Marcos 7:31-37 (Del autismo al diálogo pleno y fecundo)

0
El texto del Evangelio nos plantea algunas preguntas. ¿Qué dificultades tenía la persona que fue ayudada por Jesús? ¿Era un sordomudo? ¿Era sordo y padecía de torpeza para hablar como sugieren algunas traducciones?. Pero si era sordo, ¿Cómo aprendió a hablar? Estas preguntas nos conducen a una investigación sobre tres palabras clave, las cuales veremos en tres versiones diferentes:

DIOS HABLA HOY: Sordo, tartamudo y Efata (ábrete).El título del pasaje es: "Jesús sana a un sordomudo".

BIBLIA DE LAS AMERICAS: Sordo, que hablaba con dificultad y Effatá (ábrete)

REINA-VALERA: Sordo y tartamudo. Efata (se abierto).El título del pasaje es: "Jesus sana a un sordomudo".


EL SER SORDO

"No hay peor SORDO que el que no quiere oir", nos dice la sabiduría popular. Ciertamente este hombre tenía sus razones para no querer oir. No las conocemos, pero a la luz de los conocimientos científicos actuales sabemos que sí hablaba, aunque con dificultad, no era sordo.

La palabra griega que en Marcos 7:32 se traduce por sordo es kofós, que tiene ese significado en las siguientes palabras de Jesús: "Id y contad a Juan lo que habeis visto y oido: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpiados y los sordos oyen..." (San Lucas 7:22). En este texto Jesús no dice: Los mudos hablan. Porque El sabía que quien puede oir aprende a hablar.

Kofós tiene también otros significados: Embotado, obtuso, lerdo. Los traductores han optado por traducir sordo, pero el contexto y la propia enseñanza del Señor nos hace reabrir el asunto. No por inquietud intelectual sino porque deseo que este texto ilumine la vida de cada uno de los que estamos adorando aquí y ahora.

MUDO, TARTAMUDO, SORDOMUDO, DIFICULTAD PARA HABLAR.

La diversidad de traducciones pone de manifiesto la confusión que despierta este texto bíblico. Una simple lectura del texto griego original nos conduce a descartar que el hombre en cuestión fuera sordo. Para explicarlo voy a utilizar como recurso didáctico el nombre de una mujer: Eulalia. Este es un nombre griego que tiene dos partes eu y lalia. El prefijo eu significa bien o bueno como en eu-femismo, eu-tanasia. etc. Lalia significa habla o hablar como en gloso-lalia (hablar en lenguas). Pues bien, la palabra griega para mudo es alálos. A-lalía es la absoluta imposibilidad de hablar. El prefijo a significa no como en a-teo (el que no cree en Theo=Dios, a-moral, a-normal, etc. Ese no es el caso del hombre en cuestión, porque el término que se utiliza en este texto es moguilalon. Moguis significa "trabajar con dificultad, dificilmente". Es decir, moguilálos significa: "Alguien que tiene un impedimento en su discurso". Es decir: "ALGUIEN QUE HABLA CON DIFICULTAD". O alguien de voz torpe.

SE ABIERTO, ABRETE, EFFATA

San Marcos quiso que sus lectores, cristianos gentiles, conocieran exactamente la palabra aramea que salió de los labios del Señor al realizar el milagro: Effata. En el texto del Evangelio, que nos ha llegado el verbo griego, anoigo, (abrir) está reforzado por la preposición diá para significar: "Abrirse completa y perfectamente". El mismo verbo se utiliza en el Nuevo Testamento por: "Abrir la mente y el corazón". Veamos un par de textos: "Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras" (Lucas 24:45). "Lidia....el Señor abrió el corazón de ella para que estuviera atenta a lo que Pablo decía" (Hechos 16:14). El pasaje bíblico que nos convoca hoy nos muestra que, en este milagro, la intención del Señor fue abrir mucho más que la lengua y el oido.


EL TEXTO NOS HACE PENSAR QUE SE TRATABA DE UN AUTISTA


A continuación la definición de autismo del Dicccionario de Psiquiatría del Dr. Porot: "La polarización de toda la vida mental hacia el mundo interior del enfermo con pérdida de contacto con el mundo"........"En las formas menos intensa, los contactos entre los dos mundos, exterior e interior, son todavía posibles, pero el enfermo sufre al no poder exteriorizar su sensibilidad con expresiones adecuadas y, por otra parte, el mundo exterior lo hiere a cada momento y lo obliga a parapetarse en su torre de marfil".

El ábrete de Jesús no se limita a los sentidos, sino a la totalidad de la vida. En otras palabras. Jesucristo, como Hijo de Dios le dice: "Yo te libero de tu encierro, ábrete a la vida, ábrete al amor, ábrete a la alegría de vivir, ábrete a la libertad".

Esto me hace pensar en mi experiencia personal, cuando el Señor me dijo: "Tu libertad está dentro de ti, déjala brotar. El amor, el gozo y la paz que proceden del Espíritu Santo, están dentro de ti, déjalo brotar. Es decir: Effatá, ábrete".

Al hombre que menciona San Marcos en este pasaje le dijo: "Abrete completamente a través de la palabra. Expresa libremente tus sentimientos y tus emociones. Yo te libero para que no estés atrapado por una estructura interna que te ha oprimido sin piedad, que te ha robado tu libertad y te ha hecho vivir en escasez, effatá".

Si pensamos en nuestra vida cotidiana, descubriremos que lo que nos dice el Texto Sagrado se ve corroborado por las experiencias de nuestra realidad. Hoy como ayer existen muchas personas que tienen dificultad para referirse a determinados temas.

Hoy como ayer existen personas que pueden hablar fluidamente de deportes, política, filosofía, o sobre cualquier cosa, excepto el amor. Lo cual no quiere decir que no amen. Pueden amar en silencio y aún hablar teóricamente acerca del amor con personas no amadas por ellos. Pero no pueden hablar de amor o comportarse amorosamente con su conyuge, con sus hijos, padres u otros seres queridos. Son los autistas del amor.

Hay personas capaces de hablar de fútbol, de política, aún del amor, de cualquier cosa, menos del Evangelio. Lo cual no quiere decir que les falte la fe. Creen en silencio, como Nicodemo o José de Arimatea. Pueden hablar del Evangelio con sus hermanos evangélicos, pero no con otras personas. Son los autistas del Evangelio.

También hay personas que pueden hablar fluidamente acerca del Evangelio, pero casi no pueden hablar de otra cosa. Ni siquiera del amor. Los que sólo pueden hablar del Evangelio, no han sido capaces de comprenderlo. Son los autistas de la vida.

EL SEÑOR NOS DESAFIA A DAR EL GRAN SALTO DE CALIDAD DE VIDA: DEL AUTISMO AL DIALOGO PLENO Y FECUNDO

En un diálogo entre hermanos en la fe, lo primero que se necesita es que cada uno haya tenido un encuentro personal con Jesucristo para que pueda tener la experiencia de sentirse hermanado con otros que han vivido lo mismo. La experiencia espiritual sigue el siguiente esquema en la vida de la iglesia: ENCUENTRO-- SIMPATIA O ANTIPATIA)--INFORMACION--OPINIONES--(ACUERDO O DESACUERDO).

Creo que es muy importante aclarar lo que significa la palabra diálogo. Esta procede de dos palabras griegas: Dia y lógos. La primera es una preposición que significa a través de, la segunda significa palabra. Luego, el diálogo es lo que se logra a través de la palabra. En el diálogo que se produce en un matrimonio espiritual (que incluye al legal y al religioso) se sigue el siguiente esquema: EL ENCUENTRO CON EL AMOR--(SENTIMIENTOS + EMOCIONES)--INFORMACION--OPINIONES--ENTREGA. La oración de los creyentes espirituales es semejante al diálogo de los enamorados. Dios es amor y por eso nos ama. Pero...¿Le amamos como El nos ama?


CONCLUSIONES


En nuestro tiempo muchos creyentes tienen un impedimento para hablar de su experiencia personal con Jesucristo, son evangélicos autistas. Las palabras de Cristo no suenan claramente, a través de ellos, por eso no pueden ser escuchadas y comprendidas por la sufriente humanidad.

Uno es un autista espiritual cuando tiene el impedimente de hablar a su vecino, amigo o pariente acerca de lo que significa para él la vida en Cristo. El encuentro con Jesucristo nos conduce del autismo al diálogo pleno y fecundo. Ese encuentro debe ser renovado dia a dia.

Dios necesita de nuestras voces para que su voz sea escuchada. El Señor quiere restaurar nuestra posibilidad de hablar plenamente. Esta mañana, la venir a tomar la comunión pidamos al Señor que llene nuestros corazones del poder del ESPIRITU SANTO para que nuestras lenguas sean desatadas. AMEN.

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.