Practicar el reino
0
0
Sexto domingo después de Pentecostés
08 de julio
Tema: Practicar el reino
Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Colaborador Iglesia Cristiana
Luterana de Honduras
Objetivos:
Dialogar sobre lo que significa evangelizar
Buscar formas practicas para dar ha conocer el Reino de Dios a partir de la familia y la comunidad de fe
Provocar reflexión que conduzca al dinamismo comunitario en torno a las acciones por los enfermos/as
- Leer Lucas 10. 1 – 11, 16 - 20
-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°
Para orientar la reflexión
La costumbre de enviar emisarios en parejas fue aspecto bastante práctico en aquellos tiempos, muchos viajes se hacían caminando, no había tantas comodidades en el transporte como hoy en día. Viajar de dos en dos daba cierta seguridad a los caminantes además de la posibilidad de hacerse compañía, la forma de hacer llegar información, “los correos” era también en esa manera
La mención de “Los Setenta y dos” nos ayuda en la comprensión de que la Iglesia contaba con un eje mucho más amplio que “Los Doce”
Cuando se leen los pasajes relacionados al día de Pentecostés, se piensa que en el lugar estaban únicamente “Los Doce”, al leer los textos anteriores y posteriores vemos que con “Los Doce” se encontraban las “mujeres que acompañaban a Jesús” y que fueron mas de ciento veinte personas, entre mujeres y hombres que se derramo el Espíritu Santo
Es interesante como Jesús no les da a los enviados todo un manual para orientarse en la Misión que les comparte, probablemente ello sea porque las personas enviadas tienen algo mucho mas importante que un manual, tienen la convicción del reino, están convencidos/as que el reino viene y para quienes vienen, el Espíritu es el que les da los conocimientos y la orientación necesaria, los motiva, los dinamiza, son personas que constituyen comunidad, son signo vivo de la Iglesia que anuncia el reino
Sanen enfermos y díganles: el reino de Dios ha llegado a ustedes
Este texto nos da la posibilidad de reflexionar sobre algunos aspectos:
Visita a los enfermos/as
En ocasiones hay sobrecarga de trabajo, esto podría indicar que probablemente las actividades están recayendo solo en los que tiene una salario, una ayuda económica en la estructura de la iglesia nacional en esas situaciones cabe y surge la pregunta ¿Y los hermanos/as que no están en la estructura, que no reciben un salario o una ayuda económica como asumen su misión? Si la iglesia somos todos/as y por medio del bautismo somos “ordenados/as para servir” ¿porque solo algunos/as deberían visitar enfermos?
Se supone que se practica la visita a personas con alguna dolencia
Seria muy bueno que no lo hiciera únicamente el pastor/a o los que tienen alguna responsabilidad en la comunidad, sino aquellos/as que sienten que aquella acción es algo que pueden y le gusta hacer.
Sicológicamente la persona enferma recupera mucho de la su salud al darse cuenta que se le recuerda y que le visitan los hermanos/as y no solamente el pastor/a y su familia.
Visitar incluye levantar el ánimo de la persona, no preocuparle mas, o mostrarle que quien visita “esta peor de salud” la visita incluye orar por la persona si no ha logrado ir al culto leerle la porción del evangelio que se ha reflexionado u otra que se considere adecuada orar a Dios para que la enfermedad que padece vaya siendo superada.
Durante la visita es recomendable desarrollar diálogos sobre aspectos positivos, jocosos de la vida, puede ayudar mucho la risa, es una buena medicina
Podría pensarse en la posibilidad de que se forme un comité rotativo para realizar visitas a enfermos durante la semana
Oración por los enfermos/as. Que bueno que en algunas comunidades ya se hacen oraciones por los enfermos, aunque en la mayoría de ocasiones son enfermos ausentes.
Podríamos también practicar la oración por los enfermos/as presentes en el culto.
Que bueno seria si surgiese la posibilidad de contribuir en llevar a personas que por causa de enfermedad se les dificulta participar en el culto y que allí participen del sacramento, que se ore por la persona enferma en el culto y si la comunidad lo considera correcto orar colocando las manos sobre su cabeza, a la manera en que se practicaba en la primeras comunidades cristianas (Santiago 5. 14 y 15) habría que valorar si es posible hacerlo sin perder nuestra identidad luterana. Habría que reflexionar comunitaria y responsablemente este tema
Seria bueno recordar que como luteranos/as estamos concientes que la sanación de enfermedades se da en varias formas y no solo mediante milagros espectaculares a manera de show de Hollywood (que no se parecen en nada a la forma en que los realizo Jesús)
Dios esta en libertad de sanarnos de nuestras enfermedades ya sea mediante los abrazos y tratos cariñosos, amables que recibimos al llegar y estar en la comunidad de fe, así como mediante la actitud humanitaria y conciente de un profesional de la medicina (doctor/a) como también por medio de una receta y medicina natural y también de una manera inexplicable
Generalmente los luteranos/as luchamos contra la enfermedad desarrollando trabajo de salud preventiva y eso es bueno, en ocasiones también colocando puestos de salud popular o instruyendo en medicina alternativa. Lo que en cualquiera de los casos deberíamos recordar es que en nuestras sociedades con tan limitado acceso a los sistemas de salud y si se logra acceso no recibe lo adecuado, el milagro primero no es la curación sino estar vivo/a, tener algo que comer, estar con los seres que se aman
Al enviar a Los Setenta y dos a anunciar el Reino Jesús saben que corren riesgos, pues con su actitud de amor confrontaran a los poderes del mal, de allí la frase “como corderos en medio de lobos”
En cualquier momento de la historia, cuando se practica y se predica el reino, se desenmascaran actitudes de injusticia y se corren riesgos, por ello predicar y practicar el evangelio nos coloca la cruz en el horizonte, y no la gloria, nuestra teología coloca al centro al Cristo crucificado, aquel que aun siendo conocedor de que con su acción incomoda al sistema de pecado, no deja de actuar y hablar para superarlo. Martín Lutero dijo:
“Se conoce exteriormente al santo pueblo cristiano por la cruz
que Dios le impone como divino medio disciplinario, a saber, el
santo pueblo cristiano tiene que sufrir toda la suerte de desgracias
y persecuciones, de tentaciones y males (tal como reza el Padrenuestro) Por parte del diablo, del mundo y de la carne afligirse, desalentarse, atemorizarse por dentro, ser pobre, despreciado, enfermo y débil por fuera a fin de que llegue a semejarse a su cabeza, Cristo”
La Teología del Éxito que hoy cuenta con muchos predicadores/as enseña lo contrario, de lo que nos enseña Jesús, como si al hacernos cristianos vamos a tener todo y no vamos a sufrir, este es un mensaje que en nada se parece lo que pasa al seguir a Jesús, basta con recordar como la practica y palabra de Jesús lo condujeron a la cruz y de igual manera a todos sus fieles seguidores en diferentes momentos de la historia
El Evangelio lleva en su esencia el anuncio del Reino de Dios (solidaridad, sororidad, libertad, paz, Justicia, igualdad) a lo que todo lo demás es añadido. La proclamación permanente, insistente y clara de que el Reino y su justicia es la liberación del hambre, de la falta de educación, falta de vivienda digna, de las leyes que, como las víboras, pican los pies solo de los descalzos/as
Llevar a hombres y mujeres a Dios no es solamente “hablarle de la Palabra” sin ejemplos prácticos de justicia y amor en la vida diaria, sino llamarle con el ejemplo para que juntos y juntas construyamos sociedades fraternas, donde el centro de las relaciones humanas sea el amor, a Dios y al otro/a
El pasaje concluye con una acción de gracias de Jesús, esto nos da un ejemplo importante de la gratitud de nosotros a Dios. Las personas y comunidades cristianas estamos llamadas a practicar y dejar salir del corazón las acciones de gracias por todo lo que en medio de situaciones tan difíciles, Dios hace por nosotros a cada momento, en cada día
Preguntas para reflexionar
¿Hacemos oraciones por los enfermos de la comunidad durante el culto?
¿Los miembros de la comunidad de fe visitan a las personas que están enfermas?
Si lo hacen: ¿Cómo se hacen estas visitas? ¿Hay algo organizado?
¿Que es lo que hacen cuando visitan a los enfermos/as?
¿Sino se practica la oración o la visita a los enfermos, reflexionar porqué?
Como podríamos mejorar la oración por las personas enfermas y la visita a ellas?
¿Qué entendemos por Evangelizar?
Si una persona o familia no tiene que comer y voy y le hablo del amor que Dios le tiene y no le doy de mi pan: ¿será eso evangelizar?
¿Cuánto practicamos las oraciones de Acción de Gracias como personas y en la familia?
¿En la comunidad de fe, en los cultos se promueve las Acciones de Gracias?
¿Hay cultos especiales de Acción de Gracias?
08 de julio
Tema: Practicar el reino
Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Colaborador Iglesia Cristiana
Luterana de Honduras
Objetivos:
Dialogar sobre lo que significa evangelizar
Buscar formas practicas para dar ha conocer el Reino de Dios a partir de la familia y la comunidad de fe
Provocar reflexión que conduzca al dinamismo comunitario en torno a las acciones por los enfermos/as
- Leer Lucas 10. 1 – 11, 16 - 20
-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°
Para orientar la reflexión
La costumbre de enviar emisarios en parejas fue aspecto bastante práctico en aquellos tiempos, muchos viajes se hacían caminando, no había tantas comodidades en el transporte como hoy en día. Viajar de dos en dos daba cierta seguridad a los caminantes además de la posibilidad de hacerse compañía, la forma de hacer llegar información, “los correos” era también en esa manera
La mención de “Los Setenta y dos” nos ayuda en la comprensión de que la Iglesia contaba con un eje mucho más amplio que “Los Doce”
Cuando se leen los pasajes relacionados al día de Pentecostés, se piensa que en el lugar estaban únicamente “Los Doce”, al leer los textos anteriores y posteriores vemos que con “Los Doce” se encontraban las “mujeres que acompañaban a Jesús” y que fueron mas de ciento veinte personas, entre mujeres y hombres que se derramo el Espíritu Santo
Es interesante como Jesús no les da a los enviados todo un manual para orientarse en la Misión que les comparte, probablemente ello sea porque las personas enviadas tienen algo mucho mas importante que un manual, tienen la convicción del reino, están convencidos/as que el reino viene y para quienes vienen, el Espíritu es el que les da los conocimientos y la orientación necesaria, los motiva, los dinamiza, son personas que constituyen comunidad, son signo vivo de la Iglesia que anuncia el reino
Sanen enfermos y díganles: el reino de Dios ha llegado a ustedes
Este texto nos da la posibilidad de reflexionar sobre algunos aspectos:
Visita a los enfermos/as
En ocasiones hay sobrecarga de trabajo, esto podría indicar que probablemente las actividades están recayendo solo en los que tiene una salario, una ayuda económica en la estructura de la iglesia nacional en esas situaciones cabe y surge la pregunta ¿Y los hermanos/as que no están en la estructura, que no reciben un salario o una ayuda económica como asumen su misión? Si la iglesia somos todos/as y por medio del bautismo somos “ordenados/as para servir” ¿porque solo algunos/as deberían visitar enfermos?
Se supone que se practica la visita a personas con alguna dolencia
Seria muy bueno que no lo hiciera únicamente el pastor/a o los que tienen alguna responsabilidad en la comunidad, sino aquellos/as que sienten que aquella acción es algo que pueden y le gusta hacer.
Sicológicamente la persona enferma recupera mucho de la su salud al darse cuenta que se le recuerda y que le visitan los hermanos/as y no solamente el pastor/a y su familia.
Visitar incluye levantar el ánimo de la persona, no preocuparle mas, o mostrarle que quien visita “esta peor de salud” la visita incluye orar por la persona si no ha logrado ir al culto leerle la porción del evangelio que se ha reflexionado u otra que se considere adecuada orar a Dios para que la enfermedad que padece vaya siendo superada.
Durante la visita es recomendable desarrollar diálogos sobre aspectos positivos, jocosos de la vida, puede ayudar mucho la risa, es una buena medicina
Podría pensarse en la posibilidad de que se forme un comité rotativo para realizar visitas a enfermos durante la semana
Oración por los enfermos/as. Que bueno que en algunas comunidades ya se hacen oraciones por los enfermos, aunque en la mayoría de ocasiones son enfermos ausentes.
Podríamos también practicar la oración por los enfermos/as presentes en el culto.
Que bueno seria si surgiese la posibilidad de contribuir en llevar a personas que por causa de enfermedad se les dificulta participar en el culto y que allí participen del sacramento, que se ore por la persona enferma en el culto y si la comunidad lo considera correcto orar colocando las manos sobre su cabeza, a la manera en que se practicaba en la primeras comunidades cristianas (Santiago 5. 14 y 15) habría que valorar si es posible hacerlo sin perder nuestra identidad luterana. Habría que reflexionar comunitaria y responsablemente este tema
Seria bueno recordar que como luteranos/as estamos concientes que la sanación de enfermedades se da en varias formas y no solo mediante milagros espectaculares a manera de show de Hollywood (que no se parecen en nada a la forma en que los realizo Jesús)
Dios esta en libertad de sanarnos de nuestras enfermedades ya sea mediante los abrazos y tratos cariñosos, amables que recibimos al llegar y estar en la comunidad de fe, así como mediante la actitud humanitaria y conciente de un profesional de la medicina (doctor/a) como también por medio de una receta y medicina natural y también de una manera inexplicable
Generalmente los luteranos/as luchamos contra la enfermedad desarrollando trabajo de salud preventiva y eso es bueno, en ocasiones también colocando puestos de salud popular o instruyendo en medicina alternativa. Lo que en cualquiera de los casos deberíamos recordar es que en nuestras sociedades con tan limitado acceso a los sistemas de salud y si se logra acceso no recibe lo adecuado, el milagro primero no es la curación sino estar vivo/a, tener algo que comer, estar con los seres que se aman
Al enviar a Los Setenta y dos a anunciar el Reino Jesús saben que corren riesgos, pues con su actitud de amor confrontaran a los poderes del mal, de allí la frase “como corderos en medio de lobos”
En cualquier momento de la historia, cuando se practica y se predica el reino, se desenmascaran actitudes de injusticia y se corren riesgos, por ello predicar y practicar el evangelio nos coloca la cruz en el horizonte, y no la gloria, nuestra teología coloca al centro al Cristo crucificado, aquel que aun siendo conocedor de que con su acción incomoda al sistema de pecado, no deja de actuar y hablar para superarlo. Martín Lutero dijo:
“Se conoce exteriormente al santo pueblo cristiano por la cruz
que Dios le impone como divino medio disciplinario, a saber, el
santo pueblo cristiano tiene que sufrir toda la suerte de desgracias
y persecuciones, de tentaciones y males (tal como reza el Padrenuestro) Por parte del diablo, del mundo y de la carne afligirse, desalentarse, atemorizarse por dentro, ser pobre, despreciado, enfermo y débil por fuera a fin de que llegue a semejarse a su cabeza, Cristo”
La Teología del Éxito que hoy cuenta con muchos predicadores/as enseña lo contrario, de lo que nos enseña Jesús, como si al hacernos cristianos vamos a tener todo y no vamos a sufrir, este es un mensaje que en nada se parece lo que pasa al seguir a Jesús, basta con recordar como la practica y palabra de Jesús lo condujeron a la cruz y de igual manera a todos sus fieles seguidores en diferentes momentos de la historia
El Evangelio lleva en su esencia el anuncio del Reino de Dios (solidaridad, sororidad, libertad, paz, Justicia, igualdad) a lo que todo lo demás es añadido. La proclamación permanente, insistente y clara de que el Reino y su justicia es la liberación del hambre, de la falta de educación, falta de vivienda digna, de las leyes que, como las víboras, pican los pies solo de los descalzos/as
Llevar a hombres y mujeres a Dios no es solamente “hablarle de la Palabra” sin ejemplos prácticos de justicia y amor en la vida diaria, sino llamarle con el ejemplo para que juntos y juntas construyamos sociedades fraternas, donde el centro de las relaciones humanas sea el amor, a Dios y al otro/a
El pasaje concluye con una acción de gracias de Jesús, esto nos da un ejemplo importante de la gratitud de nosotros a Dios. Las personas y comunidades cristianas estamos llamadas a practicar y dejar salir del corazón las acciones de gracias por todo lo que en medio de situaciones tan difíciles, Dios hace por nosotros a cada momento, en cada día
Preguntas para reflexionar
¿Hacemos oraciones por los enfermos de la comunidad durante el culto?
¿Los miembros de la comunidad de fe visitan a las personas que están enfermas?
Si lo hacen: ¿Cómo se hacen estas visitas? ¿Hay algo organizado?
¿Que es lo que hacen cuando visitan a los enfermos/as?
¿Sino se practica la oración o la visita a los enfermos, reflexionar porqué?
Como podríamos mejorar la oración por las personas enfermas y la visita a ellas?
¿Qué entendemos por Evangelizar?
Si una persona o familia no tiene que comer y voy y le hablo del amor que Dios le tiene y no le doy de mi pan: ¿será eso evangelizar?
¿Cuánto practicamos las oraciones de Acción de Gracias como personas y en la familia?
¿En la comunidad de fe, en los cultos se promueve las Acciones de Gracias?
¿Hay cultos especiales de Acción de Gracias?