Paulus Tres codos en estatura... Biografia del Apostol Pablo
0
0
Pues él fue un verdadero león,
un león rojo, el gran león de Dios.
San Agustín
Paulus
“Tres codos en estatura...”
A primera vista tenemos la impresión de poseer escasísimos datos sobre los primeros años de la vida de Pablo. Pero reuniendo las declaraciones que el mismo apóstol hace en sus escritos y discursos, podemos formar un mosaico sobre los primeros años de nuestro personaje. Para lo cual debemos leer todas sus epístolas con detenimiento. Ya que en cada una de ellas hay un delicioso manjar para enriquecer nuestra vida espiritual.
Las tres grandes influencias que dan forma a la vida de una persona son su patria, su familia y su escuela. Estas son las poderosas fuerzas que cincelan nuestra personalidad y que determinan en gran medida el futuro de cada hombre y mujer. Y son las mismas las que analizaremos para conocer al Hombre de Tarso
Su Patria, Su Familia y Su Escuela
Situada cerca del mediterráneo, llamada por sus habitantes “la joya del rió Cidno” en Cilicia en una fértil llanura a unas cuantas millas de la costa, a la orilla de dicho rió, el cual descendía de las montañas vecinas de Tauro. En esa llanura se encuentra la antigua ciudad de Tarso, actualmente Turquía (cuyo nombre significa alado) arriba de la ciudad, no lejos de ella, el rio se precipitaba sobre las rocas en una gran cascada, pero abajo venia a ser navegable, y dentro de la ciudad sus orillas estaban cubiertas de muelles donde se reunía la mercancía de diversos países. Tarso Era esencialmente una ciudad fenicia, con un comercio floreciente, cuyo trafico marítimo y terrestre le infundían una vitalidad trepidante. Helénica por su aspecto exterior, oriental en sus íntimos pliegues HECHOS 21.39.
Por allí pasaron en algún momento de la historia: Alejandro Magno, Cicerón, Pompeyo, Cesar y Marco Antonio, Seleuco.
En la época de Paulus una metrópoli culta con una importante universidad, en la cual una sucesión de maestros había dado preeminencia a la secta de los estoicos . Era una de las tres principales ciudades universitarias establecidas en aquella época, siendo las otras dos Atenas y Alejandría; y se dice que sobrepujaba a sus rivales en eminencia intelectual. En sus calles se podían ver estudiantes de infinidad de países, espectáculo que no podía sino despertar en las jóvenes inteligencias, pensamientos acerca del valor y objeto de la instrucción.
Los nativos la consideraban una “pequeña Roma”, por la gente de tan diversas razas que en ella convivían: judíos, sirios, sidonios, nubienses, griegos, romanos. Todos los cuales convertían con sus gritos y charlas en diversos dialectos, en una Babel las calles de la ciudad. Tarso era el centro de intenso transporte mercantil; pues atrás de la ciudad, un famoso paso llamado Puertas Cilicianas conducía a las montañas de los países centrales de Asia Menor; Y Tarso era el deposito donde se llevaban los productos de esos países para ser distribuidos por el Oriente y el Occidente.
En este pueblo de entre toda su comunidad judía, había por lo menos una familia que poseía la ciudadanía romana (Civis Romanus) HECHOS 22.25-28; Tal vez los antepasados de esta familia, habían sido uno de los cautivos judíos llevados a la esclavitud por Pompeyo, y después no solamente habían sido emancipados, sino les había sido concedida franquicia por adopción en alguna familia noble romana. Lo que probablemente implique que tenían cierta posición social en el pueblo. Cerca del año 2 d.C. nació en esta familia un varón el cual fue circuncidado al octavo día según la ley.
El cual llevaría el antiguo nombre de Saulo (en hebreo Shaul una de las variantes de Saúl, que significa: pedido)Famoso en la historia como el nombre del primer rey de Israel, cuya tribu la de Benjamín era, también la de estos judíos de Tarso FILIPENSES 3.5. Pero para sus conciudadanos fuera de la sinagoga era Paulus (Pablo, cuyo significado es: pequeño) nombre romano tomado según era costumbre común entre los judíos de la diáspora del griego “depresión” nombre que hace referencia a
las comunidades de judíos que viven fuera de Israel; probablemente por el parecido fonético con el suyo (muchos creen que el nombre Pablo, era por su baja estatura 2 CORINTIOS 10.10) Por supuesto, debe haber poseído un nombre familiar y otro de pila, ambos romanos –podemos pensar en el cómo Gaius Julius Paulus o Gnaeus Pompeius Paulus, si queremos ubicarlo en su ambiente natural en la ciudad de su nacimiento.
Aprendió a hablar y a escribir, y hablar en koiné la lengua usada por la clase media de la época, variante del griego, podía citar a los poetas griegos (como Aratus, HECHOS 17.28; Menandro, 1 CORINTIOS 15.33; Y Epimenedes, TITO 1.12) y a emplear el lenguaje filosófico popular de aquella época con facilidad y naturalidad; Pese a lo cual no era un griego de modo alguno y los héroes de su niñez no fueron Curcio y Horacio, Heracles y Aquiles, sino Abraham y Jacob, Moisés, Sansón y David. Al remontarse al pasado, no fueron los anales obscuros de Cilicia donde poso sus ojos, sino que contemplo la corriente clara de la historia de los judíos hasta su fuente en Ur de los Caldeos; Así bien cuando meditaba en el futuro, la visión que se levantaba delante de el, era el reino del Mesías. Era un nacionalista, en todo momento se mostraba orgulloso de su origen judío; También en Tarso aprendió el oficio de hacer tiendas, con lo cual afirma, una vez mas su celo a las costumbres y leyes judaicas (cabe recordar que una máxima entre los judíos era, “El que no enseña a su hijo un arte útil, le enseña a robar”) HECHOS 18.3.
Tarso era un crisol de civilizaciones y religiones; esa mezcla de razas, costumbres, lenguas y clases sociales. Cabe hacer notar esto Paulus no nació en una campiña de Judea, sino en una ciudad abierta donde se hallaba representada una buena parte de la humanidad, esto explica el sentimiento de universalidad que caracteriza a Paulus; El cual crecía familiarizándose en el trato con los hombres de todas las razas y culturas; el haber nacido en Tarso lo hizo más compresivo y tolerante con los hábitos y costumbres de otras gentes, y le preparo para un propósito, una misión, una carrera para la cual había sido escogido desde antes GALATAS 1.15.
Una carrera que a estas alturas estaba lejos de los planes futuros que pudiera tener el joven Paulus o sus padres. Sus padres eran judíos puritanos, su padre era fariseo (HECHOS 23.6) por lo cual era estricto en cuanto a la observancia religiosa e instruyo al joven Paulus desde muy pequeño. Pronto encontramos que su comida, sus ropas, la forma en al que se lava las manos, el modo de cortarse el cabello y todas las operaciones más sencillas estaban preescritas DEUTERONOMIO 14.3-21; 22.11,12; LEVÍTICO 19.27; MARCOS 7.3,4 uno de los requisitos de la ley de Dios era que todo varón debía presentarse en el santuario de Dios 3 veces al año, a partir de su año numero 12 (EXODO 23.17; 34.23), dé su madre poco o nada sabemos, además tenia una hermana HECHOS 23.16. En el hogar hablaban arameo (lengua empleada por los judíos), aunque en la calle y en el mercado emplearan el griego.
Muchos escritores piensan que fue en esta etapa de su vida cuando a Paulus lo ataco un mal, que le provocaría en lo postrero, algún otro mal. Solia tener raptos de extasis, una vez según el mismo nos dice, fue arrebatado hasta el tercer cielo, y en otra ocasión hasta el paraíso; personas así no dejan de provocar en nosotros cierta inquietud. Tenia lo que llamaba un “un aguijón en su carne” (2 CORINTIOS 12.7), y puesto que nadie sabe a ciencia cierta que era esto, algunos estudiosos han declarado sin titubeos que era epilepsia. Una vez que uno se ha convencido de que Pablo padecía de ataques epilépticos, es más fácil, para algunos, comprender sus raptos de éxtasis o quizá el apóstol solo hacia referencia a su temperamento (como afirma Taylor Cadwell en su libro “El Gran León de Dios”) La lista de enfermedades que se piensa padecía el hombre de Tarso es importante y variada: epilepsia, oftalmia, jaquecas, cálculos, lepra, neurastenia, fiebres palúdicas, histerismos, etc.
Así como no se tiene la certeza de cual allá sido esta enfermedad, este aguijón. Tampoco se tiene una descripción física exacta de Paulus; A cualquiera que haya leído el amplio catalogo de los sufrimientos de Pablo y observado la facilidad con que se rehacía de los mas severos para volver a su trabajo, se le ocurre que debe haber sido una persona de constitución hercúlea. Aunque casi
siempre lo pintan o lo describen igual, y esta descripción es de cierta novela escrita en el segundo o
tercer siglo, llamada “Los Hechos de Pablo y Tecla”. Donde se describe a Pablo como un hombre “exiguo de tamaño (como ya habíamos visto Pablo significa: pequeño), cejijunto, de nariz prominente y aguileña, calvo, patiestevado, recio de cuerpo, lleno de gracia, pues a veces se veía como hombre y a veces su semblante era el de un ángel”. Esta es la única descripción que se tiene de este tiempo, y es generalmente la mas aceptada. Aunque en el libro “El Gran León de Dios”. La imagen que tiene la autora Taylor Cadwell es diferente; Lo describe como “pequeño en estatura, de nariz mas bien grande, de abundante cabellera roja, patizambo, corpulento, con ojos de un color azul metálico, uno de los cuales estaba entre cerrado a causa de una enfermedad, es interesante, pero no fehaciente.
Enfermo o no, pequeño o no; nunca lo sabremos a ciencia cierta. Pero no importa usted posee el derecho inalienable de imaginarlo como mejor le parezca, por que esa es una facultad de que están dotados todos los hombres. Pero la valía de este hombre no radicaba en su enfermedad (que él aprovechaba como cualidad), ni en su estatura, sino en su renunciación de sí mismo, en su entrega absoluta.
Después Paulus fue enviado a Jerusalén (en el año 15 d.C. aproximadamente) la capital de su pueblo con la finalidad, de que su educación fuera lo mas fuerte posible, en cuanto a los aspectos distintivamente judíos.
Lo cual busco en la escuela de Babban Gamaliel (cuyo nombre significa: recompensa de Dios) doctor de la ley y miembro del sanedrín, el primero en recibir el titulo de Raban (en hebreo profesor o maestro) y en esa época Nasi (presidente o el que preside) del sanedrín, poseedor de gran influencia entre los judíos de su tiempo ( su actitud cuando intervino entre el sanhedrín y los apóstoles, salvando a estos HECHOS 5.34-39, dejaban ver en el, sabiduría y tolerancia era sin duda el mejor maestro que se podía tener, Paulus mas adelante tendría como un honor haber sido uno de sus discípulos (HECHOS 22.3) y sin duda fue de Gamaliel mismo que recibió, un fervoroso entusiasmo y un ardiente celo por la ley judaica, además de exhaustividad y laboriosidad, estas ultimas cualidades se aprecian también en el futuro misionero en el que este joven se convertirá.
Para Gamaliel, Jesús no era el Mesías; por eso su influencia sobre sus alumnos fue trágica y dolorosa, como ocurrió en la persona de Paulus.
Aunque existe la tradición de que Gamaliel abrazo el cristianismo en algún momento, y hay quien piensa que fue Pablo el que le predico.
Apegándose a la disciplina más estricta de la secta de los fariseos, se había convertido en decidido defensor del judaísmo, con lo cual podía ser considerado “hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto a celo” (FILIPENSES 3.5-6); de este modo vino a pensar que su Dios era muy poderoso y santo, al tiempo que muy duro y celoso. Era también un Dios misericordioso, pero su misericordia se mostraba principalmente en el inestimable don de la ley a Israel su pueblo escogido. El rabí Akiba (murió en el 135 d.C.) dijo en Pique Bato, 3.19: “Amado es Israel, en que a ellos fue dado el precioso instrumento con el que fue creado el mundo. Amor más grande fue el hecho que supieran que les era dado el precioso instrumento con el que era creado el mundo, como esta dicho: por que os he dado una buena doctrina; No os olvidéis de mi Torah (LEY)
Muerte de Esteban
El nacimiento de una nueva secta, entre los judíos; la cual estaba integrada por, los seguidores de un carpintero de Galilea, mismo que fue crucificado, por decirse rey de los judíos. Es el marco donde nos encontramos nuevamente con Saulo. Esta en la puerta de Jerusalén que da al camino a Damasco,
(Aproximadamente en el año 35 d.C.) Observa un espectáculo no muy agradable, pero con el cual estaba deacuerdo. (HECHOS 7.58-60) en ese momento pero del cual se arrepentiría mas adelante (HECHOS 22.20)
La muerte de Esteban (cuyo significado es: corona) en ese momento Saulo encontraba una misión, algo en lo cual volcar su celo ardiente, como defensor acérrimo de la ley.
Nos da mucho que pensar el hecho de que Saulo haya sido instruido por el mejor maestro de su época, en la mejor materia de estudio, o sea, en la palabra de Dios, y que no obstante, se haya convertido en un ciego.
Que creía estar agradando a Dios PROVERBIOS 14.12
Enemigo y perseguidor de, la naciente iglesia; entraba a las casas, sacando a hombres y mujeres para entregarlos a la cárcel. Estaba decidido a ser, el instrumento del Dios de sus padres, para terminar con los blasfemos, HECHOS 8.1-4.
La persecución de Saulo se había centrado en Jerusalén, pero al agudizarse, obligo a los seguidores del carpintero, a dispersarse, sin saberlo estaba cooperando con la difusión del evangelio, hubo grupos de creyentes que huyendo llegaron hasta la ciudad de Damasco. Allí se reunieron formando Iglesia y dando testimonio entre los judíos. Estos trabajos llegaron pronto a oídos de los dirigentes judíos de Jerusalén y del mismo Saulo, quien se dispuso a combatir a estos creyentes de Damasco.
Damasco
HECHOS 9.1,2
La imagen de Saulo camino a Damasco es digna de una atenta consideración. Este hombre llevaba tres cosas en su viaje; una en su cabeza, otra en su mano y la tercera en su corazón.
En su cabeza llevaba la mejor educación que podía conseguirse en su tiempo. Era extremadamente celoso de la ley, lo que sin duda lo convertía en un buen estudiante de las Sagradas Escrituras, su maestro fue el sabio Gamaliel y por lo regular estos sabios no tienen tontos como alumnos GALATAS 1.4. Saulo pues disponía de una excelente formación intelectual y religiosa gracias a su propia condición y a sus maestros. Pero como muchas veces ocurre, estas mentes privilegiadas por su propia condición y por sus circunstancias, no siempre acertan a entender las cosas espirituales en su justa medida, el mismo Saulo escribiría después en una de sus Epístolas 2 CORINTIOS 3.6.
En su mano llevaba unas cartas, unos poderes, del sumo sacerdote de Jerusalén. Estas cartas oficiales realzaban la figura de Saulo a los ojos de los hombres. Eran cartas extendidas por el sumo sacerdote y por supuesto, estos documentos no se le facilitaban a cualquier persona. Pero no contaba con el poder del Espíritu Santo, con ese poder que solo puede facilitar el sumo sacerdote celestial, JesusCristo. Esta es la única autorización que capacita y legitima a una persona para hacer un servicio a Dios.
En su corazón llevaba Saulo un celo ardiente y firme voluntad de luchar por la ley, haciendo todo lo posible para combatir y arrasar a sus oponentes. La visión de este Saulo debe producir En nosotros misericordia. ¡Un hombre de tanto conocimiento y tanta autoridad y celo combatiendo a Dios! Saulo tenia un gran celo religioso, pero le faltaba el celo del amor del Señor.
Sobre él rió Barada también llamado Abana (que significa perenne) en una llanura que tiene unas 70 millas de circunferencia, que se encuentra aproximadamente a unas 140 millas al noreste de Jerusalén, y a unos 2300 pies sobre el nivel del mar, limitada por el desierto de la Arabia al sudeste, y en otras direcciones por montañas se encuentra la ciudad de Damasco.
A esta ciudad se dirigía Saulo (hacia el año 36 d.C.) Pero en el camino, a unos 12 Km. de Damasco, en la aldea de Kokab, tendría lugar un acontecimiento que cambiaria para siempre, al que hasta ese momento era el máximo enemigo y perseguidor de la joven iglesia.
Camino a Damasco
HECHOS 9.3-9
Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeo un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra,
Lo cual no significa que se postrara en actitud reverente o de adoración, sino que fue tirado a tierra.
Fue arrollado; vencido como un combatiente que ahora esta a merced de su contrincante.
oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Un formidable entusiasmo por la ley fue lo que lo hizo perseguidor. “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Saulo podía haber respondido: por que la ley debe ser vengada, y castigado el que la viola.
Sin embargo, cuando la pregunta le dio en lo vivo, se encontró con que no-tenia una respuesta que ofrecer. Por que al tiempo que exteriormente Saulo era el arrogante e irreprochable defensor de la ley, en sus adentros su alma se hundía en la oscuridad y confusión de mil luchas.
(La debilidad de su naturaleza humana se había revelado en conflicto con las demandas de la ley moral, el sentimiento de impotencia que hizo presa de el se refleja en uno de los pasajes más hermosos de sus escritos, el séptimo capitulo de la Epístola a los Romanos).
Temeroso el implacable perseguidor pregunta ¿quién eres, Señor?
El titulo señor evidencia que Saulo esta conciente de estar ante un ser superior y muy poderoso. Pero todavía no se da cuenta de quien es.
A lo que la voz respondió: Yo soy Jesús, a quien tu persigues;
Cuando Jesús responde a su pregunta, se llena de terror y tiembla de miedo ¡Jesús es quien le habla! ¡ Saulo a caído ahora en manos de Jesús! Se encuentra delante de su juez y tiene sus manos manchadas de sangre y de injusticia.
dura cosa te es dar coses contra el aguijón. HEBREOS 10.31
Saulo se sintió así delante de Jesús. Se sintió horrorizado al darse cuenta del inmenso fracaso de su vida.
¿ Que haría ahora?
Señor ¿qué quieres que yo haga?
Si tuviéramos que definir el significado de conversión estas palabras nos serian de gran ayuda: Señor ¿qué quieres que yo haga? Conversión es sometimiento. Saulo ha sido herido por la revelación de Jesús. Ya no puede combatirle mas. Yace indefenso y entregado a sus pies en el polvo del desierto. Señor ¿qué quieres que yo haga? Si el señor le mandara a Jerusalén iría. Si le enviara a otra parte iría, no dudaría en obedecerle. Desde ese momento solo Jesús decide lo que debe ocurrir en su vida. Paradójicamente Saulo nunca utiliza la palabra “conversión” (palabra que quiere decir: Cambiar de una religión a otra) para describir su encuentro con Jesús, ya que para él con la llegada del Mesías, se acabaron todas las religiones.
¡ De que manera mas plena se rindió y se entrego Saulo a Jesús! A partir de su primer encuentro con Jesús nunca mas considero suyo nada. Su entrega a Jesús fue plena y permanente. Era tan absoluta y
tan autentica, que podía decir: Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi. El lugar de su “yo” lo ocupo Jesús; su voluntad llego a ser la de su Señor. Y lo mas admirable es que esto no significa para el esfuerzo ni sufrimiento, sino que podía decir: Para mi el vivir es Cristo.
De Jesús sacaba las fuerzas para vivir, la alegría para su ministerio, el consuelo para sus sufrimientos y el valor para predicar el evangelio ante reyes y gobernantes.
Y si alguien le preguntaba sino extrañaba nada de su vida pasada, él respondería invariablemente y seguro: Cuantas cosas eran para mi ganancia, las he estimado como perdida por amor de Cristo. Y
ciertamente, aun estimo todas las cosas como perdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo y lo tengo por basura, para ganar a Cristo, FILIPENSES 3. 7,8.
Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.
Lo primero que nos muestra la conversión de Saulo es que Dios le da sobre su voluntad tanta luz como precisa en ese instante. La única instrucción que recibe Saulo por ahora es la de entrar a la ciudad de Damasco. Todo lo demás le será comunicado mas adelante. Esto nos muestra claramente que a menudo debemos esperar para recibir un conocimiento más amplio de la voluntad de Dios.
Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie
Saulo no viajo solo a Damasco. Como era costumbre, por razón de seguridad y comodidad, le acompañaban algunos miembros de la guardia del templo.
Hubo una diferencia notable en la percepción del fenómeno que gustaron todos estos hombres cerca de Damasco. Mientras que los acompañantes de Saulo vieron la luz gloriosa y oyeron la voz, no vieron al
Señor y Saulo si como declara en 1 CORINTIOS 9.1, ni tampoco entendieron que la voz les hablara a ellos, ni que era lo que decía. ¡Esto es una verdadera desgracia! Tener al Señor tan cerca, y no reconocerlo; oír su voz, y no entenderlo.
Entonces Saulo se levanto de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que llevándole por la mano, lo metieron en Damasco.
El orgulloso fariseo, hasta ahora líder de hombres, tiene que acceder a ser guiado por un hombre. Llego cerca de damasco altivo, seguro y confiado de si mismo. Tenia clara conciencia de lo que iba a hacer y de cómo iba a desarrollar sus planes. Pero entra en la ciudad ciego, temblando y temeroso.
¿Cuándo se produjo esta ceguera? Resulta muy curioso observar que Saulo se quedo ciego precisamente cuando comenzó a ver espiritualmente. Al mismo tiempo que le fueron abiertos los ojos para que viera cual era el camino correcto en el orden espiritual, le fue quitada la vista física.
Donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.
Esto, tuvo tres propósitos:
· Le libro de distracciones
Saulo entro ciego a Damasco. No pudo ver nada de la belleza y la gloria de esta antigua y renombrada ciudad. Después de 6 días de camino por el desierto es fácil suponer que los viajeros se alegrarían ante la visión de la ciudad y de sus hermosos ríos Abana y Farfar. Pero Saulo no pudo ver nada de esto.
· Fue una cura de humildad
La imposibilidad de ver hizo de Saulo un hombre necesitado de ayuda, un hombre dependiente de los demás; hasta hace poco él había sido el guía de sus acompañantes. Sus deseos eran ordenes y sus ordenes prontamente obedecidas, pues era un hombre enérgico y temido. Pero ahora le llevaban de la mano, ya no inspiraba temor sino lastima.
· Una lección de paciencia
Podemos imaginarnos lo que era para un hombre de temperamento fogoso estar 3 días y 3 noches en la oscuridad mas absoluta, sin poder moverse el solo, y simplemente esperando la instrucción de la cual le hablo el Señor.
En la escuela de Jesús lo primero no es adquirir conocimientos, sino saber esperar en quietud y oración; aprender a ser humilde, dependiente de Dios, y ser paciente, o sea saber esperar, por que Jesús es el Señor de su obra y no nosotros los hombres. LAMENTACIONES 3.25,26. Saulo espero en Jesús, y a su debido tiempo le llego la oportuna instrucción.
Ananias
HECHOS 9.10-19
Había en Damasco un discípulo de nombre Ananias (lo cual significa: protegido por Dios) al cual el Señor le mando por visión que fuera a ver a Saulo el cual se encontraba, orando, en casa de uno llamado Judas la cual se encontraba en la calle llamada Derecha. Revelándole también parte de los planes que tenia para él, HECHOS 9.15,16; Ananias después de cuestionar la voluntad de Dios, fue a la casa de Judas...
y poniendo sobre el las manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por donde venias, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo.
La sanidad de Saulo ocurrió por medio de la palabra del Señor, una palabra dicha en el nombre del Señor, constituye hoy también la mejor de las ayudas. Ella ha sido dada al cristiano por poderosa arma, EFESIOS 6.17.
Después de lo cual Saulo habiendo recobrado la vista, levanto el ayuno y recobrando las fuerzas estuvo algunos días con los discípulos de Damasco. Entre los versículos 19 y 20 del capitulo 9 del libro de Hechos, tenemos que intercalar la declaración que hace Saulo en GALATAS 1.15-17, acerca de su estancia en Arabia del rey Aretas IV ( no era el país que hoy conocemos como Arabia Saudita, sino la región de Petra, en la actual Jordania, al este de Israel, que en ocasiones se llamo Arabia pétrea) inmediatamente después de su encuentro con Jesús. Durante los pocos días que estuvo con los discípulos en Damasco, se limito a hablar de su encuentro con Jesús. Y en un instante Saulo siente la voz del Espíritu guiándole a la soledad del desierto. El apóstol se ha dado cuenta que aun no esta preparado para el ministerio de la predicación y sabe que no podrá limitarse siempre a contar su experiencia, su visión de Jesús.
El Desierto
¡Tiene que retirarse al desierto para orar y reflexionar sin que nadie le estorbe! Y así el desierto, la tierra dela muerte, se convierte para Saulo en un lugar de verdor y de vida espiritual.
¿Qué hizo Saulo en el desierto?
* Estudia: es cierto que a estas alturas de su vida Saulo era un celoso rabino, que conocía perfectamente bien las escrituras sagradas de su pueblo. Pero ahora comienza a entender a la luz de la cruz, ahora comienza a entender que todo el Antiguo Testamento no habla de otra cosa, sino del Señor Jesús y de su sacrificio por todos nosotros.
Conocimiento que no había adquirido a los pies del ilustre Gamaliel.
* Ora: Saulo será siempre un hombre de oración. A los efesios escribirá (EFESIOS 1.16) con igual intensidad y constancia orara por los filipenses (FILIPENSES 1.3) y así también por los colosenses (COLOSENSES 1.3). De sus cartas deducimos que orar era para Saulo tan natural como respirar. Se había acostumbrado a consultar todo con Dios. Y habiendo gustado la bienaventuranza de esta comunión anhela que todos participen de ella. Por eso, uno de sus consejos es: Orad sin cesar.
* Recibe revelaciones: Saulo no había estado con Jesús como habían estado los otros apóstoles, los cuales habían estado con el Señor desde el comienzo de su ministerio hasta el día de su ascensión a los cielos.
Pero Saulo había sido escogido como apóstol de los gentiles, y para tal misión necesitaba revelaciones que le pusieran a la altura de los demás apóstoles.
En varias de sus cartas Saulo nos habla de estas revelaciones. Alos corintios, por ejemplo les escribe acerca de la Ultima Cena que el Señor celebro con sus discípulos, 1 CORINTIOS 11.23-25. En HECHOS 20.35
encontramos en boca de Pablo unas palabras de Jesús que no se encuentran en los evangelios, ni en los escritos de ningún otro autor apostólico.
Así mismo dice a los tesalonicenses: 1 TESALONICENSES 4.15, de lo cual se desprende claramente que el Señor había instruido a Pablo en asuntos relacionados con su segunda venida.
A los Gálatas les escribiría: GALATAS 1.11,12. De manera que el tiempo en el desierto fue de gran bendición para Saulo. Allí se le revelo el Señor y le comunico todo lo que le era necesario saber para su ministerio, solo cuando nos quedamos quietos puede revelársenos el Señor y puede mostrarnos el camino que debemos andar.
Tuvo una educación natural mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo. Decimos "educación natural" porque los otros apóstoles tuvieron al mismo Jesús de maestro recibiendo así una educación divina. Esta también la estaba recibiendo Pablo por gracia de la revelación. Siendo docto tanto en la sabiduría humana como en la divina, Saulo estaba en posición de enseñar que la sabiduría humana es nada en comparación con la divina.
Tened un mismo sentir los unos para con los otros; sin complaceros en la altivez; atraídos más bien por lo humilde; no os complazcáis en vuestra propia sabiduría." ROMANOS 12:16.
A Aquel que puede consolidaros conforme al Evangelio mío y la predicación de Jesucristo: revelación de un Misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, pero manifestado al presente, por la Escrituras que lo predicen, por disposición del Dios eterno, dado a conocer a todos los gentiles para obediencia de la fe, a Dios, el único sabio, por Jesucristo, ¡a él la gloria por los siglos de los siglos! Amén. ROMANOS 16:25-27.
Su Primera Predicación
HECHOS 9.20-22
Para oír la primera predicación de Saulo, tenemos que desplazarnos a Damasco y, una vez allí, entrar a la sinagoga judía de la ciudad. La predicación de Saulo tenia a Cristo por contenido; el contenido de esta primera predicación permaneció para siempre como el contenido de todas sus predicaciones posteriores. El tema principal de la predicación paulina será invariablemente Cristo. A los cristianos de Corinto escribió: 1 CORINTIOS 2.2. al igual que su consiervo el apóstol de Pedro, Saulo no sabia hacer otra cosa en sus predicaciones que anunciar las virtudes de aquel que le llamo de las tinieblas a su luz admirable (1 PEDRO 2.9) Pero junto con la primera predicación de Saulo viene también la primera amenaza a su vida, HECHOS 9.23-25. Aquí la rabia de los judíos ortodoxos contra este “traidor”, contra este “renegado” era tan fuerte que tuvo que escaparse dejándose bajar de la pared de la ciudad en una canasta.
Escape de Damasco
Al escapar de Damasco, de manera poco ortodoxa, como ya vimos, hecho que probablemente mas tarde le parecería simpático a sus amigos; emprendió el camino a Jerusalén (en el año 39 d.C. aprox.) Tan pronto como llega a Jerusalén intento contactar a
los apóstoles HECHOS 9.26, seguramente Saulo sabia donde encontrarlos por su anterior obsesión de eliminarlos, por lo mismo
los apóstoles se mantenían escépticos sobre su conversión. A pesar del dolor y de la decepción que le causo el proceder de aquellos hermanos, lo soporto, hasta la intervención de un hermano llamado Bernabé o Barnabas (que quiere decir: hijo de consolación) era un levita natural de Chipre, convertido a Cristo. Su verdadero nombre era José HECHOS 9.27,28.
15 Días con Cefas
GALATAS 1.8
Los quince días de estancia en la ciudad no pudo estar al lado de Cefas (que significa: piedra) sin haber aprendido mucho de lo que hizo y dijo Jesús. Pablo se consideraba así mismo esclavo de Jesús; tenia orgullo de imitar a su Señor sin embargo no copiaba sus palabras. Pablo pone vino antiguo en odres nuevos. El Jesús de los evangelios es el Cristo de las epístolas paulinas, sin embarga al pasar de los evangelios a las epístolas parece que caminamos a un mundo distinto.
Estas 2 semanas que permaneció en Jerusalén no las empleaba únicamente en conversar con el apóstol Pedro (con el que desde ese momento surge una rivalidad) sino que busca a los griegos y a los judíos de la diáspora, y les predica de Cristo. Ya que estando en el Templo le sobrevino un extasis con el cual se le revelaría su tarea, HECHOS 22.17-21. Pero estos hombres no han cambiado nada desde la muerte de Esteban hace cuatro años. Continúan rechazando el evangelio con la misma violencia homicida. Primero asesinaron a Esteban, ahora quieren acabar con Saulo HECHOS 9.29,30.
El apasionado Saulo habría emprendido inmediatamente su labor, pero el calendario de Dios no es el de los hombres. Tendrán que pasar casi cuatro años del año 39 d.C. al 43 d.C.
Surgen muchas interrogantes, acerca de que hacia Saulo esos días en Tarso. Probablemente Dios seguía preparando su instrumento, tal como lo hizo con Abraham durante los 25 años que le hizo esperar al hijo de la promesa.
Aquí podemos observar una diferencia entre el antiguo y el nuevo hombre. El Saulo creyente, a pesar de toda la fogosidad natural en su carácter podía esperar en quietud hasta que se le encomendase una tarea, incluso por mano de hombres. Así le vemos que se mantiene en Tarso, en el anonimato, hasta la
llegada de su amado hermano Bernabé el cual le busca para realizar un trabajo en la Iglesia de Antioquia.
Primer viaje misionero
HECHOS 13.2-14.28
Acompañado por: Bernabé y Juan Marcos Este viaje en lo particular duro aproximadamente 2 años, y Pablo y Bernabé recorrieron alrededor de 2,400 Km. aprox. Saulo realizo 3 viajes misioneros. Sus cartas revelan que su itinerario se guió por 3 razones principales:
· Su vocación de evangelizar territorios aun no hollados por otros evangelistas cristianos, de ahí sus planes para dirigirse por el oeste hasta Hispania (España) ROMANOS 1.14, 15; 24-28
· Su interés pastoral por volver a visitar las congregaciones fundadas por él, cuando surgieron problemas, como por ejemplo, sus diversas visitas a Corinto.
· Su inquebrantable determinación por entregar el mismo en la Iglesia de Jerusalén los donativos recolectados en sus Iglesias gentiles; con el propósito de unificar las Iglesias de su misión gentil con las de los judeocristianos de Palestina.
Antioquia de Siria o Antakya
Ciudad sobre el rió Orontes, en el punto de encuentro de las grandes cordilleras de Líbano y de Tauro, fundada por Seleucu Nicator, por el año 301 a.C. Lugar de gran lujo y abundancia, riqueza y refinamiento. Gozaba de una situación geográfica estratégica por estar ubicada en un cruce de importantes rutas de caravanas. Gracias a ello se convirtió en un centro comercial muy importante, y una de las principales ciudades del mundo, famosa por la magnificencia de su arquitectura que sólo
tenía parangón con las de Roma y Alejandría, la ciudad se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente. Los romanos contribuyeron a realzar la magnífica arquitectura de la ciudad, con la
construcción de templos, palacios y teatros, la ampliación del acueducto y la pavimentación con mármol de las calles más importantes de la ciudad. Sometida por Roma en el año 64 a.C. ahí se les llamo “CRISTIANOS” por vez primera a los discípulos HECHOS 11.19-26(del Griego << Christos >>, ungido) era el lugar de donde partía y a donde regresaba Pablo de sus viajes misioneros HECHOS 13.1-3; 14.26; 15.36; 18.22,23.
Seleucia Pieria
Ciudad fortificada de Siria fundada en el año 300 a.C. por Seleuco Nicator (358 a 280 a.C.) año 64 a.C. fue ocupada por Roma, en el mediterráneo, 16 millas al este de Antioquia, de la cual era puerto.
Los numerosos restos hallados en este lugar atestiguan su anterior importancia y esplendor. Eran tres las ciudades con el nombre de Seleucia: Seleucia del Tigris, Seleucia Pieria y Seleucia Traquea. Pablo y Bernabé se embarcaron allí en su primer viaje misionero. (Seleuco, murió en el 280 a.C. y fue enterrado allí).
Chipre (en griego Kýpros o cobre)
También llamada Cipro. Isla grande del Mediterráneo, situada al noroeste del mar entre Cilicia y Siria, con una superficie de 140 millas de largo y 50 millas de ancho. Alejandro Magno tomó Chipre en el 333 a.C., y a su muerte en el 323 a.C. la isla se convirtió en posesión egipcia, bajo la dinastía Tolemaica.
Roma la convirtió en provincia en el 58 a.C. Sus habitantes estaban sumergidos en toda clase de voluptuosiada y relajación. La isla era en extremo fértil, y abundaba en vino, aceite, miel, lana, cobre, ágata, y una especie rara de bello cristal de roca. Su principal deidad era Venus.
Salamania
Ciudad marítima en la costa oriental de la isla de Chipre. Pablo y Bernabé la visitaron durante su primer viaje misionero. Los judíos deben haber sido numerosos ya que mantenían mas de una sinagoga HECHOS 13.5; aquí se nos menciona que iba con ellos Juan Marcos.
Pafos
HECHOS 13.6. Ciudad en el limite occidental de la isla de Chipre, cuyo gobernador romano Sergio Paulo se convirtió con la visita de Pablo y Bernabé a pesar de la intervención de Elimas un mago que tenia Sergio Paulo a su servicio (nombre que significa: sabio paradójicamente) aquí se le comienza a llamar Pablo a Saulo. Fue fundada en el año 1184 a.C. estaba a 2 millas de la playa, y era el sitio de un famoso templo a Venus. La cual era considerada la diosa de Pafos ya que según la leyenda ahí había salido del mar.
Perge de Panfilia
Ciudad capital de Panfilia, en el rió Cetrus. Pablo y Bernabé desembarcaron allí en su primer viaje misionero con Juan Marcos, el cual los dejo allí, HECHOS 13.13.
Antioquia de Pisidia
Ciudad fundada también por Seleucus Nicator, se llamaba Antioquia de Pisidia, por que se le anexo a aquella provincia, a pesar de estar situada en Frigia HECHOS 13.14; 14.19; 2 TIMOTEO 3.11, esta es la primera de varias ocaciones en que HECHOS muestra a Pablo apartándose de los judios (HECHOS 18.6; 19.9) Cuando los judíos rechazaban su mensaje, Pablo iba a los gentiles. Los cuales en esta ocasión se nos dice que le rogaron que les hablasen, pero los judíos instigaron a mujeres y a los principales de la ciudad y expulsaron a Pablo y Bernabé, los cuales sacudiendo sus pies salieron de esa ciudad. El acto de sacudir los pies era también una enseñanza de Jesús. MATEO 10.14; LUCAS 9.5; HECHOS 13.15
Icono
La palabra proviene del griego eikon, que significa ‘parecido’ o ‘semejanza’. Grande y opulenta ciudad del Asia Menor. Estando en el camino que une a Efeso y Tarso era un centro favorable para la difusión del evangelio, razón por la cual Pablo paso por allí en su primer viaje misionero HECHOS 13.51. deteniéndose un tiempo considerable allí ; fue expulsado por los incrédulos y perseguido por los mismos hasta Listra HECHOS 14.1-6; 2 TIMOTEO 3.11.
Listra
Ciudad situada en la parte oriental de Licaonia, cerca de Derbe e Icono, Pablo y Bernabé predicaron allí habiendo curado a un paralítico, se les iba a tributar culto. Al negarse Bernabé al cual llamaban Júpiter (el padre de los dioses romanos), y Pablo al cual llamaban Mercurio (era el mensajero de los dioses, romanos), a recibir lo que se les tributaba. Pablo es apedreado y al darlo por muerto lo sacan de la ciudad HECHOS 14.6; muchos teólogos piensan que en verdad el Apóstol estaba muerto.
Pero como todavía tenia muchos caminos que recorrer Dios lo resucito, y la Biblia nos cuenta que Pablo se levanto y siguió su camino al lado de Bernabé.
Derbe
Pequeña ciudad de Licaonia, en el Asia Menor. Estaba al norte de las montañas de Tauro, 16 o 20 millas al este de Listra y a corta distancia del paso conocido como “Las Puertas Cilicianas” HECHOS 14.20,21.
Vuelven a Listra, Icono y a Antioquia, pasan por Pisidia llegan a:
Panfilia
Provincia de Asia Menor, que tenia a Cilicia a Licia al oeste, a Pisidia al norte, y al mediterráneo al sur; llanura de forma semicircular alrededor de la costa del mar, teniendo como 80 millas de largo y 30 de ancho.
Atalia
Principal puerto de Panfilia, en la desembocadura del rió Catarrhactes, visitada por Pablo y Bernabé en su camino de Perge a Antioquia, HECHOS 14.25.
Antioquia de Siria
Aquí también enfrento Saulo a Cefas (Pedro) GALATAS 2.11, cuando un hombre bueno, durante una debilidad temporal pone en peligro su noble misión, alguien tiene que advertirle. Así el Apóstol se paro enfrente de Pedro –una prueba más grande y terrible que enfrentarse a un enemigo o a un opositor- y se opuso a el diciéndole francamente , que no estaba desempeñando el papel de un cristiano consiente.
La historia no dice lo que le costo a Pablo. Lucas encontró esto tan penoso que no da lugar a este episodio en su narración. Ya que muy probablemente Pablo había discutido con el con lagrimas en sus ojos.
Pero esto era solamente una pequeña parte de la agonía de Pablo, ya que al reprender a Cefas reprende también a su amado hermano Bernabé, el cual había estado al lado de Cefas en este episodio. “Eso era el golpe más cruel de todos”. Hay angustia en las palabras de Pablo: Aun Bernabé fue influenciado por la hipocresía de ellos. Estas palabras son tanto como decir: Nunca pensé que sucumbiera así –el hombre que tenia un corazón ardiente para todos los gentiles, el que los había recibido con tanto amor y entusiasmo, sin aceptar el rito de la circuncisión y que había estado conmigo en este maravilloso viaje misionero.
El hombre al que el Apóstol le debía mas -humanamente hablando. El que creyó en Pablo cuando ninguno en Jerusalén creía en su cambio, le había llevado y presentado con los apóstoles, afirmándoles que no era un fraude, el que le había invitado a Antioquia, el que participo de los peligros y penalidades en el viaje misionero, el que se inclino llorando tiernamente sobre su cuerpo después de ser apedreado en Listra. Bernabé nunca le había faltado, siempre había estado fiel a su lado. El oponerse a
un amigo querido y a toda prueba, hiere hondamente el corazón. Pero Pablo era un amigo sincero y podía soportar el dolor de reprender así a su amado Bernabé.
Es en esta ciudad también, donde surge la duda de sí los conversos gentiles tienen que adoptar el judaísmo, con todo lo que ello implica: como ser circuncidados, no comer ahogado, guardar el sábado, etc.
Concilio en Jerusalén
HECHOS 15.1-30
En el año 50 d.C. aprox. El capitulo 15 nos permite echarle una mirada a los problemas de la Iglesia primitiva. Vemos a lideres tales como Santiago, Pedro y Pablo discutir los problemas causados por la
relación entre judíos y gentiles, la causa del conflicto entre unos y otros “La Ley”. Históricamente la circuncisión ha sido señal de pertenecer al pueblo de Dios y de la ley. Pero esta señal de la alianza de Dios con el hombre paso a ser inútil. Y dicha señal no solo se volvió inútil, sino que además se
convirtió en un obstáculo que impedía la entrada a las demás naciones en el pueblo de Dios. La circuncisión, que en el pasado cumplió una función necesaria y positiva en la formación del pueblo de Dios, es ahora un elemento negativo que se opone al cumplimiento del designio divino.
La circuncisión se conserva, pero interiorizada. Se conserva la sustancia de la circuncisión: por que en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino solamente la fe que actúa por la caridad. GALATAS 5.6.
Pablo mismo diría: La ley fue nuestro “pedagogo” hasta que vino Cristo. Estas palabras se han interpretado como si describieran a la ley como una educación preparatoria, una educación continuada por Cristo en una etapa superior. Sin embargo esto no es lo que Pablo quiso decir. Ya que el “pedagogo” de la sociedad griega no era un maestro, no daba lecciones (por lo menos no era esa su función natural) Era un esclavo que acompañaba al niño a la escuela, ejercía una supervisión que interfería con la libertad de acción del niño. Es en verdad una figura que utiliza Pablo, para ejemplificar la posición del pueblo de Dios antes de la venida de Cristo.
Por lo tanto la ley aparece como una etapa disciplinaria necesaria pero transitoria. No era fundamental para las relaciones entre Dios y sus hijos. En el mismo pasaje, el apóstol señala, que históricamente la ley vino 400 años después de que la “promesa” hubiera sido dada al fiel Abraham; y
que el “testamento” por el que Dios concedió su bendición a Abraham no podía ser revertido por un codicilo añadido 400 años mas tarde GALATAS 3.15; 4.7
Así mismo les vemos llegar a un acuerdo de posición intermedia a los lideres de la Iglesia de Jerusalén y enviar su determinación por medio de los amados Pablo y Bernabé los cuales son acompañados por, Judas Barsabas y Silas, a los hermanos de Antioquia:
HECHOS 15.24-29: Absténganse de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicacion; de las cuales harán bien en no llevarlas acabo.
Judas Barsabas y Silas permanecieron un tiempo, predicando ahí y reconfortaron, a los hermanos de aquel lugar. Después de lo cual y habiendo cumplido su misión, Judas Barsabas regreso a Jerusalén, pero Silas decidió quedarse.
Segundo Viaje Misionero
HECHOS 15.36-41
Después de un tiempo a principios del año 51 d.C. aprox. Pablo decide visitar, volver a visitar las Iglesias de Asia Menor que establecieron durante su primer viaje, y extender su labor a Galacia y Frigia. Este viaje duro aproximadamente 3 años y viajaron cerca de 9,000 Km. asimismo, en este viaje escribió sus dos primeras cartas (Primera y Segunda a los Tesalonicenses y a los Gálatas).
Después de una pequeña discusión con Bernabé (ya que este quiere llevar a Juan Marcos, cosa que a Pablo, no le agrada) toma a Silas y emprende su segundo viaje misionero, marchando hacia Siria y Cilicia. Mientras Bernabé y Juan Marcos van a Chipre.
En Listra, le hablan de un joven de buen testimonio llamado, Timoteo (que significa: honrando a Dios) hijo de un griego y una judía, Pablo al oír cuanta gente le daba testimonio de la conducta de Timoteo decide llevarlo con el. Para lo cual lo circuncida primero por causa de los judíos que había
en aquellos lugares, para no comenzar con mas discusiones, no por que Pablo pensara que era necesario o por el que dirán los circuncisos. Desde aquel momento comienza una relación de padre e hijo entre Pablo y Timoteo; aunque se ignora si el padre biológico del joven estaba vivo o muerto.
Frigia (tostada)
En los tiempos apostólicos, la mayor parte de ella pertenecía a la provincia de Asia, y una fracción a Cilicia. Era una elevada meseta, fértil en granos y en vinos, pero comprendía algunas montañas y terrenos pantanosos y salitrosos. De sus ciudades, Laodicea, Hierapolis, Colosas y Antioquia de Pisidia, se mencionan en el Nuevo Testamento. Se dice que se le llamaba Frigia (tostada) por el color de la piel de sus pobladores o por sus granos.
Galacia
Provincia de Asia Menor, al sureste de Bitinia y Paflagonia, al oeste de Ponto, al noroeste de Capadocia, y al noreste de Licaonia y Frigia. Su idioma era en parte el galico y en parte el griego. Pablo hizo muchos conversos y fundo varias iglesias su primera visita HECHOS 16.6. Cuando hizo su primera visita estaba enfermo; con todo lo, recibieron y abrazaron muy cordialmente el evangelio.
Misia
En el ángulo noroeste del Asia Menor, limitada al norte por Propontis, al oeste por el mar Egeo, al sur por Lidia y al este por Bitinia. HECHOS 16.7,8.
Bitinia
Pablo pretendía ir allí, mas el Espíritu santo no se lo permitió HECHOS 16.7, no se nos dice como le impidió el Espíritu Santo ir a aquel lugar, pero nos sirve para que veamos una vez mas la entrega y obediencia total de Pablo.
Troas
Ciudad marítima de Misia, situada en la costa del mar Egeo, a corta distancia del lugar donde se supone estuvo la ciudad de Troya, tuvo Pablo en este lugar la visión de un varón macedonio que le rogaba que fuera a ayudarlos. Otra vez vemos la disposición del apóstol, por cumplir con la voluntad de su Señor; ya que inmediatamente parte hacia Macedonia, también aquí se les une en su viaje Lucas. HECHOS 16.8,9.
Samatrocia
Isla montañosa de 8 millas de largo y 6 de ancho. No se nos menciona si Pablo predico en este lugar solo se nos dice que paso por ahí camino a Macedonia.
Nea polis (nueva ciudad)
Ciudad marítima de Macedonia, a donde Pablo fue después de pasar por Samotracia.
Filipos
La ciudad principal de Macedonia, estaba cerca de Tracia, en una llenura fértil, entre dos cordilleras de montañas, su nombre se deriva de Felipe de Macedonia, quien fue el que la conquisto en el 358 a.C. Allí comenzaron los triunfos del evangelio en Europa. La primera convertida fue Lidia, la cual obliga al grupo a quedarse en su casa. Después habiendo excitado los misioneros la oposición de unos hombres, gracias a un milagroso exorcismo obrado por Pablo en una muchacha, que tenia un espíritu de adivinación esclava de dichos hombres, los cuales al ver perdidas sus ganancias; llevaron a Pablo y a Silas ante las autoridades (magistrados) Los que ordenaron, echarlos al calabozo, después de azotarles. Pero a media noche, mientras Pablo y Silas alababan a Dios sobrevino un gran terremoto, que sacudió de tal modo la cárcel que abrió todas las puertas y soltó las cadenas, viendo esto el carcelero estaba a punto de suicidarse cuando Pablo grito: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí. Y le dieron palabra de Dios a el y a todos los que estaban en su casa; cree en el Señor Jesucristo y seras salvo tu y tu casa. Al día siguiente los magistrados enviaron a los alguaciles, para que dejaran libre a Pablo y Silas. Lucas se separo del grupo allí.
El Carcelero de Filipos
Anfipolis (a ambos lados de la ciudad)
No lejos de la desembocadura del rio Strymon, que corría alrededor de la ciudad. Fue visitada por Pablo y Silas, HECHOS 17.1.
Apolonia
Entre Anfipolis y Tesalónica, a una jornada larga a pie, es decir, 30 millas de la primera de estas ciudades, HECHOS 17.1.
Tesalónica (conquista de Tesalia)
Puerto de Macedonia, situada sobre el Golfo Thermaico, y a 27 millas de Pella, y 67 de Anfipolis HECHOS 17.1, estaba bien situada para el comercio, ya que se hallaba en la vía Egnatia que unía a Roma con toda la región del Mar Egeo. Habitaban en ella griegos, romanos y judíos, de entre los cuales Pablo organizo una numerosa Iglesia; pero la mayoría de los judíos decidieron perseguir al apóstol, y al efecto pusieron cerco a la casa en que este se hallaba posando, la cual era de Jasón. Los hermanos, sin embargo, condujeron secretamente a Pablo y a Silas, fuera de la ciudad, y los pusieron en camino de Berea.
Berea
Ciudad de Macedonia, a corta distancia de Pella, hacia el suroeste. Y cerca del monte Bermius. Hoy en día los turcos la llaman Boor. Pablo predico con buen éxito en su primera visita a Europa, ya que los habitantes de Berea eran más nobles que los de Tesalónica, HECHOS 17.10. estos al enterarse que en Berea también era predicada la palabra por Pablo fueron allá, y alborotaron a la gente. Pero los hermanos enviaron a Pablo a Atenas; Timoteo y Silas permanecieron mas tiempo en este lugar. Allí vivió Sopater.
Atenas (ciudad de Minerva)
La ciudad principal de Ática en Grecia, se dice fue fundada en el año 1556 a.C. por Cepros (15 años después del nacimiento de Moisés) Situada en el Golfo Saronico, 46 millas al este de Corinto, como a 5 millas de la costa. La ciudad estaba en una llanura que se extendía al suroeste hasta el mar, tenia 3 puertos. Varias colinas se levantaban en la llanura, la mayor de las cuales era la ciudadela de la Acrópolis, de una altura de 150 pies. A la izquierda se levantaba el templo de Pallas Atenas (Minerva) Pablo la visito y entre sus orgullosos filósofos, predico a Jesús y la resurrección con fidelidad y buen éxito, HECHOS 17.15-34; Al oír de la resurrección, unos se burlaban, pero algunos creyeron (Dionisio y Damaris, entre otros).
Areopago (cerro de Marte) Allí se reunió una vez, una multitud para oír predicar a Pablo. Los asientos de piedra del Areópago estaban al aire libre.
Corinto
Capital de Acaya, en el istmo que separa el mar Iónico del Egeo, de aquí que se le llame Bimaris “en dos mares”. Su posición le daba una gran importancia mercantil y militar. Corinto llego a ser una de las mas populosas y ricas ciudades de Grecia; lo que produjo orgullo, ostentación, afeminación y muchos otros vicios.
Pablo llego a Corinto HECHOS 18.1, y se hospedo con un matrimonio Aquila (águila) y Priscila (antigua) quienes, lo mismo que el, eran constructores de tiendas. Manteniéndose por medio de este trabajo, permaneció en Corinto 1 año y medio, aquí se reunieron con el Timoteo y Silas HECHOS 18.5; predicando el evangelio, primero a los judíos HECHOS 18.6, y después con mejores resultados a los gentiles, 1 CORINTIOS 12.2. los judíos llevan a Pablo ante el tribunal, pero Galion (el procónsul) al no hallar ningún delito por el cual juzgar a Pablo le deja en libertad. Pero los judíos inconformes con esto golpean a Sostenes (principal de la sinagoga) durante este tiempo escribió sus epístolas a los Tesalonicenses.
De allí navega a Siria, con Priscila y Aquila, rapándose la cabeza en Cencrea por que había hecho voto, HECHOS 18.18; NUMEROS 6.18.
Efeso
La capital de Ionia, celebre por el culto y el templo de Diana, siendo este ultimo una de las 7 maravillas del mundo. Allí se llevo a cabo la quema de libros de hechicería, Pablo visito Efeso en el año 55 d.C. HECHOS 18.19, esta visita fue breve, fue favorecida por una de las epístolas más bellas del apóstol de los gentiles; sus ancianos tuvieron una entrevista con él en Mileto, antes de su viaje a Roma, y se supone que los visito después de su primera prisión en Roma. Entre sus amigos allí se encontraban, Trofimo, Tiquico y Onesiforo, y entre sus enemigos, Sceva, Himeneo, Alejandro, Figelo y Hermogenes. Aquila y su esposa Priscila permanecieron ahí para seguir con la obra. Aquí escribe su epístola a los Gálatas.
Allí se dice que el apóstol Juan paso la mayor parte de su vida, y escribió su evangelio y sus epístolas, y que habiendo escrito en la isla de Patmos el Apocalipsis, regreso y murió entre ellos.
Tercer viaje misionero
HECHOS 18.22
Después de pasar algún tiempo en Antioquia de Siria, parte a visitar a las Iglesias que había fundado en Galacia y Frigia, se nos dice en la Biblia, que después de recorrer las regiones superiores, llevando como compañeros, entre otros, a Timoteo, Tito y Lucas (Durante este viaje escribió otras tres Cartas, Primera a los Corintios, Segunda a los Corintios y a los Romanos) el primer punto que visito Pablo fue:
Efeso
Donde cuestiona a los cristianos acerca de que bautismo recibieron, a lo que responden que solo el bautismo de Juan (El Bautista) y no estaban enterados de que hubiera otro bautismo (esto debido a que en el tiempo que Pablo estaba en Antioquia y en Jerusalén, en Efeso estuvo predicando Apolos. El cual no sabia del bautismo en el Espíritu Santo, después Apolos fue instruido en este por Aquila y Priscila) por lo que Pablo les habla del Bautismo del Espíritu Santo y les impone las manos y son llenos del espíritu santo a unos 12 hombres, los cuales al momento comienzan a profetizar y a hablar en lenguas.
Aquí permanece por espacio de 2 años 3 meses; y se manifestaba la mano de Dios atreves de los milagros que hizo Pablo en este lugar.
Pero algunos judíos que se dedicaban a exorcizar (7 hijos de Sceva cuyo nombre significa: preparado, jefe de los sacerdotes) ellos intentaron invocar el nombre del Señor Jesús sobre los que estaban poseídos, diciendo: Os conjuro por Jesús, el que predica Pablo. Pero cuando les respondió el espíritu malo, lo hizo así: A Jesús conozco, y se quien es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois?
Esto debe invitarnos a reflexionar, si el enemigo nos conoce o no. Si nos conoce quiere decir que estamos en medio de la batalla, si no nos conoce es por que todavía no comenzamos a pelear ¿cuándo comenzaremos a pelear realmente?
Después de decirles esto el hombre con el espíritu malo, se abalanzo sobre los que habían querido exorcizarlo y dice la Biblia que los domino e hirió, y huyeron desnudos, heridos y humillados, ya que todos se dieron cuenta de lo que les había pasado a 2 de los hijos de Sceva, tanto los griegos como los judíos, esto fue un parte aguas en la ciudad ya que después todos los que habían practicado la hechicería trajeron sus libros y los quemaron y su valor calculado era de 50,000 piezas de plata. Los planes de Pablo eran ir a Jerusalén y a Roma, después de recorrer Macedonia; por lo que envía a Timoteo y a Erasto ( que quiere decir: amado) el se queda un poco mas en Efeso. Poco después hubo un disturbio en la ciudad a causa de un platero de nombre Demetrio el cual observando el crecimiento del evangelio, reunió a sus compañeros de profesión a los cuales les manifestó que con la nueva doctrina no solo peligraba su fuente de empleo (ya que hacia templecillos de Diana en plata) sino también el culto a la gran Diana de Efeso. Esta fue la cusa del disturbio.
En el que interviene la autoridad, pero como siempre las denuncias contra el apóstol resultan improcedentes y parte hacia Macedonia como lo había planeado.
No sin antes escribir desde aquí su primera epístola a los Corintios, donde a juicio de muchos se encuentra la mejor descripción del AMOR.
Primera Epístola a los Corintios 13.1-13
1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor soy como bronce que suena o címbalo que retiñe.
2 Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy.
3 Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha.
4 El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe;
5 es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal;
6 no se alegra de la injusticia; se alegra de la verdad.
7 Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.
8 El amor no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia.
9 Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía.
10 Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial.
11 Cuando yo era niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño.
12 Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido.
13 Ahora subsisten la fe, la esperanza y el amor, estas tres. Pero el mayor de todos ellos es el amor.
Corinto
Después de despedirse de los hermanos de Efeso, y partió hacia Macedonia en compañía de Aristarco, Gayo y Trofimo (lo cual quiere decir: alimentado) aquí le escribe a Timoteo el cual le esperaba en algún lugar de Macedonia. Luego de andar, toda aquella región exhortando llagaron a Grecia, visitando a la Iglesia de Corinto; donde permaneció 3 meses, aquí Pablo envía una epístola a los hermanos en Roma y vuelven a surgir amenazas para su vida. Pablo era un hombre que levantaba pasiones; era profundamente odiado o bien profundamente amado (El mejor testimonio de la fuerza e influencia del Apóstol es el que dieron los tesalonicenses acerca de el y de Silas dijeron: Que eran hombres que “trastorna el mundo entero”. Fue Pablo y no Silas el causante de esta acusación. Una vez en Listra pensaron que Bernabé era un dios, pero fue cuando le acompañaba Pablo, en Galacia los cristianos de este lugar, amaban profundamente al Apóstol, tanto que se hubieran sacado los ojos para dárselos a el, los cristianos de Filipos lo seguían con el pensamiento y con el corazón, por donde quiera que iba, y le enviaban regalos y este amor era correspondido por Pablo; FILIPENSES 1.8) Los judíos lo iban a matar en cuanto se embarcara para Siria, por lo que Pablo decidió regresar por Macedonia. No se sabe en que punto se unieron al grupo Sopater (que significa: libertador de un padre) Segundo ( que es: afortunado) y Tiquico, a los cuales mando que se adelantaran a Troas, junto con Timoteo, Trofimo, Gayo y Aristarco. Mientras el siguió en compañía de Lucas con el cual después de la pascua se embarco hacia Filipos y en 5 días estuvieron con los demás en Troas donde permanecieron 7 días.
Troas
En Troas sus hermanos estaban ansiosos por oírle, que la ultima noche que permaneció con ellos se quedaron oyéndolo hasta la media noche, el aposento alto en el que se encontraban estaba tan pletórico de gente, que no habiendo lugar para sentarse uno de ellos, Eutico (esto es: afortunado) tuvo que sentarse en la ventana, vencido por el sueño, cayo desde el tercer piso, y murió. Pablo bajo y se echo sobre el, y abrazándole dijo: No os alarméis, pues esta vivo.
Así Pablo volvió a lo alto del aposento partió el pan y siguió hablando hasta el amanecer. Lucas y los demás se adelantaron en barco hasta Ason, para reunirse en este sitio con Pablo, luego de lo cual
pasaron a Mitilene ahí pasaron la noche y al día siguiente se embarcaron hacia Quio, al otro día llegaron a Samos; haciendo escala en Trogilio y llegando al día siguiente a Mileto.
Mileto
El Apóstol de los gentiles, deseaba despedirse de los hermanos de Efeso, pero también anhelaba llegar a Jerusalén para “Pentecostés”. Así que llamo a los ancianos de la Iglesia de Efeso; los cuales caminaron casi 50 Km. para ir con su amado hermano Pablo, HECHOS 20.17. Una vez mas podemos ver lo amado que era este Hombre de Tarso, y que tan ligados estaban los corazones de los hermanos de
Efeso al suyo, cuando les dijo que no verían mas su rostro, se conmovieron y lloraron como niños y se echaron al cuello de Pablo y le besaban, y hubo gran llanto en todos, y buscando estar con el hasta el ultimo momento, lo acompañaron al barco, y lo abrazaban tanto que con dificultad caminaba hacia el navío. Todos veían en él a un amigo, a un hermano, a un padre.
Pasando por Cos, Rodas, Patara y desembarcaron en Tiro
Tiro
En Tiro solo conocían a Pablo, por su fama, pero los cristianos lo recibieron con espléndida hospitalidad, por 7 días; y aun ellos le rogaron que no fuera a Jerusalén, cuando llego la hora de que partiera, todos lo acompañaron al barco, hombres mujeres y niños, y antes de que zarpara la nave se arrodillaron en la playa y todos se unieron en una oración de despedida.
Tolemaida
Allí permanecen algunos días con los hermanos de aquel lugar. HECHOS 21.7.
Cesarea
Luego de pasar a saludar a los cristianos de Tolemaida, Pablo y sus compañeros llegan a Cesarea, lugar en el que se hospedan en casa de Felipe “el evangelista”, descendió de Judea un profeta de nombre Agabo (lo cual es: langosta) el cual tomo el cinturón de Pablo y se ata de pies y manos diciendo: Esto dice el Espíritu Santo: Así ataran los judíos en Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregaran en manos de los gentiles.
Todos aun Lucas su fiel compañero y medico, le suplicaron vehementemente que cambiara sus planes y que no se arriesgara a ir a Jerusalén, pero no pudieron disuadirlo. Ni aun los temores de ellos pudieron
apartarlo de su propósito. Todos ahí sabían lo que pensaban de Pablo en Jerusalén, y por eso tenían sombríos presentimientos de lo que pasaría; Solo cuando Pablo con lagrimas en sus ojos probablemente, les reconvino y les hubo rogado que no le quebrantaran el corazón con sus lagrimas, comprendieron, que era inevitable, al ver la determinación de Pablo al decir: Por que estoy dispuesto no solo a ser atado, mas aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús. Y desistieron pensando que seria voluntad de Dios.
Jerusalén
En Jerusalén Pablo se alojo en casa de Mnasón (que quiere decir: recordando) esta ciudad no le fue solidamente hostil. Ya que hubo quienes le dieron sinceramente la bienvenida y corazones que palpitaban de simpatía por él. Jacobo y los ancianos de la Iglesia de Jerusalén se mostraron amigables con
él. Aunque sabían del prejuicio que había contra Pablo era fiero y oscuro, por lo cual sugirieron un plan de acción que tal vez
calmaría los sentimientos hostiles. El plan era que tomara a 4 hombres que tenían que purificarse y que el se purificara para que al verlo los judíos, se dieran cuenta que vivía ordenadamente guardando la ley.
Pablo haciendo como le había sido dicho por los ancianos, se purifico con estos 4 hombres y al día siguiente entro al Templo, para anunciar el cumplimiento de los días de la purificación, cuando debía de presentarse la ofrenda por cada uno de ellos. Cuando estaban por cumplirse los días de la purificación (7), unos judíos de Asia, alborotaron al pueblo y estuvieron a punto de linchar a Pablo, ya que pensaron que había metido gentiles al Templo (por que lo habían visto con, Trofimo) llagaron los soldados y cargaron a Pablo y era el numero de soldados como de 470, para llevarlo ante el tribuno.
Claudio Lisias, el tribuno pensó que había atrapado a un egipcio acusado de sedición, no tenia idea de quien era Pablo, el cual pide la palabra para defenderse y relata, su encuentro con Cristo, HECHOS 22.1-21. Cuando la turba comenzó a gritar y a lanzar tierra, el tribuno ordeno que metieran a la fortaleza al prisionero, y que le azotaran. Pero cuando lo ataron para azotarle, Pablo le pregunto al centurión que se encontraba ahí;
¿Os es licito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? Pablo podía decir las palabras inmortalizadas por Cicerón: “Soy Ciudadano Romano”. Lo que nos muestra a un Pablo, que sabia sacar provecho de las circunstancia, demostrando esto una vez mas cuando, al día siguiente es traído el concilio, para saber por que le acusaban. En el momento en que Pablo comenzaba su defensa, el sumo sacerdote Ananias, manda que los que están junto a el lo golpeen en la boca, aquí muchos piensan que Pablo responde con sarcasmo, que era una costumbre suya, o bien que el sumo sacerdote no estaba vestido adecuadamente. Después vemos la inteligencia del hombre de Tarso, ya que al percatarse de que una parte del concilio era de “saduceos” y otra de “fariseos”, busco como dividirlos; cosa que no le fue difícil ya que el sabia de las diferencias doctrinales, entre las dos sectas, HECHOS 23.6-9.
Probablemente este fue un momento de luchas internas para Pablo, pero una vez mas su Señor le da ánimos, fuerza y le revela cual es su voluntad: Ten animo, Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que testifiques también en Roma. Una vez mas el fervoroso y ardiente carácter de Pablo, tiene que someterse a la voluntad de su Señor; Ya que pasaran muchas cosas y muchos días antes de que el Apóstol pueda predicar en Roma. Entre estas cosas, un complot del cual es prevenido por su sobrino, HECHOS23.16-22. ya que 40 hombres habían jurado, no ingerir alimento hasta que hubieran dado muerte a Pablo; Pero por la oportuna intervención de su sobrino, enviaron al Apóstol a Cesarea ante Félix (lo cual significa: feliz) 5 días después fue el sumo sacerdote y algunos de los ancianos, acompañados por un orador de nombre Tertulo (que significa: tercero) probablemente por que ellos no hablaban el latín, ni conocían la manera de proceder en los tribunales romanos, HECHOS 24.1,2. Al hacer uso de la palabra, Tertulo comenzó con adulaciones y mentiras, que no sirvieron por que según la ley romana Pablo era inocente.
Así pasaron 2 años; después llego Porcio Festo a suceder a Félix en el año 60 d.C. ante el fue juzgado nuevamente Pablo, el cual apelo a Cesar.
Días después el rey Agripa y su esposa Berenice llegaron a Cesarea para ver a Festo, y como habían de permanecer ahí muchos días Festo les presento el caso del hombre de Tarso, una vez mas Pablo relata su encuentro camino a Damasco HECHOS 26. Casi convence al rey Agripa de hacerse cristiano;
casi. Cuantas personas casi aceptan el evangelio, cuanta gente casi se salva de ir al infierno, y peor aun cuantos cristianos casi predican el evangelio, a los que no conocen. Casi...
A Pablo por fin se le cumplirá el ir a Roma, a predicar. Pero esta dicha se ve empañada por una tragedia, él sabe que nunca mas volverá a ver Israel su país, Jerusalén su ciudad, la cual había
visitado 5 veces, a lo largo de su vida, entre sus viajes misioneros, siempre procurando permanecer en su amada Jerusalén.
Pablo el hombre, el siervo de Dios todavía pasara muchas cosas: un naufragio, mas cárcel (2 años), escribirá sus famosas Epístolas de la cautividad ( EFESIOS, 2 de TIMOTEO, FILIPENSES, COLOSENSES y FILEMON ) será abandonado por Demas uno de sus colaboradores, le pedirá a su hijo espiritual,
Timoteo que le lleve a Juan Marcos, el cual ahora le es útil, la libertad, un viaje a España y otro encarcelamiento.
Hacia el fin, empero, se encontró casi olvidado. Según la tradición, en Roma es llevado a “Las Tres Fuentes” cerca de la Vía Ostia, en donde fue decapitado que era su ultima exención como ciudadano romano. No hubo-sollozos-ningún testigo, ni estuvieron presentes sus amigos.
Su tumba esta bajo “San Paolo Fouri Le Mura” (San Pablo Extra Muros) y a pesar de la poderosa impresión que causo en su tiempo, a pesar de la admiración a su nombre, para la mayor parte de la Iglesia Cristiana, a pesar de su defensa apasionada de un cristianismo libre, permanece “fuera de los muros”. En cada época él tiene solo un mensaje: Cristo debe ser todo, para todos.
“MARANATHA”
Tres codos en estatura,
tocaba el cielo.
Juan Crisóstomo
Maranatha (Señor Jesús ven pronto)
un león rojo, el gran león de Dios.
San Agustín
Paulus
“Tres codos en estatura...”
A primera vista tenemos la impresión de poseer escasísimos datos sobre los primeros años de la vida de Pablo. Pero reuniendo las declaraciones que el mismo apóstol hace en sus escritos y discursos, podemos formar un mosaico sobre los primeros años de nuestro personaje. Para lo cual debemos leer todas sus epístolas con detenimiento. Ya que en cada una de ellas hay un delicioso manjar para enriquecer nuestra vida espiritual.
Las tres grandes influencias que dan forma a la vida de una persona son su patria, su familia y su escuela. Estas son las poderosas fuerzas que cincelan nuestra personalidad y que determinan en gran medida el futuro de cada hombre y mujer. Y son las mismas las que analizaremos para conocer al Hombre de Tarso
Su Patria, Su Familia y Su Escuela
Situada cerca del mediterráneo, llamada por sus habitantes “la joya del rió Cidno” en Cilicia en una fértil llanura a unas cuantas millas de la costa, a la orilla de dicho rió, el cual descendía de las montañas vecinas de Tauro. En esa llanura se encuentra la antigua ciudad de Tarso, actualmente Turquía (cuyo nombre significa alado) arriba de la ciudad, no lejos de ella, el rio se precipitaba sobre las rocas en una gran cascada, pero abajo venia a ser navegable, y dentro de la ciudad sus orillas estaban cubiertas de muelles donde se reunía la mercancía de diversos países. Tarso Era esencialmente una ciudad fenicia, con un comercio floreciente, cuyo trafico marítimo y terrestre le infundían una vitalidad trepidante. Helénica por su aspecto exterior, oriental en sus íntimos pliegues HECHOS 21.39.
Por allí pasaron en algún momento de la historia: Alejandro Magno, Cicerón, Pompeyo, Cesar y Marco Antonio, Seleuco.
En la época de Paulus una metrópoli culta con una importante universidad, en la cual una sucesión de maestros había dado preeminencia a la secta de los estoicos . Era una de las tres principales ciudades universitarias establecidas en aquella época, siendo las otras dos Atenas y Alejandría; y se dice que sobrepujaba a sus rivales en eminencia intelectual. En sus calles se podían ver estudiantes de infinidad de países, espectáculo que no podía sino despertar en las jóvenes inteligencias, pensamientos acerca del valor y objeto de la instrucción.
Los nativos la consideraban una “pequeña Roma”, por la gente de tan diversas razas que en ella convivían: judíos, sirios, sidonios, nubienses, griegos, romanos. Todos los cuales convertían con sus gritos y charlas en diversos dialectos, en una Babel las calles de la ciudad. Tarso era el centro de intenso transporte mercantil; pues atrás de la ciudad, un famoso paso llamado Puertas Cilicianas conducía a las montañas de los países centrales de Asia Menor; Y Tarso era el deposito donde se llevaban los productos de esos países para ser distribuidos por el Oriente y el Occidente.
En este pueblo de entre toda su comunidad judía, había por lo menos una familia que poseía la ciudadanía romana (Civis Romanus) HECHOS 22.25-28; Tal vez los antepasados de esta familia, habían sido uno de los cautivos judíos llevados a la esclavitud por Pompeyo, y después no solamente habían sido emancipados, sino les había sido concedida franquicia por adopción en alguna familia noble romana. Lo que probablemente implique que tenían cierta posición social en el pueblo. Cerca del año 2 d.C. nació en esta familia un varón el cual fue circuncidado al octavo día según la ley.
El cual llevaría el antiguo nombre de Saulo (en hebreo Shaul una de las variantes de Saúl, que significa: pedido)Famoso en la historia como el nombre del primer rey de Israel, cuya tribu la de Benjamín era, también la de estos judíos de Tarso FILIPENSES 3.5. Pero para sus conciudadanos fuera de la sinagoga era Paulus (Pablo, cuyo significado es: pequeño) nombre romano tomado según era costumbre común entre los judíos de la diáspora del griego “depresión” nombre que hace referencia a
las comunidades de judíos que viven fuera de Israel; probablemente por el parecido fonético con el suyo (muchos creen que el nombre Pablo, era por su baja estatura 2 CORINTIOS 10.10) Por supuesto, debe haber poseído un nombre familiar y otro de pila, ambos romanos –podemos pensar en el cómo Gaius Julius Paulus o Gnaeus Pompeius Paulus, si queremos ubicarlo en su ambiente natural en la ciudad de su nacimiento.
Aprendió a hablar y a escribir, y hablar en koiné la lengua usada por la clase media de la época, variante del griego, podía citar a los poetas griegos (como Aratus, HECHOS 17.28; Menandro, 1 CORINTIOS 15.33; Y Epimenedes, TITO 1.12) y a emplear el lenguaje filosófico popular de aquella época con facilidad y naturalidad; Pese a lo cual no era un griego de modo alguno y los héroes de su niñez no fueron Curcio y Horacio, Heracles y Aquiles, sino Abraham y Jacob, Moisés, Sansón y David. Al remontarse al pasado, no fueron los anales obscuros de Cilicia donde poso sus ojos, sino que contemplo la corriente clara de la historia de los judíos hasta su fuente en Ur de los Caldeos; Así bien cuando meditaba en el futuro, la visión que se levantaba delante de el, era el reino del Mesías. Era un nacionalista, en todo momento se mostraba orgulloso de su origen judío; También en Tarso aprendió el oficio de hacer tiendas, con lo cual afirma, una vez mas su celo a las costumbres y leyes judaicas (cabe recordar que una máxima entre los judíos era, “El que no enseña a su hijo un arte útil, le enseña a robar”) HECHOS 18.3.
Tarso era un crisol de civilizaciones y religiones; esa mezcla de razas, costumbres, lenguas y clases sociales. Cabe hacer notar esto Paulus no nació en una campiña de Judea, sino en una ciudad abierta donde se hallaba representada una buena parte de la humanidad, esto explica el sentimiento de universalidad que caracteriza a Paulus; El cual crecía familiarizándose en el trato con los hombres de todas las razas y culturas; el haber nacido en Tarso lo hizo más compresivo y tolerante con los hábitos y costumbres de otras gentes, y le preparo para un propósito, una misión, una carrera para la cual había sido escogido desde antes GALATAS 1.15.
Una carrera que a estas alturas estaba lejos de los planes futuros que pudiera tener el joven Paulus o sus padres. Sus padres eran judíos puritanos, su padre era fariseo (HECHOS 23.6) por lo cual era estricto en cuanto a la observancia religiosa e instruyo al joven Paulus desde muy pequeño. Pronto encontramos que su comida, sus ropas, la forma en al que se lava las manos, el modo de cortarse el cabello y todas las operaciones más sencillas estaban preescritas DEUTERONOMIO 14.3-21; 22.11,12; LEVÍTICO 19.27; MARCOS 7.3,4 uno de los requisitos de la ley de Dios era que todo varón debía presentarse en el santuario de Dios 3 veces al año, a partir de su año numero 12 (EXODO 23.17; 34.23), dé su madre poco o nada sabemos, además tenia una hermana HECHOS 23.16. En el hogar hablaban arameo (lengua empleada por los judíos), aunque en la calle y en el mercado emplearan el griego.
Muchos escritores piensan que fue en esta etapa de su vida cuando a Paulus lo ataco un mal, que le provocaría en lo postrero, algún otro mal. Solia tener raptos de extasis, una vez según el mismo nos dice, fue arrebatado hasta el tercer cielo, y en otra ocasión hasta el paraíso; personas así no dejan de provocar en nosotros cierta inquietud. Tenia lo que llamaba un “un aguijón en su carne” (2 CORINTIOS 12.7), y puesto que nadie sabe a ciencia cierta que era esto, algunos estudiosos han declarado sin titubeos que era epilepsia. Una vez que uno se ha convencido de que Pablo padecía de ataques epilépticos, es más fácil, para algunos, comprender sus raptos de éxtasis o quizá el apóstol solo hacia referencia a su temperamento (como afirma Taylor Cadwell en su libro “El Gran León de Dios”) La lista de enfermedades que se piensa padecía el hombre de Tarso es importante y variada: epilepsia, oftalmia, jaquecas, cálculos, lepra, neurastenia, fiebres palúdicas, histerismos, etc.
Así como no se tiene la certeza de cual allá sido esta enfermedad, este aguijón. Tampoco se tiene una descripción física exacta de Paulus; A cualquiera que haya leído el amplio catalogo de los sufrimientos de Pablo y observado la facilidad con que se rehacía de los mas severos para volver a su trabajo, se le ocurre que debe haber sido una persona de constitución hercúlea. Aunque casi
siempre lo pintan o lo describen igual, y esta descripción es de cierta novela escrita en el segundo o
tercer siglo, llamada “Los Hechos de Pablo y Tecla”. Donde se describe a Pablo como un hombre “exiguo de tamaño (como ya habíamos visto Pablo significa: pequeño), cejijunto, de nariz prominente y aguileña, calvo, patiestevado, recio de cuerpo, lleno de gracia, pues a veces se veía como hombre y a veces su semblante era el de un ángel”. Esta es la única descripción que se tiene de este tiempo, y es generalmente la mas aceptada. Aunque en el libro “El Gran León de Dios”. La imagen que tiene la autora Taylor Cadwell es diferente; Lo describe como “pequeño en estatura, de nariz mas bien grande, de abundante cabellera roja, patizambo, corpulento, con ojos de un color azul metálico, uno de los cuales estaba entre cerrado a causa de una enfermedad, es interesante, pero no fehaciente.
Enfermo o no, pequeño o no; nunca lo sabremos a ciencia cierta. Pero no importa usted posee el derecho inalienable de imaginarlo como mejor le parezca, por que esa es una facultad de que están dotados todos los hombres. Pero la valía de este hombre no radicaba en su enfermedad (que él aprovechaba como cualidad), ni en su estatura, sino en su renunciación de sí mismo, en su entrega absoluta.
Después Paulus fue enviado a Jerusalén (en el año 15 d.C. aproximadamente) la capital de su pueblo con la finalidad, de que su educación fuera lo mas fuerte posible, en cuanto a los aspectos distintivamente judíos.
Lo cual busco en la escuela de Babban Gamaliel (cuyo nombre significa: recompensa de Dios) doctor de la ley y miembro del sanedrín, el primero en recibir el titulo de Raban (en hebreo profesor o maestro) y en esa época Nasi (presidente o el que preside) del sanedrín, poseedor de gran influencia entre los judíos de su tiempo ( su actitud cuando intervino entre el sanhedrín y los apóstoles, salvando a estos HECHOS 5.34-39, dejaban ver en el, sabiduría y tolerancia era sin duda el mejor maestro que se podía tener, Paulus mas adelante tendría como un honor haber sido uno de sus discípulos (HECHOS 22.3) y sin duda fue de Gamaliel mismo que recibió, un fervoroso entusiasmo y un ardiente celo por la ley judaica, además de exhaustividad y laboriosidad, estas ultimas cualidades se aprecian también en el futuro misionero en el que este joven se convertirá.
Para Gamaliel, Jesús no era el Mesías; por eso su influencia sobre sus alumnos fue trágica y dolorosa, como ocurrió en la persona de Paulus.
Aunque existe la tradición de que Gamaliel abrazo el cristianismo en algún momento, y hay quien piensa que fue Pablo el que le predico.
Apegándose a la disciplina más estricta de la secta de los fariseos, se había convertido en decidido defensor del judaísmo, con lo cual podía ser considerado “hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto a celo” (FILIPENSES 3.5-6); de este modo vino a pensar que su Dios era muy poderoso y santo, al tiempo que muy duro y celoso. Era también un Dios misericordioso, pero su misericordia se mostraba principalmente en el inestimable don de la ley a Israel su pueblo escogido. El rabí Akiba (murió en el 135 d.C.) dijo en Pique Bato, 3.19: “Amado es Israel, en que a ellos fue dado el precioso instrumento con el que fue creado el mundo. Amor más grande fue el hecho que supieran que les era dado el precioso instrumento con el que era creado el mundo, como esta dicho: por que os he dado una buena doctrina; No os olvidéis de mi Torah (LEY)
Muerte de Esteban
El nacimiento de una nueva secta, entre los judíos; la cual estaba integrada por, los seguidores de un carpintero de Galilea, mismo que fue crucificado, por decirse rey de los judíos. Es el marco donde nos encontramos nuevamente con Saulo. Esta en la puerta de Jerusalén que da al camino a Damasco,
(Aproximadamente en el año 35 d.C.) Observa un espectáculo no muy agradable, pero con el cual estaba deacuerdo. (HECHOS 7.58-60) en ese momento pero del cual se arrepentiría mas adelante (HECHOS 22.20)
La muerte de Esteban (cuyo significado es: corona) en ese momento Saulo encontraba una misión, algo en lo cual volcar su celo ardiente, como defensor acérrimo de la ley.
Nos da mucho que pensar el hecho de que Saulo haya sido instruido por el mejor maestro de su época, en la mejor materia de estudio, o sea, en la palabra de Dios, y que no obstante, se haya convertido en un ciego.
Que creía estar agradando a Dios PROVERBIOS 14.12
Enemigo y perseguidor de, la naciente iglesia; entraba a las casas, sacando a hombres y mujeres para entregarlos a la cárcel. Estaba decidido a ser, el instrumento del Dios de sus padres, para terminar con los blasfemos, HECHOS 8.1-4.
La persecución de Saulo se había centrado en Jerusalén, pero al agudizarse, obligo a los seguidores del carpintero, a dispersarse, sin saberlo estaba cooperando con la difusión del evangelio, hubo grupos de creyentes que huyendo llegaron hasta la ciudad de Damasco. Allí se reunieron formando Iglesia y dando testimonio entre los judíos. Estos trabajos llegaron pronto a oídos de los dirigentes judíos de Jerusalén y del mismo Saulo, quien se dispuso a combatir a estos creyentes de Damasco.
Damasco
HECHOS 9.1,2
La imagen de Saulo camino a Damasco es digna de una atenta consideración. Este hombre llevaba tres cosas en su viaje; una en su cabeza, otra en su mano y la tercera en su corazón.
En su cabeza llevaba la mejor educación que podía conseguirse en su tiempo. Era extremadamente celoso de la ley, lo que sin duda lo convertía en un buen estudiante de las Sagradas Escrituras, su maestro fue el sabio Gamaliel y por lo regular estos sabios no tienen tontos como alumnos GALATAS 1.4. Saulo pues disponía de una excelente formación intelectual y religiosa gracias a su propia condición y a sus maestros. Pero como muchas veces ocurre, estas mentes privilegiadas por su propia condición y por sus circunstancias, no siempre acertan a entender las cosas espirituales en su justa medida, el mismo Saulo escribiría después en una de sus Epístolas 2 CORINTIOS 3.6.
En su mano llevaba unas cartas, unos poderes, del sumo sacerdote de Jerusalén. Estas cartas oficiales realzaban la figura de Saulo a los ojos de los hombres. Eran cartas extendidas por el sumo sacerdote y por supuesto, estos documentos no se le facilitaban a cualquier persona. Pero no contaba con el poder del Espíritu Santo, con ese poder que solo puede facilitar el sumo sacerdote celestial, JesusCristo. Esta es la única autorización que capacita y legitima a una persona para hacer un servicio a Dios.
En su corazón llevaba Saulo un celo ardiente y firme voluntad de luchar por la ley, haciendo todo lo posible para combatir y arrasar a sus oponentes. La visión de este Saulo debe producir En nosotros misericordia. ¡Un hombre de tanto conocimiento y tanta autoridad y celo combatiendo a Dios! Saulo tenia un gran celo religioso, pero le faltaba el celo del amor del Señor.
Sobre él rió Barada también llamado Abana (que significa perenne) en una llanura que tiene unas 70 millas de circunferencia, que se encuentra aproximadamente a unas 140 millas al noreste de Jerusalén, y a unos 2300 pies sobre el nivel del mar, limitada por el desierto de la Arabia al sudeste, y en otras direcciones por montañas se encuentra la ciudad de Damasco.
A esta ciudad se dirigía Saulo (hacia el año 36 d.C.) Pero en el camino, a unos 12 Km. de Damasco, en la aldea de Kokab, tendría lugar un acontecimiento que cambiaria para siempre, al que hasta ese momento era el máximo enemigo y perseguidor de la joven iglesia.
Camino a Damasco
HECHOS 9.3-9
Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeo un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra,
Lo cual no significa que se postrara en actitud reverente o de adoración, sino que fue tirado a tierra.
Fue arrollado; vencido como un combatiente que ahora esta a merced de su contrincante.
oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
Un formidable entusiasmo por la ley fue lo que lo hizo perseguidor. “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues? Saulo podía haber respondido: por que la ley debe ser vengada, y castigado el que la viola.
Sin embargo, cuando la pregunta le dio en lo vivo, se encontró con que no-tenia una respuesta que ofrecer. Por que al tiempo que exteriormente Saulo era el arrogante e irreprochable defensor de la ley, en sus adentros su alma se hundía en la oscuridad y confusión de mil luchas.
(La debilidad de su naturaleza humana se había revelado en conflicto con las demandas de la ley moral, el sentimiento de impotencia que hizo presa de el se refleja en uno de los pasajes más hermosos de sus escritos, el séptimo capitulo de la Epístola a los Romanos).
Temeroso el implacable perseguidor pregunta ¿quién eres, Señor?
El titulo señor evidencia que Saulo esta conciente de estar ante un ser superior y muy poderoso. Pero todavía no se da cuenta de quien es.
A lo que la voz respondió: Yo soy Jesús, a quien tu persigues;
Cuando Jesús responde a su pregunta, se llena de terror y tiembla de miedo ¡Jesús es quien le habla! ¡ Saulo a caído ahora en manos de Jesús! Se encuentra delante de su juez y tiene sus manos manchadas de sangre y de injusticia.
dura cosa te es dar coses contra el aguijón. HEBREOS 10.31
Saulo se sintió así delante de Jesús. Se sintió horrorizado al darse cuenta del inmenso fracaso de su vida.
¿ Que haría ahora?
Señor ¿qué quieres que yo haga?
Si tuviéramos que definir el significado de conversión estas palabras nos serian de gran ayuda: Señor ¿qué quieres que yo haga? Conversión es sometimiento. Saulo ha sido herido por la revelación de Jesús. Ya no puede combatirle mas. Yace indefenso y entregado a sus pies en el polvo del desierto. Señor ¿qué quieres que yo haga? Si el señor le mandara a Jerusalén iría. Si le enviara a otra parte iría, no dudaría en obedecerle. Desde ese momento solo Jesús decide lo que debe ocurrir en su vida. Paradójicamente Saulo nunca utiliza la palabra “conversión” (palabra que quiere decir: Cambiar de una religión a otra) para describir su encuentro con Jesús, ya que para él con la llegada del Mesías, se acabaron todas las religiones.
¡ De que manera mas plena se rindió y se entrego Saulo a Jesús! A partir de su primer encuentro con Jesús nunca mas considero suyo nada. Su entrega a Jesús fue plena y permanente. Era tan absoluta y
tan autentica, que podía decir: Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi. El lugar de su “yo” lo ocupo Jesús; su voluntad llego a ser la de su Señor. Y lo mas admirable es que esto no significa para el esfuerzo ni sufrimiento, sino que podía decir: Para mi el vivir es Cristo.
De Jesús sacaba las fuerzas para vivir, la alegría para su ministerio, el consuelo para sus sufrimientos y el valor para predicar el evangelio ante reyes y gobernantes.
Y si alguien le preguntaba sino extrañaba nada de su vida pasada, él respondería invariablemente y seguro: Cuantas cosas eran para mi ganancia, las he estimado como perdida por amor de Cristo. Y
ciertamente, aun estimo todas las cosas como perdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo y lo tengo por basura, para ganar a Cristo, FILIPENSES 3. 7,8.
Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.
Lo primero que nos muestra la conversión de Saulo es que Dios le da sobre su voluntad tanta luz como precisa en ese instante. La única instrucción que recibe Saulo por ahora es la de entrar a la ciudad de Damasco. Todo lo demás le será comunicado mas adelante. Esto nos muestra claramente que a menudo debemos esperar para recibir un conocimiento más amplio de la voluntad de Dios.
Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie
Saulo no viajo solo a Damasco. Como era costumbre, por razón de seguridad y comodidad, le acompañaban algunos miembros de la guardia del templo.
Hubo una diferencia notable en la percepción del fenómeno que gustaron todos estos hombres cerca de Damasco. Mientras que los acompañantes de Saulo vieron la luz gloriosa y oyeron la voz, no vieron al
Señor y Saulo si como declara en 1 CORINTIOS 9.1, ni tampoco entendieron que la voz les hablara a ellos, ni que era lo que decía. ¡Esto es una verdadera desgracia! Tener al Señor tan cerca, y no reconocerlo; oír su voz, y no entenderlo.
Entonces Saulo se levanto de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que llevándole por la mano, lo metieron en Damasco.
El orgulloso fariseo, hasta ahora líder de hombres, tiene que acceder a ser guiado por un hombre. Llego cerca de damasco altivo, seguro y confiado de si mismo. Tenia clara conciencia de lo que iba a hacer y de cómo iba a desarrollar sus planes. Pero entra en la ciudad ciego, temblando y temeroso.
¿Cuándo se produjo esta ceguera? Resulta muy curioso observar que Saulo se quedo ciego precisamente cuando comenzó a ver espiritualmente. Al mismo tiempo que le fueron abiertos los ojos para que viera cual era el camino correcto en el orden espiritual, le fue quitada la vista física.
Donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.
Esto, tuvo tres propósitos:
· Le libro de distracciones
Saulo entro ciego a Damasco. No pudo ver nada de la belleza y la gloria de esta antigua y renombrada ciudad. Después de 6 días de camino por el desierto es fácil suponer que los viajeros se alegrarían ante la visión de la ciudad y de sus hermosos ríos Abana y Farfar. Pero Saulo no pudo ver nada de esto.
· Fue una cura de humildad
La imposibilidad de ver hizo de Saulo un hombre necesitado de ayuda, un hombre dependiente de los demás; hasta hace poco él había sido el guía de sus acompañantes. Sus deseos eran ordenes y sus ordenes prontamente obedecidas, pues era un hombre enérgico y temido. Pero ahora le llevaban de la mano, ya no inspiraba temor sino lastima.
· Una lección de paciencia
Podemos imaginarnos lo que era para un hombre de temperamento fogoso estar 3 días y 3 noches en la oscuridad mas absoluta, sin poder moverse el solo, y simplemente esperando la instrucción de la cual le hablo el Señor.
En la escuela de Jesús lo primero no es adquirir conocimientos, sino saber esperar en quietud y oración; aprender a ser humilde, dependiente de Dios, y ser paciente, o sea saber esperar, por que Jesús es el Señor de su obra y no nosotros los hombres. LAMENTACIONES 3.25,26. Saulo espero en Jesús, y a su debido tiempo le llego la oportuna instrucción.
Ananias
HECHOS 9.10-19
Había en Damasco un discípulo de nombre Ananias (lo cual significa: protegido por Dios) al cual el Señor le mando por visión que fuera a ver a Saulo el cual se encontraba, orando, en casa de uno llamado Judas la cual se encontraba en la calle llamada Derecha. Revelándole también parte de los planes que tenia para él, HECHOS 9.15,16; Ananias después de cuestionar la voluntad de Dios, fue a la casa de Judas...
y poniendo sobre el las manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por donde venias, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo.
La sanidad de Saulo ocurrió por medio de la palabra del Señor, una palabra dicha en el nombre del Señor, constituye hoy también la mejor de las ayudas. Ella ha sido dada al cristiano por poderosa arma, EFESIOS 6.17.
Después de lo cual Saulo habiendo recobrado la vista, levanto el ayuno y recobrando las fuerzas estuvo algunos días con los discípulos de Damasco. Entre los versículos 19 y 20 del capitulo 9 del libro de Hechos, tenemos que intercalar la declaración que hace Saulo en GALATAS 1.15-17, acerca de su estancia en Arabia del rey Aretas IV ( no era el país que hoy conocemos como Arabia Saudita, sino la región de Petra, en la actual Jordania, al este de Israel, que en ocasiones se llamo Arabia pétrea) inmediatamente después de su encuentro con Jesús. Durante los pocos días que estuvo con los discípulos en Damasco, se limito a hablar de su encuentro con Jesús. Y en un instante Saulo siente la voz del Espíritu guiándole a la soledad del desierto. El apóstol se ha dado cuenta que aun no esta preparado para el ministerio de la predicación y sabe que no podrá limitarse siempre a contar su experiencia, su visión de Jesús.
El Desierto
¡Tiene que retirarse al desierto para orar y reflexionar sin que nadie le estorbe! Y así el desierto, la tierra dela muerte, se convierte para Saulo en un lugar de verdor y de vida espiritual.
¿Qué hizo Saulo en el desierto?
* Estudia: es cierto que a estas alturas de su vida Saulo era un celoso rabino, que conocía perfectamente bien las escrituras sagradas de su pueblo. Pero ahora comienza a entender a la luz de la cruz, ahora comienza a entender que todo el Antiguo Testamento no habla de otra cosa, sino del Señor Jesús y de su sacrificio por todos nosotros.
Conocimiento que no había adquirido a los pies del ilustre Gamaliel.
* Ora: Saulo será siempre un hombre de oración. A los efesios escribirá (EFESIOS 1.16) con igual intensidad y constancia orara por los filipenses (FILIPENSES 1.3) y así también por los colosenses (COLOSENSES 1.3). De sus cartas deducimos que orar era para Saulo tan natural como respirar. Se había acostumbrado a consultar todo con Dios. Y habiendo gustado la bienaventuranza de esta comunión anhela que todos participen de ella. Por eso, uno de sus consejos es: Orad sin cesar.
* Recibe revelaciones: Saulo no había estado con Jesús como habían estado los otros apóstoles, los cuales habían estado con el Señor desde el comienzo de su ministerio hasta el día de su ascensión a los cielos.
Pero Saulo había sido escogido como apóstol de los gentiles, y para tal misión necesitaba revelaciones que le pusieran a la altura de los demás apóstoles.
En varias de sus cartas Saulo nos habla de estas revelaciones. Alos corintios, por ejemplo les escribe acerca de la Ultima Cena que el Señor celebro con sus discípulos, 1 CORINTIOS 11.23-25. En HECHOS 20.35
encontramos en boca de Pablo unas palabras de Jesús que no se encuentran en los evangelios, ni en los escritos de ningún otro autor apostólico.
Así mismo dice a los tesalonicenses: 1 TESALONICENSES 4.15, de lo cual se desprende claramente que el Señor había instruido a Pablo en asuntos relacionados con su segunda venida.
A los Gálatas les escribiría: GALATAS 1.11,12. De manera que el tiempo en el desierto fue de gran bendición para Saulo. Allí se le revelo el Señor y le comunico todo lo que le era necesario saber para su ministerio, solo cuando nos quedamos quietos puede revelársenos el Señor y puede mostrarnos el camino que debemos andar.
Tuvo una educación natural mucho mayor que los humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo. Decimos "educación natural" porque los otros apóstoles tuvieron al mismo Jesús de maestro recibiendo así una educación divina. Esta también la estaba recibiendo Pablo por gracia de la revelación. Siendo docto tanto en la sabiduría humana como en la divina, Saulo estaba en posición de enseñar que la sabiduría humana es nada en comparación con la divina.
Tened un mismo sentir los unos para con los otros; sin complaceros en la altivez; atraídos más bien por lo humilde; no os complazcáis en vuestra propia sabiduría." ROMANOS 12:16.
A Aquel que puede consolidaros conforme al Evangelio mío y la predicación de Jesucristo: revelación de un Misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, pero manifestado al presente, por la Escrituras que lo predicen, por disposición del Dios eterno, dado a conocer a todos los gentiles para obediencia de la fe, a Dios, el único sabio, por Jesucristo, ¡a él la gloria por los siglos de los siglos! Amén. ROMANOS 16:25-27.
Su Primera Predicación
HECHOS 9.20-22
Para oír la primera predicación de Saulo, tenemos que desplazarnos a Damasco y, una vez allí, entrar a la sinagoga judía de la ciudad. La predicación de Saulo tenia a Cristo por contenido; el contenido de esta primera predicación permaneció para siempre como el contenido de todas sus predicaciones posteriores. El tema principal de la predicación paulina será invariablemente Cristo. A los cristianos de Corinto escribió: 1 CORINTIOS 2.2. al igual que su consiervo el apóstol de Pedro, Saulo no sabia hacer otra cosa en sus predicaciones que anunciar las virtudes de aquel que le llamo de las tinieblas a su luz admirable (1 PEDRO 2.9) Pero junto con la primera predicación de Saulo viene también la primera amenaza a su vida, HECHOS 9.23-25. Aquí la rabia de los judíos ortodoxos contra este “traidor”, contra este “renegado” era tan fuerte que tuvo que escaparse dejándose bajar de la pared de la ciudad en una canasta.
Escape de Damasco
Al escapar de Damasco, de manera poco ortodoxa, como ya vimos, hecho que probablemente mas tarde le parecería simpático a sus amigos; emprendió el camino a Jerusalén (en el año 39 d.C. aprox.) Tan pronto como llega a Jerusalén intento contactar a
los apóstoles HECHOS 9.26, seguramente Saulo sabia donde encontrarlos por su anterior obsesión de eliminarlos, por lo mismo
los apóstoles se mantenían escépticos sobre su conversión. A pesar del dolor y de la decepción que le causo el proceder de aquellos hermanos, lo soporto, hasta la intervención de un hermano llamado Bernabé o Barnabas (que quiere decir: hijo de consolación) era un levita natural de Chipre, convertido a Cristo. Su verdadero nombre era José HECHOS 9.27,28.
15 Días con Cefas
GALATAS 1.8
Los quince días de estancia en la ciudad no pudo estar al lado de Cefas (que significa: piedra) sin haber aprendido mucho de lo que hizo y dijo Jesús. Pablo se consideraba así mismo esclavo de Jesús; tenia orgullo de imitar a su Señor sin embargo no copiaba sus palabras. Pablo pone vino antiguo en odres nuevos. El Jesús de los evangelios es el Cristo de las epístolas paulinas, sin embarga al pasar de los evangelios a las epístolas parece que caminamos a un mundo distinto.
Estas 2 semanas que permaneció en Jerusalén no las empleaba únicamente en conversar con el apóstol Pedro (con el que desde ese momento surge una rivalidad) sino que busca a los griegos y a los judíos de la diáspora, y les predica de Cristo. Ya que estando en el Templo le sobrevino un extasis con el cual se le revelaría su tarea, HECHOS 22.17-21. Pero estos hombres no han cambiado nada desde la muerte de Esteban hace cuatro años. Continúan rechazando el evangelio con la misma violencia homicida. Primero asesinaron a Esteban, ahora quieren acabar con Saulo HECHOS 9.29,30.
El apasionado Saulo habría emprendido inmediatamente su labor, pero el calendario de Dios no es el de los hombres. Tendrán que pasar casi cuatro años del año 39 d.C. al 43 d.C.
Surgen muchas interrogantes, acerca de que hacia Saulo esos días en Tarso. Probablemente Dios seguía preparando su instrumento, tal como lo hizo con Abraham durante los 25 años que le hizo esperar al hijo de la promesa.
Aquí podemos observar una diferencia entre el antiguo y el nuevo hombre. El Saulo creyente, a pesar de toda la fogosidad natural en su carácter podía esperar en quietud hasta que se le encomendase una tarea, incluso por mano de hombres. Así le vemos que se mantiene en Tarso, en el anonimato, hasta la
llegada de su amado hermano Bernabé el cual le busca para realizar un trabajo en la Iglesia de Antioquia.
Primer viaje misionero
HECHOS 13.2-14.28
Acompañado por: Bernabé y Juan Marcos Este viaje en lo particular duro aproximadamente 2 años, y Pablo y Bernabé recorrieron alrededor de 2,400 Km. aprox. Saulo realizo 3 viajes misioneros. Sus cartas revelan que su itinerario se guió por 3 razones principales:
· Su vocación de evangelizar territorios aun no hollados por otros evangelistas cristianos, de ahí sus planes para dirigirse por el oeste hasta Hispania (España) ROMANOS 1.14, 15; 24-28
· Su interés pastoral por volver a visitar las congregaciones fundadas por él, cuando surgieron problemas, como por ejemplo, sus diversas visitas a Corinto.
· Su inquebrantable determinación por entregar el mismo en la Iglesia de Jerusalén los donativos recolectados en sus Iglesias gentiles; con el propósito de unificar las Iglesias de su misión gentil con las de los judeocristianos de Palestina.
Antioquia de Siria o Antakya
Ciudad sobre el rió Orontes, en el punto de encuentro de las grandes cordilleras de Líbano y de Tauro, fundada por Seleucu Nicator, por el año 301 a.C. Lugar de gran lujo y abundancia, riqueza y refinamiento. Gozaba de una situación geográfica estratégica por estar ubicada en un cruce de importantes rutas de caravanas. Gracias a ello se convirtió en un centro comercial muy importante, y una de las principales ciudades del mundo, famosa por la magnificencia de su arquitectura que sólo
tenía parangón con las de Roma y Alejandría, la ciudad se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente. Los romanos contribuyeron a realzar la magnífica arquitectura de la ciudad, con la
construcción de templos, palacios y teatros, la ampliación del acueducto y la pavimentación con mármol de las calles más importantes de la ciudad. Sometida por Roma en el año 64 a.C. ahí se les llamo “CRISTIANOS” por vez primera a los discípulos HECHOS 11.19-26(del Griego << Christos >>, ungido) era el lugar de donde partía y a donde regresaba Pablo de sus viajes misioneros HECHOS 13.1-3; 14.26; 15.36; 18.22,23.
Seleucia Pieria
Ciudad fortificada de Siria fundada en el año 300 a.C. por Seleuco Nicator (358 a 280 a.C.) año 64 a.C. fue ocupada por Roma, en el mediterráneo, 16 millas al este de Antioquia, de la cual era puerto.
Los numerosos restos hallados en este lugar atestiguan su anterior importancia y esplendor. Eran tres las ciudades con el nombre de Seleucia: Seleucia del Tigris, Seleucia Pieria y Seleucia Traquea. Pablo y Bernabé se embarcaron allí en su primer viaje misionero. (Seleuco, murió en el 280 a.C. y fue enterrado allí).
Chipre (en griego Kýpros o cobre)
También llamada Cipro. Isla grande del Mediterráneo, situada al noroeste del mar entre Cilicia y Siria, con una superficie de 140 millas de largo y 50 millas de ancho. Alejandro Magno tomó Chipre en el 333 a.C., y a su muerte en el 323 a.C. la isla se convirtió en posesión egipcia, bajo la dinastía Tolemaica.
Roma la convirtió en provincia en el 58 a.C. Sus habitantes estaban sumergidos en toda clase de voluptuosiada y relajación. La isla era en extremo fértil, y abundaba en vino, aceite, miel, lana, cobre, ágata, y una especie rara de bello cristal de roca. Su principal deidad era Venus.
Salamania
Ciudad marítima en la costa oriental de la isla de Chipre. Pablo y Bernabé la visitaron durante su primer viaje misionero. Los judíos deben haber sido numerosos ya que mantenían mas de una sinagoga HECHOS 13.5; aquí se nos menciona que iba con ellos Juan Marcos.
Pafos
HECHOS 13.6. Ciudad en el limite occidental de la isla de Chipre, cuyo gobernador romano Sergio Paulo se convirtió con la visita de Pablo y Bernabé a pesar de la intervención de Elimas un mago que tenia Sergio Paulo a su servicio (nombre que significa: sabio paradójicamente) aquí se le comienza a llamar Pablo a Saulo. Fue fundada en el año 1184 a.C. estaba a 2 millas de la playa, y era el sitio de un famoso templo a Venus. La cual era considerada la diosa de Pafos ya que según la leyenda ahí había salido del mar.
Perge de Panfilia
Ciudad capital de Panfilia, en el rió Cetrus. Pablo y Bernabé desembarcaron allí en su primer viaje misionero con Juan Marcos, el cual los dejo allí, HECHOS 13.13.
Antioquia de Pisidia
Ciudad fundada también por Seleucus Nicator, se llamaba Antioquia de Pisidia, por que se le anexo a aquella provincia, a pesar de estar situada en Frigia HECHOS 13.14; 14.19; 2 TIMOTEO 3.11, esta es la primera de varias ocaciones en que HECHOS muestra a Pablo apartándose de los judios (HECHOS 18.6; 19.9) Cuando los judíos rechazaban su mensaje, Pablo iba a los gentiles. Los cuales en esta ocasión se nos dice que le rogaron que les hablasen, pero los judíos instigaron a mujeres y a los principales de la ciudad y expulsaron a Pablo y Bernabé, los cuales sacudiendo sus pies salieron de esa ciudad. El acto de sacudir los pies era también una enseñanza de Jesús. MATEO 10.14; LUCAS 9.5; HECHOS 13.15
Icono
La palabra proviene del griego eikon, que significa ‘parecido’ o ‘semejanza’. Grande y opulenta ciudad del Asia Menor. Estando en el camino que une a Efeso y Tarso era un centro favorable para la difusión del evangelio, razón por la cual Pablo paso por allí en su primer viaje misionero HECHOS 13.51. deteniéndose un tiempo considerable allí ; fue expulsado por los incrédulos y perseguido por los mismos hasta Listra HECHOS 14.1-6; 2 TIMOTEO 3.11.
Listra
Ciudad situada en la parte oriental de Licaonia, cerca de Derbe e Icono, Pablo y Bernabé predicaron allí habiendo curado a un paralítico, se les iba a tributar culto. Al negarse Bernabé al cual llamaban Júpiter (el padre de los dioses romanos), y Pablo al cual llamaban Mercurio (era el mensajero de los dioses, romanos), a recibir lo que se les tributaba. Pablo es apedreado y al darlo por muerto lo sacan de la ciudad HECHOS 14.6; muchos teólogos piensan que en verdad el Apóstol estaba muerto.
Pero como todavía tenia muchos caminos que recorrer Dios lo resucito, y la Biblia nos cuenta que Pablo se levanto y siguió su camino al lado de Bernabé.
Derbe
Pequeña ciudad de Licaonia, en el Asia Menor. Estaba al norte de las montañas de Tauro, 16 o 20 millas al este de Listra y a corta distancia del paso conocido como “Las Puertas Cilicianas” HECHOS 14.20,21.
Vuelven a Listra, Icono y a Antioquia, pasan por Pisidia llegan a:
Panfilia
Provincia de Asia Menor, que tenia a Cilicia a Licia al oeste, a Pisidia al norte, y al mediterráneo al sur; llanura de forma semicircular alrededor de la costa del mar, teniendo como 80 millas de largo y 30 de ancho.
Atalia
Principal puerto de Panfilia, en la desembocadura del rió Catarrhactes, visitada por Pablo y Bernabé en su camino de Perge a Antioquia, HECHOS 14.25.
Antioquia de Siria
Aquí también enfrento Saulo a Cefas (Pedro) GALATAS 2.11, cuando un hombre bueno, durante una debilidad temporal pone en peligro su noble misión, alguien tiene que advertirle. Así el Apóstol se paro enfrente de Pedro –una prueba más grande y terrible que enfrentarse a un enemigo o a un opositor- y se opuso a el diciéndole francamente , que no estaba desempeñando el papel de un cristiano consiente.
La historia no dice lo que le costo a Pablo. Lucas encontró esto tan penoso que no da lugar a este episodio en su narración. Ya que muy probablemente Pablo había discutido con el con lagrimas en sus ojos.
Pero esto era solamente una pequeña parte de la agonía de Pablo, ya que al reprender a Cefas reprende también a su amado hermano Bernabé, el cual había estado al lado de Cefas en este episodio. “Eso era el golpe más cruel de todos”. Hay angustia en las palabras de Pablo: Aun Bernabé fue influenciado por la hipocresía de ellos. Estas palabras son tanto como decir: Nunca pensé que sucumbiera así –el hombre que tenia un corazón ardiente para todos los gentiles, el que los había recibido con tanto amor y entusiasmo, sin aceptar el rito de la circuncisión y que había estado conmigo en este maravilloso viaje misionero.
El hombre al que el Apóstol le debía mas -humanamente hablando. El que creyó en Pablo cuando ninguno en Jerusalén creía en su cambio, le había llevado y presentado con los apóstoles, afirmándoles que no era un fraude, el que le había invitado a Antioquia, el que participo de los peligros y penalidades en el viaje misionero, el que se inclino llorando tiernamente sobre su cuerpo después de ser apedreado en Listra. Bernabé nunca le había faltado, siempre había estado fiel a su lado. El oponerse a
un amigo querido y a toda prueba, hiere hondamente el corazón. Pero Pablo era un amigo sincero y podía soportar el dolor de reprender así a su amado Bernabé.
Es en esta ciudad también, donde surge la duda de sí los conversos gentiles tienen que adoptar el judaísmo, con todo lo que ello implica: como ser circuncidados, no comer ahogado, guardar el sábado, etc.
Concilio en Jerusalén
HECHOS 15.1-30
En el año 50 d.C. aprox. El capitulo 15 nos permite echarle una mirada a los problemas de la Iglesia primitiva. Vemos a lideres tales como Santiago, Pedro y Pablo discutir los problemas causados por la
relación entre judíos y gentiles, la causa del conflicto entre unos y otros “La Ley”. Históricamente la circuncisión ha sido señal de pertenecer al pueblo de Dios y de la ley. Pero esta señal de la alianza de Dios con el hombre paso a ser inútil. Y dicha señal no solo se volvió inútil, sino que además se
convirtió en un obstáculo que impedía la entrada a las demás naciones en el pueblo de Dios. La circuncisión, que en el pasado cumplió una función necesaria y positiva en la formación del pueblo de Dios, es ahora un elemento negativo que se opone al cumplimiento del designio divino.
La circuncisión se conserva, pero interiorizada. Se conserva la sustancia de la circuncisión: por que en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen valor, sino solamente la fe que actúa por la caridad. GALATAS 5.6.
Pablo mismo diría: La ley fue nuestro “pedagogo” hasta que vino Cristo. Estas palabras se han interpretado como si describieran a la ley como una educación preparatoria, una educación continuada por Cristo en una etapa superior. Sin embargo esto no es lo que Pablo quiso decir. Ya que el “pedagogo” de la sociedad griega no era un maestro, no daba lecciones (por lo menos no era esa su función natural) Era un esclavo que acompañaba al niño a la escuela, ejercía una supervisión que interfería con la libertad de acción del niño. Es en verdad una figura que utiliza Pablo, para ejemplificar la posición del pueblo de Dios antes de la venida de Cristo.
Por lo tanto la ley aparece como una etapa disciplinaria necesaria pero transitoria. No era fundamental para las relaciones entre Dios y sus hijos. En el mismo pasaje, el apóstol señala, que históricamente la ley vino 400 años después de que la “promesa” hubiera sido dada al fiel Abraham; y
que el “testamento” por el que Dios concedió su bendición a Abraham no podía ser revertido por un codicilo añadido 400 años mas tarde GALATAS 3.15; 4.7
Así mismo les vemos llegar a un acuerdo de posición intermedia a los lideres de la Iglesia de Jerusalén y enviar su determinación por medio de los amados Pablo y Bernabé los cuales son acompañados por, Judas Barsabas y Silas, a los hermanos de Antioquia:
HECHOS 15.24-29: Absténganse de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicacion; de las cuales harán bien en no llevarlas acabo.
Judas Barsabas y Silas permanecieron un tiempo, predicando ahí y reconfortaron, a los hermanos de aquel lugar. Después de lo cual y habiendo cumplido su misión, Judas Barsabas regreso a Jerusalén, pero Silas decidió quedarse.
Segundo Viaje Misionero
HECHOS 15.36-41
Después de un tiempo a principios del año 51 d.C. aprox. Pablo decide visitar, volver a visitar las Iglesias de Asia Menor que establecieron durante su primer viaje, y extender su labor a Galacia y Frigia. Este viaje duro aproximadamente 3 años y viajaron cerca de 9,000 Km. asimismo, en este viaje escribió sus dos primeras cartas (Primera y Segunda a los Tesalonicenses y a los Gálatas).
Después de una pequeña discusión con Bernabé (ya que este quiere llevar a Juan Marcos, cosa que a Pablo, no le agrada) toma a Silas y emprende su segundo viaje misionero, marchando hacia Siria y Cilicia. Mientras Bernabé y Juan Marcos van a Chipre.
En Listra, le hablan de un joven de buen testimonio llamado, Timoteo (que significa: honrando a Dios) hijo de un griego y una judía, Pablo al oír cuanta gente le daba testimonio de la conducta de Timoteo decide llevarlo con el. Para lo cual lo circuncida primero por causa de los judíos que había
en aquellos lugares, para no comenzar con mas discusiones, no por que Pablo pensara que era necesario o por el que dirán los circuncisos. Desde aquel momento comienza una relación de padre e hijo entre Pablo y Timoteo; aunque se ignora si el padre biológico del joven estaba vivo o muerto.
Frigia (tostada)
En los tiempos apostólicos, la mayor parte de ella pertenecía a la provincia de Asia, y una fracción a Cilicia. Era una elevada meseta, fértil en granos y en vinos, pero comprendía algunas montañas y terrenos pantanosos y salitrosos. De sus ciudades, Laodicea, Hierapolis, Colosas y Antioquia de Pisidia, se mencionan en el Nuevo Testamento. Se dice que se le llamaba Frigia (tostada) por el color de la piel de sus pobladores o por sus granos.
Galacia
Provincia de Asia Menor, al sureste de Bitinia y Paflagonia, al oeste de Ponto, al noroeste de Capadocia, y al noreste de Licaonia y Frigia. Su idioma era en parte el galico y en parte el griego. Pablo hizo muchos conversos y fundo varias iglesias su primera visita HECHOS 16.6. Cuando hizo su primera visita estaba enfermo; con todo lo, recibieron y abrazaron muy cordialmente el evangelio.
Misia
En el ángulo noroeste del Asia Menor, limitada al norte por Propontis, al oeste por el mar Egeo, al sur por Lidia y al este por Bitinia. HECHOS 16.7,8.
Bitinia
Pablo pretendía ir allí, mas el Espíritu santo no se lo permitió HECHOS 16.7, no se nos dice como le impidió el Espíritu Santo ir a aquel lugar, pero nos sirve para que veamos una vez mas la entrega y obediencia total de Pablo.
Troas
Ciudad marítima de Misia, situada en la costa del mar Egeo, a corta distancia del lugar donde se supone estuvo la ciudad de Troya, tuvo Pablo en este lugar la visión de un varón macedonio que le rogaba que fuera a ayudarlos. Otra vez vemos la disposición del apóstol, por cumplir con la voluntad de su Señor; ya que inmediatamente parte hacia Macedonia, también aquí se les une en su viaje Lucas. HECHOS 16.8,9.
Samatrocia
Isla montañosa de 8 millas de largo y 6 de ancho. No se nos menciona si Pablo predico en este lugar solo se nos dice que paso por ahí camino a Macedonia.
Nea polis (nueva ciudad)
Ciudad marítima de Macedonia, a donde Pablo fue después de pasar por Samotracia.
Filipos
La ciudad principal de Macedonia, estaba cerca de Tracia, en una llenura fértil, entre dos cordilleras de montañas, su nombre se deriva de Felipe de Macedonia, quien fue el que la conquisto en el 358 a.C. Allí comenzaron los triunfos del evangelio en Europa. La primera convertida fue Lidia, la cual obliga al grupo a quedarse en su casa. Después habiendo excitado los misioneros la oposición de unos hombres, gracias a un milagroso exorcismo obrado por Pablo en una muchacha, que tenia un espíritu de adivinación esclava de dichos hombres, los cuales al ver perdidas sus ganancias; llevaron a Pablo y a Silas ante las autoridades (magistrados) Los que ordenaron, echarlos al calabozo, después de azotarles. Pero a media noche, mientras Pablo y Silas alababan a Dios sobrevino un gran terremoto, que sacudió de tal modo la cárcel que abrió todas las puertas y soltó las cadenas, viendo esto el carcelero estaba a punto de suicidarse cuando Pablo grito: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí. Y le dieron palabra de Dios a el y a todos los que estaban en su casa; cree en el Señor Jesucristo y seras salvo tu y tu casa. Al día siguiente los magistrados enviaron a los alguaciles, para que dejaran libre a Pablo y Silas. Lucas se separo del grupo allí.
El Carcelero de Filipos
Anfipolis (a ambos lados de la ciudad)
No lejos de la desembocadura del rio Strymon, que corría alrededor de la ciudad. Fue visitada por Pablo y Silas, HECHOS 17.1.
Apolonia
Entre Anfipolis y Tesalónica, a una jornada larga a pie, es decir, 30 millas de la primera de estas ciudades, HECHOS 17.1.
Tesalónica (conquista de Tesalia)
Puerto de Macedonia, situada sobre el Golfo Thermaico, y a 27 millas de Pella, y 67 de Anfipolis HECHOS 17.1, estaba bien situada para el comercio, ya que se hallaba en la vía Egnatia que unía a Roma con toda la región del Mar Egeo. Habitaban en ella griegos, romanos y judíos, de entre los cuales Pablo organizo una numerosa Iglesia; pero la mayoría de los judíos decidieron perseguir al apóstol, y al efecto pusieron cerco a la casa en que este se hallaba posando, la cual era de Jasón. Los hermanos, sin embargo, condujeron secretamente a Pablo y a Silas, fuera de la ciudad, y los pusieron en camino de Berea.
Berea
Ciudad de Macedonia, a corta distancia de Pella, hacia el suroeste. Y cerca del monte Bermius. Hoy en día los turcos la llaman Boor. Pablo predico con buen éxito en su primera visita a Europa, ya que los habitantes de Berea eran más nobles que los de Tesalónica, HECHOS 17.10. estos al enterarse que en Berea también era predicada la palabra por Pablo fueron allá, y alborotaron a la gente. Pero los hermanos enviaron a Pablo a Atenas; Timoteo y Silas permanecieron mas tiempo en este lugar. Allí vivió Sopater.
Atenas (ciudad de Minerva)
La ciudad principal de Ática en Grecia, se dice fue fundada en el año 1556 a.C. por Cepros (15 años después del nacimiento de Moisés) Situada en el Golfo Saronico, 46 millas al este de Corinto, como a 5 millas de la costa. La ciudad estaba en una llanura que se extendía al suroeste hasta el mar, tenia 3 puertos. Varias colinas se levantaban en la llanura, la mayor de las cuales era la ciudadela de la Acrópolis, de una altura de 150 pies. A la izquierda se levantaba el templo de Pallas Atenas (Minerva) Pablo la visito y entre sus orgullosos filósofos, predico a Jesús y la resurrección con fidelidad y buen éxito, HECHOS 17.15-34; Al oír de la resurrección, unos se burlaban, pero algunos creyeron (Dionisio y Damaris, entre otros).
Areopago (cerro de Marte) Allí se reunió una vez, una multitud para oír predicar a Pablo. Los asientos de piedra del Areópago estaban al aire libre.
Corinto
Capital de Acaya, en el istmo que separa el mar Iónico del Egeo, de aquí que se le llame Bimaris “en dos mares”. Su posición le daba una gran importancia mercantil y militar. Corinto llego a ser una de las mas populosas y ricas ciudades de Grecia; lo que produjo orgullo, ostentación, afeminación y muchos otros vicios.
Pablo llego a Corinto HECHOS 18.1, y se hospedo con un matrimonio Aquila (águila) y Priscila (antigua) quienes, lo mismo que el, eran constructores de tiendas. Manteniéndose por medio de este trabajo, permaneció en Corinto 1 año y medio, aquí se reunieron con el Timoteo y Silas HECHOS 18.5; predicando el evangelio, primero a los judíos HECHOS 18.6, y después con mejores resultados a los gentiles, 1 CORINTIOS 12.2. los judíos llevan a Pablo ante el tribunal, pero Galion (el procónsul) al no hallar ningún delito por el cual juzgar a Pablo le deja en libertad. Pero los judíos inconformes con esto golpean a Sostenes (principal de la sinagoga) durante este tiempo escribió sus epístolas a los Tesalonicenses.
De allí navega a Siria, con Priscila y Aquila, rapándose la cabeza en Cencrea por que había hecho voto, HECHOS 18.18; NUMEROS 6.18.
Efeso
La capital de Ionia, celebre por el culto y el templo de Diana, siendo este ultimo una de las 7 maravillas del mundo. Allí se llevo a cabo la quema de libros de hechicería, Pablo visito Efeso en el año 55 d.C. HECHOS 18.19, esta visita fue breve, fue favorecida por una de las epístolas más bellas del apóstol de los gentiles; sus ancianos tuvieron una entrevista con él en Mileto, antes de su viaje a Roma, y se supone que los visito después de su primera prisión en Roma. Entre sus amigos allí se encontraban, Trofimo, Tiquico y Onesiforo, y entre sus enemigos, Sceva, Himeneo, Alejandro, Figelo y Hermogenes. Aquila y su esposa Priscila permanecieron ahí para seguir con la obra. Aquí escribe su epístola a los Gálatas.
Allí se dice que el apóstol Juan paso la mayor parte de su vida, y escribió su evangelio y sus epístolas, y que habiendo escrito en la isla de Patmos el Apocalipsis, regreso y murió entre ellos.
Tercer viaje misionero
HECHOS 18.22
Después de pasar algún tiempo en Antioquia de Siria, parte a visitar a las Iglesias que había fundado en Galacia y Frigia, se nos dice en la Biblia, que después de recorrer las regiones superiores, llevando como compañeros, entre otros, a Timoteo, Tito y Lucas (Durante este viaje escribió otras tres Cartas, Primera a los Corintios, Segunda a los Corintios y a los Romanos) el primer punto que visito Pablo fue:
Efeso
Donde cuestiona a los cristianos acerca de que bautismo recibieron, a lo que responden que solo el bautismo de Juan (El Bautista) y no estaban enterados de que hubiera otro bautismo (esto debido a que en el tiempo que Pablo estaba en Antioquia y en Jerusalén, en Efeso estuvo predicando Apolos. El cual no sabia del bautismo en el Espíritu Santo, después Apolos fue instruido en este por Aquila y Priscila) por lo que Pablo les habla del Bautismo del Espíritu Santo y les impone las manos y son llenos del espíritu santo a unos 12 hombres, los cuales al momento comienzan a profetizar y a hablar en lenguas.
Aquí permanece por espacio de 2 años 3 meses; y se manifestaba la mano de Dios atreves de los milagros que hizo Pablo en este lugar.
Pero algunos judíos que se dedicaban a exorcizar (7 hijos de Sceva cuyo nombre significa: preparado, jefe de los sacerdotes) ellos intentaron invocar el nombre del Señor Jesús sobre los que estaban poseídos, diciendo: Os conjuro por Jesús, el que predica Pablo. Pero cuando les respondió el espíritu malo, lo hizo así: A Jesús conozco, y se quien es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois?
Esto debe invitarnos a reflexionar, si el enemigo nos conoce o no. Si nos conoce quiere decir que estamos en medio de la batalla, si no nos conoce es por que todavía no comenzamos a pelear ¿cuándo comenzaremos a pelear realmente?
Después de decirles esto el hombre con el espíritu malo, se abalanzo sobre los que habían querido exorcizarlo y dice la Biblia que los domino e hirió, y huyeron desnudos, heridos y humillados, ya que todos se dieron cuenta de lo que les había pasado a 2 de los hijos de Sceva, tanto los griegos como los judíos, esto fue un parte aguas en la ciudad ya que después todos los que habían practicado la hechicería trajeron sus libros y los quemaron y su valor calculado era de 50,000 piezas de plata. Los planes de Pablo eran ir a Jerusalén y a Roma, después de recorrer Macedonia; por lo que envía a Timoteo y a Erasto ( que quiere decir: amado) el se queda un poco mas en Efeso. Poco después hubo un disturbio en la ciudad a causa de un platero de nombre Demetrio el cual observando el crecimiento del evangelio, reunió a sus compañeros de profesión a los cuales les manifestó que con la nueva doctrina no solo peligraba su fuente de empleo (ya que hacia templecillos de Diana en plata) sino también el culto a la gran Diana de Efeso. Esta fue la cusa del disturbio.
En el que interviene la autoridad, pero como siempre las denuncias contra el apóstol resultan improcedentes y parte hacia Macedonia como lo había planeado.
No sin antes escribir desde aquí su primera epístola a los Corintios, donde a juicio de muchos se encuentra la mejor descripción del AMOR.
Primera Epístola a los Corintios 13.1-13
1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor soy como bronce que suena o címbalo que retiñe.
2 Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy.
3 Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha.
4 El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe;
5 es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal;
6 no se alegra de la injusticia; se alegra de la verdad.
7 Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.
8 El amor no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia.
9 Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía.
10 Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial.
11 Cuando yo era niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño.
12 Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido.
13 Ahora subsisten la fe, la esperanza y el amor, estas tres. Pero el mayor de todos ellos es el amor.
Corinto
Después de despedirse de los hermanos de Efeso, y partió hacia Macedonia en compañía de Aristarco, Gayo y Trofimo (lo cual quiere decir: alimentado) aquí le escribe a Timoteo el cual le esperaba en algún lugar de Macedonia. Luego de andar, toda aquella región exhortando llagaron a Grecia, visitando a la Iglesia de Corinto; donde permaneció 3 meses, aquí Pablo envía una epístola a los hermanos en Roma y vuelven a surgir amenazas para su vida. Pablo era un hombre que levantaba pasiones; era profundamente odiado o bien profundamente amado (El mejor testimonio de la fuerza e influencia del Apóstol es el que dieron los tesalonicenses acerca de el y de Silas dijeron: Que eran hombres que “trastorna el mundo entero”. Fue Pablo y no Silas el causante de esta acusación. Una vez en Listra pensaron que Bernabé era un dios, pero fue cuando le acompañaba Pablo, en Galacia los cristianos de este lugar, amaban profundamente al Apóstol, tanto que se hubieran sacado los ojos para dárselos a el, los cristianos de Filipos lo seguían con el pensamiento y con el corazón, por donde quiera que iba, y le enviaban regalos y este amor era correspondido por Pablo; FILIPENSES 1.8) Los judíos lo iban a matar en cuanto se embarcara para Siria, por lo que Pablo decidió regresar por Macedonia. No se sabe en que punto se unieron al grupo Sopater (que significa: libertador de un padre) Segundo ( que es: afortunado) y Tiquico, a los cuales mando que se adelantaran a Troas, junto con Timoteo, Trofimo, Gayo y Aristarco. Mientras el siguió en compañía de Lucas con el cual después de la pascua se embarco hacia Filipos y en 5 días estuvieron con los demás en Troas donde permanecieron 7 días.
Troas
En Troas sus hermanos estaban ansiosos por oírle, que la ultima noche que permaneció con ellos se quedaron oyéndolo hasta la media noche, el aposento alto en el que se encontraban estaba tan pletórico de gente, que no habiendo lugar para sentarse uno de ellos, Eutico (esto es: afortunado) tuvo que sentarse en la ventana, vencido por el sueño, cayo desde el tercer piso, y murió. Pablo bajo y se echo sobre el, y abrazándole dijo: No os alarméis, pues esta vivo.
Así Pablo volvió a lo alto del aposento partió el pan y siguió hablando hasta el amanecer. Lucas y los demás se adelantaron en barco hasta Ason, para reunirse en este sitio con Pablo, luego de lo cual
pasaron a Mitilene ahí pasaron la noche y al día siguiente se embarcaron hacia Quio, al otro día llegaron a Samos; haciendo escala en Trogilio y llegando al día siguiente a Mileto.
Mileto
El Apóstol de los gentiles, deseaba despedirse de los hermanos de Efeso, pero también anhelaba llegar a Jerusalén para “Pentecostés”. Así que llamo a los ancianos de la Iglesia de Efeso; los cuales caminaron casi 50 Km. para ir con su amado hermano Pablo, HECHOS 20.17. Una vez mas podemos ver lo amado que era este Hombre de Tarso, y que tan ligados estaban los corazones de los hermanos de
Efeso al suyo, cuando les dijo que no verían mas su rostro, se conmovieron y lloraron como niños y se echaron al cuello de Pablo y le besaban, y hubo gran llanto en todos, y buscando estar con el hasta el ultimo momento, lo acompañaron al barco, y lo abrazaban tanto que con dificultad caminaba hacia el navío. Todos veían en él a un amigo, a un hermano, a un padre.
Pasando por Cos, Rodas, Patara y desembarcaron en Tiro
Tiro
En Tiro solo conocían a Pablo, por su fama, pero los cristianos lo recibieron con espléndida hospitalidad, por 7 días; y aun ellos le rogaron que no fuera a Jerusalén, cuando llego la hora de que partiera, todos lo acompañaron al barco, hombres mujeres y niños, y antes de que zarpara la nave se arrodillaron en la playa y todos se unieron en una oración de despedida.
Tolemaida
Allí permanecen algunos días con los hermanos de aquel lugar. HECHOS 21.7.
Cesarea
Luego de pasar a saludar a los cristianos de Tolemaida, Pablo y sus compañeros llegan a Cesarea, lugar en el que se hospedan en casa de Felipe “el evangelista”, descendió de Judea un profeta de nombre Agabo (lo cual es: langosta) el cual tomo el cinturón de Pablo y se ata de pies y manos diciendo: Esto dice el Espíritu Santo: Así ataran los judíos en Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregaran en manos de los gentiles.
Todos aun Lucas su fiel compañero y medico, le suplicaron vehementemente que cambiara sus planes y que no se arriesgara a ir a Jerusalén, pero no pudieron disuadirlo. Ni aun los temores de ellos pudieron
apartarlo de su propósito. Todos ahí sabían lo que pensaban de Pablo en Jerusalén, y por eso tenían sombríos presentimientos de lo que pasaría; Solo cuando Pablo con lagrimas en sus ojos probablemente, les reconvino y les hubo rogado que no le quebrantaran el corazón con sus lagrimas, comprendieron, que era inevitable, al ver la determinación de Pablo al decir: Por que estoy dispuesto no solo a ser atado, mas aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús. Y desistieron pensando que seria voluntad de Dios.
Jerusalén
En Jerusalén Pablo se alojo en casa de Mnasón (que quiere decir: recordando) esta ciudad no le fue solidamente hostil. Ya que hubo quienes le dieron sinceramente la bienvenida y corazones que palpitaban de simpatía por él. Jacobo y los ancianos de la Iglesia de Jerusalén se mostraron amigables con
él. Aunque sabían del prejuicio que había contra Pablo era fiero y oscuro, por lo cual sugirieron un plan de acción que tal vez
calmaría los sentimientos hostiles. El plan era que tomara a 4 hombres que tenían que purificarse y que el se purificara para que al verlo los judíos, se dieran cuenta que vivía ordenadamente guardando la ley.
Pablo haciendo como le había sido dicho por los ancianos, se purifico con estos 4 hombres y al día siguiente entro al Templo, para anunciar el cumplimiento de los días de la purificación, cuando debía de presentarse la ofrenda por cada uno de ellos. Cuando estaban por cumplirse los días de la purificación (7), unos judíos de Asia, alborotaron al pueblo y estuvieron a punto de linchar a Pablo, ya que pensaron que había metido gentiles al Templo (por que lo habían visto con, Trofimo) llagaron los soldados y cargaron a Pablo y era el numero de soldados como de 470, para llevarlo ante el tribuno.
Claudio Lisias, el tribuno pensó que había atrapado a un egipcio acusado de sedición, no tenia idea de quien era Pablo, el cual pide la palabra para defenderse y relata, su encuentro con Cristo, HECHOS 22.1-21. Cuando la turba comenzó a gritar y a lanzar tierra, el tribuno ordeno que metieran a la fortaleza al prisionero, y que le azotaran. Pero cuando lo ataron para azotarle, Pablo le pregunto al centurión que se encontraba ahí;
¿Os es licito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? Pablo podía decir las palabras inmortalizadas por Cicerón: “Soy Ciudadano Romano”. Lo que nos muestra a un Pablo, que sabia sacar provecho de las circunstancia, demostrando esto una vez mas cuando, al día siguiente es traído el concilio, para saber por que le acusaban. En el momento en que Pablo comenzaba su defensa, el sumo sacerdote Ananias, manda que los que están junto a el lo golpeen en la boca, aquí muchos piensan que Pablo responde con sarcasmo, que era una costumbre suya, o bien que el sumo sacerdote no estaba vestido adecuadamente. Después vemos la inteligencia del hombre de Tarso, ya que al percatarse de que una parte del concilio era de “saduceos” y otra de “fariseos”, busco como dividirlos; cosa que no le fue difícil ya que el sabia de las diferencias doctrinales, entre las dos sectas, HECHOS 23.6-9.
Probablemente este fue un momento de luchas internas para Pablo, pero una vez mas su Señor le da ánimos, fuerza y le revela cual es su voluntad: Ten animo, Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que testifiques también en Roma. Una vez mas el fervoroso y ardiente carácter de Pablo, tiene que someterse a la voluntad de su Señor; Ya que pasaran muchas cosas y muchos días antes de que el Apóstol pueda predicar en Roma. Entre estas cosas, un complot del cual es prevenido por su sobrino, HECHOS23.16-22. ya que 40 hombres habían jurado, no ingerir alimento hasta que hubieran dado muerte a Pablo; Pero por la oportuna intervención de su sobrino, enviaron al Apóstol a Cesarea ante Félix (lo cual significa: feliz) 5 días después fue el sumo sacerdote y algunos de los ancianos, acompañados por un orador de nombre Tertulo (que significa: tercero) probablemente por que ellos no hablaban el latín, ni conocían la manera de proceder en los tribunales romanos, HECHOS 24.1,2. Al hacer uso de la palabra, Tertulo comenzó con adulaciones y mentiras, que no sirvieron por que según la ley romana Pablo era inocente.
Así pasaron 2 años; después llego Porcio Festo a suceder a Félix en el año 60 d.C. ante el fue juzgado nuevamente Pablo, el cual apelo a Cesar.
Días después el rey Agripa y su esposa Berenice llegaron a Cesarea para ver a Festo, y como habían de permanecer ahí muchos días Festo les presento el caso del hombre de Tarso, una vez mas Pablo relata su encuentro camino a Damasco HECHOS 26. Casi convence al rey Agripa de hacerse cristiano;
casi. Cuantas personas casi aceptan el evangelio, cuanta gente casi se salva de ir al infierno, y peor aun cuantos cristianos casi predican el evangelio, a los que no conocen. Casi...
A Pablo por fin se le cumplirá el ir a Roma, a predicar. Pero esta dicha se ve empañada por una tragedia, él sabe que nunca mas volverá a ver Israel su país, Jerusalén su ciudad, la cual había
visitado 5 veces, a lo largo de su vida, entre sus viajes misioneros, siempre procurando permanecer en su amada Jerusalén.
Pablo el hombre, el siervo de Dios todavía pasara muchas cosas: un naufragio, mas cárcel (2 años), escribirá sus famosas Epístolas de la cautividad ( EFESIOS, 2 de TIMOTEO, FILIPENSES, COLOSENSES y FILEMON ) será abandonado por Demas uno de sus colaboradores, le pedirá a su hijo espiritual,
Timoteo que le lleve a Juan Marcos, el cual ahora le es útil, la libertad, un viaje a España y otro encarcelamiento.
Hacia el fin, empero, se encontró casi olvidado. Según la tradición, en Roma es llevado a “Las Tres Fuentes” cerca de la Vía Ostia, en donde fue decapitado que era su ultima exención como ciudadano romano. No hubo-sollozos-ningún testigo, ni estuvieron presentes sus amigos.
Su tumba esta bajo “San Paolo Fouri Le Mura” (San Pablo Extra Muros) y a pesar de la poderosa impresión que causo en su tiempo, a pesar de la admiración a su nombre, para la mayor parte de la Iglesia Cristiana, a pesar de su defensa apasionada de un cristianismo libre, permanece “fuera de los muros”. En cada época él tiene solo un mensaje: Cristo debe ser todo, para todos.
“MARANATHA”
Tres codos en estatura,
tocaba el cielo.
Juan Crisóstomo
Maranatha (Señor Jesús ven pronto)