Vestimenta litúrgica
0
0
Vestidos litúrgicos: Nombre genérico de los vestidos que revisten los ministros sobre los trajes civiles o los hábitos religiosos
durante las celebraciones litúrgicas. Los distintos vestidos tienen una función pedagógica ya que sólo sirven para distinguir las diversas categorías de ministros y para indicar el carácter festivo de cada celebración y, sobre todo, para hacer comprender que se está realizando una acción sagrada. Los de uso actual son: alba,
estola, casulla, amito, dalmática, capa pluvial, humeral, sobrepelliz (o roquete) y cíngulo. También se los suele llamar ornamentos.
Alba: (en latín: blanca) Vestidura litúrgica común a todos los ministros. Es una túnica talar blanca de mangas largas que cubre
todo el cuerpo y se reviste sobre el vestido común.
Estola: (del griego stolé, vestido) Vestido litúrgico en forma de banda larga de tela de alguno de los colores litúrgicos que usan
los obispos y presbíteros, colgando del cuello hacia delante, y los diáconos, desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho.
Casulla: (del latín casula, cabaña) Vestimenta litúrgica para la celebración de la Misa. Se usa sobre el alba y la estola.
Confeccionada en tela, tiene la forma de una capa cerrada por delante o poncho. Cambia su color según la celebración.
Dalmática: (del latín Dalmatica vestis, túnica o vestido de Dalmacia)
Vestido litúrgico en forma de túnica hasta las rodillas, con mangas, que usan los diáconos sobre el alba y la estola.
Capa pluvial: (del latín cappa, manto, y pluvia, lluvia) Vestido litúrgico en forma de capa, que cubre todo el cuerpo. Su nombre
indica que antiguamente se usaba para protegerse de la lluvia. Se lleva en celebraciones distintas de la Misa, especialmente para destacar solemnidad, y cambia su color según la celebración.
Velo humeral: Velo que se coloca sobre los hombros quien lleva en procesión el Santísimo Sacramento o da con él la
bendición.
Amito: (del latín amicire, envolver, cubrir) Lienzo blanco que pueden usar los ministros sobre los hombros y alrededor del cuello, debajo del alba, para ocultar los vestidos comunes.
Cíngulo: (del latín cingulum, cinturón) Cuerda o cinta con la que se ajusta el alba a la altura de la cintura. Su uso es simplemente utilitario.
Roquete: (del latín rochettum, roquete) Especie de alba corta, hasta la altura de las rodillas, que se usa sobre la sotana o el hábito religioso. También llamado sobrepelliz.
Términos tomados del "Diccionario de Liturgia", de Ricardo Pascual Dotro y Gerardo García Helder, A. MI. CO., Bs. As.,
2002
durante las celebraciones litúrgicas. Los distintos vestidos tienen una función pedagógica ya que sólo sirven para distinguir las diversas categorías de ministros y para indicar el carácter festivo de cada celebración y, sobre todo, para hacer comprender que se está realizando una acción sagrada. Los de uso actual son: alba,
estola, casulla, amito, dalmática, capa pluvial, humeral, sobrepelliz (o roquete) y cíngulo. También se los suele llamar ornamentos.
Alba: (en latín: blanca) Vestidura litúrgica común a todos los ministros. Es una túnica talar blanca de mangas largas que cubre
todo el cuerpo y se reviste sobre el vestido común.
Estola: (del griego stolé, vestido) Vestido litúrgico en forma de banda larga de tela de alguno de los colores litúrgicos que usan
los obispos y presbíteros, colgando del cuello hacia delante, y los diáconos, desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho.
Casulla: (del latín casula, cabaña) Vestimenta litúrgica para la celebración de la Misa. Se usa sobre el alba y la estola.
Confeccionada en tela, tiene la forma de una capa cerrada por delante o poncho. Cambia su color según la celebración.
Dalmática: (del latín Dalmatica vestis, túnica o vestido de Dalmacia)
Vestido litúrgico en forma de túnica hasta las rodillas, con mangas, que usan los diáconos sobre el alba y la estola.
Capa pluvial: (del latín cappa, manto, y pluvia, lluvia) Vestido litúrgico en forma de capa, que cubre todo el cuerpo. Su nombre
indica que antiguamente se usaba para protegerse de la lluvia. Se lleva en celebraciones distintas de la Misa, especialmente para destacar solemnidad, y cambia su color según la celebración.
Velo humeral: Velo que se coloca sobre los hombros quien lleva en procesión el Santísimo Sacramento o da con él la
bendición.
Amito: (del latín amicire, envolver, cubrir) Lienzo blanco que pueden usar los ministros sobre los hombros y alrededor del cuello, debajo del alba, para ocultar los vestidos comunes.
Cíngulo: (del latín cingulum, cinturón) Cuerda o cinta con la que se ajusta el alba a la altura de la cintura. Su uso es simplemente utilitario.
Roquete: (del latín rochettum, roquete) Especie de alba corta, hasta la altura de las rodillas, que se usa sobre la sotana o el hábito religioso. También llamado sobrepelliz.
Términos tomados del "Diccionario de Liturgia", de Ricardo Pascual Dotro y Gerardo García Helder, A. MI. CO., Bs. As.,
2002