Sabores y olores en Navidad
0
0
(Una liturgia inculturada)
Navidad es una tiempo donde se saborear distintas comidas y bebidas
especiales.
En México tenemos la costumbre de preparar una bebida muy sabrosa que forma
parte de los alimentos que se sirven en la Nochebuena y Navidad: "El Ponche
de
Frutas" o "Te de Frutas". Es una bebida elaborada con distintas frutas,
frescas y secas, se sirve caliente, ya que la época de navidad en México es
invierno.
Esta bebida es también símbolo de hospitalidad en cada casa aun en el hogar
más sencillo siempre habrá un rico "ponche de frutas" para compartir a quien
nos
visita.
Hoy queremos compartirles una liturgia basada en esta costumbre navideña.
El grupo quiso trabajar dicha costumbre, dentro de la cultura mexicana, para
hacer una liturgia inculturada. Se usaron los métodos de inculturación
litúrgica propuestos por Anscar J. Chupungco: "Asimilación Creativa y
Equivalencia Dinámica".
En nuestras culturas hay distintas costumbres con las cuales podemos
dialogar, de tal manera que podamos celebrar al Señor que se hace presente
en medio
nuestro. Vaya, pues, este aporte para animarlos a buscar en su cultura,
aquello que pueda ser incluído en el culto.
De paso les ofrecemos la receta para elaborar el "Ponche de Frutas":
Ingredientes: (para 30-40 vasos)
- 6 litros de agua
- 1 1/2 Kg. Tejocotes (sin cáscara)
- 2 Kg. Caña (sin cáscara y cortada en tiras delgadas)
- 1 1/2 manzanas (cortadas en gajos de octavos)
- 1 1/2 de guayabas (cortadas en cuartos)
- 1 Kg. de ciruela pasa
- 1/2 Kg. de uva pasa
- 1 Kg. azúcar
- 2 a 3 barras de piloncillo
- 30 gramos de canela
En una olla se pone el agua: En cuanto hierva el agua se aregan los
tejocotes y las cañas, dejando hervir a fuego medio por 45 minutos. Agregar
las manzanas y las guayabas. Después de media hora de hervor, añadir el
azúcar y el piloncillo, cuando vuelva a hervir agregue la canela. Dejar
hervir unos minutos más y apagar. Servir caliente.
Dios les bendiga y tengan un hermoso tiempo de navidad lleno de sabores y
olores que animen la vida.
"Sabores y Olores en Navidad"
Una liturgia inculturada
La elaboración del "Ponche de Frutas Navideño", toma unas dos horas por lo
que se sugiere llevar ya hecha la bebida para poder compartirla con los
participantes. Para la liturgia se llevará, aparte, utensilios e
ingredientes para preparar una pequeña porción de la bebida que servirá
como centro de la reflexión.
El espacio Litúrgico. Se sugiere arreglarlo dando un aspecto más bien
familiar, ventilado por el fuego que se encenderá. Al centro, colocar el
fuego, una mesa con la Biblia, los distintos ingredientes y frutas (cada
fruta en un plato distinto)
Acercamiento
Introducción. Sugerimos hacer una breve explicación de la tradición que se
va a recordar para la celebración. Además de provocar, un poco, a pensar
sobre que tanto hemos dado sabor a nuestro mundo y si hemos sido olor grato
para el Señor durante el año que termina.
Salutación.
Canto: Cantemos, cantemos, con júbilo y alegría (154 - Cantemos al Señor)
//Cantemos, cantemos, con júbilo y alegría cantemos, cantemos por ha
nacido el Mesías//
//¡Qué bonito es cantar al Señor en la Navidad!//
// ¡Hermano (a) vamos a cantarle, qué bonito es cantar al Señor en la
Navidad//
Confesión
Se Enciende el fuego como símbolo del Espíritu Santo. Se coloca el
recipiente (olla, cacerola) que será el símbolo de nuestra vida. Se agrega
el agua, símbolo de la vida y de nuestro nacimiento en Cristo.
L. Nuestra vida solo puede ser aroma grato y de buen sabor cuando dependemos
de la presencia y guía del Espíritu Santo. Es el momento para pedir perdón
a Dios, por los diferentes momentos en que no permitimos que su Espíritu
guiara nuestras acciones.
Momentos de silencio
Oración: Aquí estamos, Señor, reconociendo nuestra necesidad de ti. Hemos
pretendido hacer la fiesta en esta vida, sin tu presencia. Tan lejos te
hemos dejado, que este mundo casi ha perdido su sabo,r y el olor de la
muerte es cada vez más fuerte. Por eso hoy, al recordar tu venida a nuestro
mundo como uno de nosotros, pedimos tu misericordia, gracia y paz, para
seguir adelante acompañados, siempre, de la presencia de tu Espíritu. Amén.
Canto: Dulce Espíritu (259 del Himnario Bautista o 186 en Cáliz de
Bendiciones)
Hay un dulce espíritu aquí y yo sé que es el Espíritu del Señor.
Cada rostro expresa el gozo, sí,
Pues sentimos la presencia del Salvador.
Santo Espíritu, Fiel, celestial, Quédate aquí y llénanos de tu
amor.
Y por tus obras te damos hoy loor y sin dudar yo sé que nueva
vida en ti
Tendremos siempre aquí.
Reflexión
Al compartir esta liturgia, muy a propósito no se escogió una lectura
bíblica en particular, dejando así la libertad de adecuarla a la necesidad
de cada comunidad. Por supuesto el tema va relacionado al Fruto del
Espíritu, ya que el ingrediente principal de esta tradición gastronómica es
la fruta, se tiene la oportunidad de hacer una inculturación interesante.
A este punto de la liturgia, el agua debe estar a punto de hervor y se van
colocando, poco a poco, los ingredientes, haciendo la relación con el Fruto
del Espíritu. Aquí les compartimos la relación que se hizo el día que
vivimos la experiencia:
- El amor lo simbolizó el azúcar, necesitamos expresar el amor de una
manera dulce y tierna alguien dijo que necesitamos ser "fratiernos" y no
tan solo fraternos.
- El Gozo, la Guayaba, ¿alguien a observado el gozo de los pajarillos al
encontrar el disfrutar una guayaba madura?, el escándalo en el árbol es
impresionante. Así debe ser nuestra vida, llena del gozo que da el Señor, de
tal manera que contagie a todo el que esté a nuestro lado.
- La Paz, la Caña: En nuestro país (México) desde hace años hay una gran
crisis cañera, se ha introducido la fructuosa, y distintos ingenios están
quebrando. Es nuestro anhelo que la Paz llegue a los agricultores de caña.
- La Paciencia, el Tejocote. El Tejocote es un fruto muy pequeño, parecido
a una manzana antes de cocinarlo hay que quitarle la piel, esto solo
puede hacerse con los dedos y ¡mucha paciencia! Así tenemos que trabajar
las distintas situaciones de la vida: ¡con mucho tacto y paciencia!
- La Benignidad, las Pasas. La Uva es un fruto de lo más benigno bien
podemos comer el fruto fresco, disfrutarlo en un buen vino o esperar a que
se seque y saborearlo en distintos postres (pan, helados..) ¿de cuántas
diferentes maneras podemos ser benignos?
- La Bondad, la Ciruela. Al igual que la uva, el ciruelo es un fruto que
se puede comer fresco, el jalea o mermelada y al secarse es un ingrediente
importante de muchos platillos ni hablar del fruto en flor, muy semejante
al durazno en flor es una belleza impresionante ver el árbol de ciruelo en
flor. Ser bondadosos debe ser un estilo de vida para cada hijo e hija de
Dios.
- La Fe, la Canela. La canela es una especia de gratísimo olor y fino
sabor, su vara simula caminos: empalmados, profundos, cortos y largos, a
veces hechos polvo, pero caminos al fin. La Fe es un camino que se inicia
con el bautismo y se continúa hasta la eternidad.
- Las Mansedumbre, la Manzana. Siempre se ha tenido a la manzana como
símbolo de pecado. Se dice que con ella "Eva perdió a Adán", que "una
manzana podrida echa a perder a las demás". Nada más errado que eso. La
manzana es un fruto saludable te ayuda en la eliminación del colesterol,
te protege de un infarto, los cantantes saben de sus bondades por eso la
comen antes de cantar y las amas de casas sabemos las maravillas que con
ella se hacen.
Pensando en la Mansedumbre, se nos dice que el mundo es de los que
"agraden", no de los pusilánimes, relacionando así a los mansos. Jesús nos
dice: "bienaventurados los mansos y humildes de corazón".
- La Templanza, el Piloncillo. El piloncillo es lo que va quedando del
proceso de la caña hasta transformarse en azúcar refinada. Para ser
piloncillo se pasa por altas temperaturas, y aun cuando se añade a algún
platillo debe calentarse para poder disolverse. La Templanza en la vida, se
alcanza después de muchas pruebas, solo así se es capaz de dar sabor a la
vida.
(Justo en este momento, el ambiente se llena del olor que despide el
cocimiento de las frutas y en tanto se hace notar esto a la congregación se
van repartiendo, en tazas o vasos, una porción de la bebida previamente
preparada. Se pide que, en tanto la saborean, compartan con alguien más
sobre el fruto del Espíritu en su vida y cómo ha sido de bendición para
otros y otras que están cerca de ellos. (Se dan unos minutos para esta dinámica)
Canto: Toda la Tierra (78 - Himnario Cáliz de Bendiciones)
Toda la tierra espera al Salvador y el surco abierto, la obra del Creador
Es el mundo que lucha por la libertad, reclama justicia y busca la verdad.
Dice el profeta al pueblo de Israel: "de madre virgen ya viene Emmanuel"
Será "Dios con nosotros", hermana, será con El la esperanza al mundo
volverá.
Montes y valles habrá que preparar nuevos caminos tenemos que trazar.
Dios está ya muy cerca, venidlo a encontrar y todas las puertas abrid de par
en par.
En un pesebre Jesús apareció, pero en el mundo está presente hoy.
Vive en nuestras gente, con ellos está y vuelve de nuevo a darnos libertad.
Envío
Se reparten pequeñas bolsitas con frutas secas, pueden ser: nueces,
cacahuates (maní), almendras o cualquier fruta seca de la región y según
las posibilidades de la comunidad. Lo importante es que salgan con un
símbolo que los anime a seguir dando fruto del Espíritu que sea: "olor grato
para Dios y sabor para la humanidad"
Canto: Canto: Navidad Latina (Canto Guatemalteco-134 del himnario Celebremos
su Gloria)
Nuestra patria canta alegre en el tiempo de la navidad
Pues ya sabe que en pesebre Jesús trajo la libertad.
Hoy gozosos celebremos la venida del Señor
Elevemos nuestro canto al Niñito de Belén
A tocar nuestros instrumentos, celebremos la fiesta de amor
Qué gloriosos son estos momentos: ¡Cristo Jesús nació!
Hay colores y aromas que anuncian la gran navidad
En los valles y las lomas Jesús nos da felicidad.
Bendición
Claudia Estela Gómez Guetiérrez,
Angela Trejo Haager,
Elizabeth Hernández Carrillo (Co fundadora Red Crearte)
Navidad es una tiempo donde se saborear distintas comidas y bebidas
especiales.
En México tenemos la costumbre de preparar una bebida muy sabrosa que forma
parte de los alimentos que se sirven en la Nochebuena y Navidad: "El Ponche
de
Frutas" o "Te de Frutas". Es una bebida elaborada con distintas frutas,
frescas y secas, se sirve caliente, ya que la época de navidad en México es
invierno.
Esta bebida es también símbolo de hospitalidad en cada casa aun en el hogar
más sencillo siempre habrá un rico "ponche de frutas" para compartir a quien
nos
visita.
Hoy queremos compartirles una liturgia basada en esta costumbre navideña.
El grupo quiso trabajar dicha costumbre, dentro de la cultura mexicana, para
hacer una liturgia inculturada. Se usaron los métodos de inculturación
litúrgica propuestos por Anscar J. Chupungco: "Asimilación Creativa y
Equivalencia Dinámica".
En nuestras culturas hay distintas costumbres con las cuales podemos
dialogar, de tal manera que podamos celebrar al Señor que se hace presente
en medio
nuestro. Vaya, pues, este aporte para animarlos a buscar en su cultura,
aquello que pueda ser incluído en el culto.
De paso les ofrecemos la receta para elaborar el "Ponche de Frutas":
Ingredientes: (para 30-40 vasos)
- 6 litros de agua
- 1 1/2 Kg. Tejocotes (sin cáscara)
- 2 Kg. Caña (sin cáscara y cortada en tiras delgadas)
- 1 1/2 manzanas (cortadas en gajos de octavos)
- 1 1/2 de guayabas (cortadas en cuartos)
- 1 Kg. de ciruela pasa
- 1/2 Kg. de uva pasa
- 1 Kg. azúcar
- 2 a 3 barras de piloncillo
- 30 gramos de canela
En una olla se pone el agua: En cuanto hierva el agua se aregan los
tejocotes y las cañas, dejando hervir a fuego medio por 45 minutos. Agregar
las manzanas y las guayabas. Después de media hora de hervor, añadir el
azúcar y el piloncillo, cuando vuelva a hervir agregue la canela. Dejar
hervir unos minutos más y apagar. Servir caliente.
Dios les bendiga y tengan un hermoso tiempo de navidad lleno de sabores y
olores que animen la vida.
"Sabores y Olores en Navidad"
Una liturgia inculturada
La elaboración del "Ponche de Frutas Navideño", toma unas dos horas por lo
que se sugiere llevar ya hecha la bebida para poder compartirla con los
participantes. Para la liturgia se llevará, aparte, utensilios e
ingredientes para preparar una pequeña porción de la bebida que servirá
como centro de la reflexión.
El espacio Litúrgico. Se sugiere arreglarlo dando un aspecto más bien
familiar, ventilado por el fuego que se encenderá. Al centro, colocar el
fuego, una mesa con la Biblia, los distintos ingredientes y frutas (cada
fruta en un plato distinto)
Acercamiento
Introducción. Sugerimos hacer una breve explicación de la tradición que se
va a recordar para la celebración. Además de provocar, un poco, a pensar
sobre que tanto hemos dado sabor a nuestro mundo y si hemos sido olor grato
para el Señor durante el año que termina.
Salutación.
Canto: Cantemos, cantemos, con júbilo y alegría (154 - Cantemos al Señor)
//Cantemos, cantemos, con júbilo y alegría cantemos, cantemos por ha
nacido el Mesías//
//¡Qué bonito es cantar al Señor en la Navidad!//
// ¡Hermano (a) vamos a cantarle, qué bonito es cantar al Señor en la
Navidad//
Confesión
Se Enciende el fuego como símbolo del Espíritu Santo. Se coloca el
recipiente (olla, cacerola) que será el símbolo de nuestra vida. Se agrega
el agua, símbolo de la vida y de nuestro nacimiento en Cristo.
L. Nuestra vida solo puede ser aroma grato y de buen sabor cuando dependemos
de la presencia y guía del Espíritu Santo. Es el momento para pedir perdón
a Dios, por los diferentes momentos en que no permitimos que su Espíritu
guiara nuestras acciones.
Momentos de silencio
Oración: Aquí estamos, Señor, reconociendo nuestra necesidad de ti. Hemos
pretendido hacer la fiesta en esta vida, sin tu presencia. Tan lejos te
hemos dejado, que este mundo casi ha perdido su sabo,r y el olor de la
muerte es cada vez más fuerte. Por eso hoy, al recordar tu venida a nuestro
mundo como uno de nosotros, pedimos tu misericordia, gracia y paz, para
seguir adelante acompañados, siempre, de la presencia de tu Espíritu. Amén.
Canto: Dulce Espíritu (259 del Himnario Bautista o 186 en Cáliz de
Bendiciones)
Hay un dulce espíritu aquí y yo sé que es el Espíritu del Señor.
Cada rostro expresa el gozo, sí,
Pues sentimos la presencia del Salvador.
Santo Espíritu, Fiel, celestial, Quédate aquí y llénanos de tu
amor.
Y por tus obras te damos hoy loor y sin dudar yo sé que nueva
vida en ti
Tendremos siempre aquí.
Reflexión
Al compartir esta liturgia, muy a propósito no se escogió una lectura
bíblica en particular, dejando así la libertad de adecuarla a la necesidad
de cada comunidad. Por supuesto el tema va relacionado al Fruto del
Espíritu, ya que el ingrediente principal de esta tradición gastronómica es
la fruta, se tiene la oportunidad de hacer una inculturación interesante.
A este punto de la liturgia, el agua debe estar a punto de hervor y se van
colocando, poco a poco, los ingredientes, haciendo la relación con el Fruto
del Espíritu. Aquí les compartimos la relación que se hizo el día que
vivimos la experiencia:
- El amor lo simbolizó el azúcar, necesitamos expresar el amor de una
manera dulce y tierna alguien dijo que necesitamos ser "fratiernos" y no
tan solo fraternos.
- El Gozo, la Guayaba, ¿alguien a observado el gozo de los pajarillos al
encontrar el disfrutar una guayaba madura?, el escándalo en el árbol es
impresionante. Así debe ser nuestra vida, llena del gozo que da el Señor, de
tal manera que contagie a todo el que esté a nuestro lado.
- La Paz, la Caña: En nuestro país (México) desde hace años hay una gran
crisis cañera, se ha introducido la fructuosa, y distintos ingenios están
quebrando. Es nuestro anhelo que la Paz llegue a los agricultores de caña.
- La Paciencia, el Tejocote. El Tejocote es un fruto muy pequeño, parecido
a una manzana antes de cocinarlo hay que quitarle la piel, esto solo
puede hacerse con los dedos y ¡mucha paciencia! Así tenemos que trabajar
las distintas situaciones de la vida: ¡con mucho tacto y paciencia!
- La Benignidad, las Pasas. La Uva es un fruto de lo más benigno bien
podemos comer el fruto fresco, disfrutarlo en un buen vino o esperar a que
se seque y saborearlo en distintos postres (pan, helados..) ¿de cuántas
diferentes maneras podemos ser benignos?
- La Bondad, la Ciruela. Al igual que la uva, el ciruelo es un fruto que
se puede comer fresco, el jalea o mermelada y al secarse es un ingrediente
importante de muchos platillos ni hablar del fruto en flor, muy semejante
al durazno en flor es una belleza impresionante ver el árbol de ciruelo en
flor. Ser bondadosos debe ser un estilo de vida para cada hijo e hija de
Dios.
- La Fe, la Canela. La canela es una especia de gratísimo olor y fino
sabor, su vara simula caminos: empalmados, profundos, cortos y largos, a
veces hechos polvo, pero caminos al fin. La Fe es un camino que se inicia
con el bautismo y se continúa hasta la eternidad.
- Las Mansedumbre, la Manzana. Siempre se ha tenido a la manzana como
símbolo de pecado. Se dice que con ella "Eva perdió a Adán", que "una
manzana podrida echa a perder a las demás". Nada más errado que eso. La
manzana es un fruto saludable te ayuda en la eliminación del colesterol,
te protege de un infarto, los cantantes saben de sus bondades por eso la
comen antes de cantar y las amas de casas sabemos las maravillas que con
ella se hacen.
Pensando en la Mansedumbre, se nos dice que el mundo es de los que
"agraden", no de los pusilánimes, relacionando así a los mansos. Jesús nos
dice: "bienaventurados los mansos y humildes de corazón".
- La Templanza, el Piloncillo. El piloncillo es lo que va quedando del
proceso de la caña hasta transformarse en azúcar refinada. Para ser
piloncillo se pasa por altas temperaturas, y aun cuando se añade a algún
platillo debe calentarse para poder disolverse. La Templanza en la vida, se
alcanza después de muchas pruebas, solo así se es capaz de dar sabor a la
vida.
(Justo en este momento, el ambiente se llena del olor que despide el
cocimiento de las frutas y en tanto se hace notar esto a la congregación se
van repartiendo, en tazas o vasos, una porción de la bebida previamente
preparada. Se pide que, en tanto la saborean, compartan con alguien más
sobre el fruto del Espíritu en su vida y cómo ha sido de bendición para
otros y otras que están cerca de ellos. (Se dan unos minutos para esta dinámica)
Canto: Toda la Tierra (78 - Himnario Cáliz de Bendiciones)
Toda la tierra espera al Salvador y el surco abierto, la obra del Creador
Es el mundo que lucha por la libertad, reclama justicia y busca la verdad.
Dice el profeta al pueblo de Israel: "de madre virgen ya viene Emmanuel"
Será "Dios con nosotros", hermana, será con El la esperanza al mundo
volverá.
Montes y valles habrá que preparar nuevos caminos tenemos que trazar.
Dios está ya muy cerca, venidlo a encontrar y todas las puertas abrid de par
en par.
En un pesebre Jesús apareció, pero en el mundo está presente hoy.
Vive en nuestras gente, con ellos está y vuelve de nuevo a darnos libertad.
Envío
Se reparten pequeñas bolsitas con frutas secas, pueden ser: nueces,
cacahuates (maní), almendras o cualquier fruta seca de la región y según
las posibilidades de la comunidad. Lo importante es que salgan con un
símbolo que los anime a seguir dando fruto del Espíritu que sea: "olor grato
para Dios y sabor para la humanidad"
Canto: Canto: Navidad Latina (Canto Guatemalteco-134 del himnario Celebremos
su Gloria)
Nuestra patria canta alegre en el tiempo de la navidad
Pues ya sabe que en pesebre Jesús trajo la libertad.
Hoy gozosos celebremos la venida del Señor
Elevemos nuestro canto al Niñito de Belén
A tocar nuestros instrumentos, celebremos la fiesta de amor
Qué gloriosos son estos momentos: ¡Cristo Jesús nació!
Hay colores y aromas que anuncian la gran navidad
En los valles y las lomas Jesús nos da felicidad.
Bendición
Claudia Estela Gómez Guetiérrez,
Angela Trejo Haager,
Elizabeth Hernández Carrillo (Co fundadora Red Crearte)