Lucas 13:10-17

0

Isaías 58:9b-14; Salmo 10 3:1-8; Hebreos 12:18-29; Lucas 13:10-17


 


Introducción


La curación de la mujer encorvada no sólo pertenece a las cuatro historias evangélicas de conflictos sabáticos, sino que es uno de los más bellos ejemplos de defensa que hace Jesús de la integridad de la vida y de las personas más débiles de la sociedad. El texto contiene una serie de datos que lo convierten en único dentro del panorama de los milagros de Jesús:


-         Hay varios ejemplos de curaciones de ciegos, leprosos y endemoniados; pero ciertas figuras aparecen una sola vez: la mujer hemorroisa, la mujer encorvada, el hidrópico.


-         Se trata de una de las pocas curaciones de mujeres.


-         La doble mención de la larga duración de la enfermedad (18 años) es indicio de una excesiva carga, debido quizá a la gravedad del mal, la pobreza de la mujer o la impotencia de la medicina de la época frente a este problema.


-         Jesús actúa sin que la encorvada se lo haya solicitado. Si bien el jefe de la sinagoga interpreta que la mujer vino en busca de curación, es Jesús quien toma la iniciativa.


-         Es por demás llamativo el título que Jesús otorga a la mujer: “Hija de Abrahán”.


-         El texto concluye con un aplauso popular otorgado a Jesús. Este contento contrasta con la hipocresía y la dureza del jefe de la sinagoga.


 


Repaso exegético


Lc 13:10-17 contiene numerosas oposiciones, expresándose de esta manera su carácter polémico y su estrecha relación con las tensiones de la vida humana, la lucha por la sobrevivencia y la dignidad, la tirantez entre la acusación y la liberación. En la mayoría de los casos se trata de contraposiciones explícitas; en algunos pocos, de implícitas. Vale la pena confrontar cuidadosamente estos antagonismos, ya que el texto construye su sentido a partir de los mismos.


Lc 13:  11            mujer con espíritu                  12            “Mujer, eres libre de


                        de enfermedad                              tu enfermedad”


             11            no podía enderezarse                  13            se enderezó


             14            Jefe indignado                     13            mujer que glorificaba a Dios


             14            seis días para trabajar,            14            Jesús curó en sábado


                        pero no en sábado


             15            “Hipócritas”                             15            el Señor                                      


             15            no desatarla a ésta                        15            desatar buey o asno


             16            A la que ató Satanás                        16            hija de Abrahán


             16            desprecio de la mujer               16            reconocimiento de la mujer


                        (por los líderes de                                 como hija de Abrahán


                        los hijos de Abrahán)                             por Jesús


             16            a la que ató Satanás                  16            hay que desatarla


             17            adversarios confundidos            17            regocijo del pueblo


             17            por las palabras                       17            por las obras maravillosas


Luego de la entrada en escena de Jesús, el relato presenta el cuadro clínico de la mujer impedida. La descripción abunda en detalles, y es particularmente importante la referencia a los 18 años. Empleando una formulación común de la época, se indica también el origen del sufrimiento: por espíritu de enfermedad (conste que no se trata de una persona poseída, como en otras historias). Más adelante, el discurso vinculará este espíritu con Satanás, descartando así una de las ideas corrientes de la época y de aquel ambiente, que asociaba los sufrimientos y las enfermedades con castigos divinos.


Jesús toma la iniciativa de la curación. El texto realza la soberanía de su acción y sus palabras, que transmiten varios contenidos a la vez: sanidad, dignidad, defensa. Es de destacarse que el proceso incluye el llamado de la mujer (se sobreentiende, a que se pare en un lugar visible, quizá en el centro de la reunión, o adelante, a la vista de todos y todas); y la transmisión de la certeza de la curación aún antes de la imposición de las manos. Todo ello otorga importancia y dignidad a una persona que no gozaba de “plenitud cúltica y religiosa”; y que además de su marginación como mujer, cargaba el estigma sociorreligioso de su dolencia física.


El conjunto de factores discriminatorios que hacían “tomar distancia” de la afectada tanto a nivel de la representación mental simbólica (mujer, enferma, “castigada”) como del trato social y religioso, no constituyen impedimento alguno para que Jesús establezca una relación completamente diferente con ella. Esta relación abarca una serie de dimensiones que hacen al carácter integral de su proyecto liberador: ver a la persona (e implícitamente, comprenderla en su situación), llamarla, transmitirle seguridad, tocarla, curarla, salir en su defensa, honrarla con el título Hija de Abrahán.


Una vez curada la encorvada, comienza un nuevo programa de lucha. Consiste en la defensa de la dignidad humana de esta mujer concreta (con una comparación superada con los animales), el establecimiento de su valor religioso (con la referencia a la filiación abrahamítica), y la referencia a su condición de criatura de Dios (merecedora de la liberación de la enfermedad impuesta por Satanás). Finalmente, el texto establece el valor social de la mujer mediante la indicación de la alegría del pueblo. Jesús desarrolla todo este programa ante el reproche crudo del jefe de la sinagoga, cuyas palabras apenas pueden disimular su enojo por la infracción sabática.


La legislación en vigencia prohibía una curación en sábado por considerarla un trabajo. Quedaba exceptuada de esta prohibición aquella terapia que tenía por meta evitar la muerte. Es decir, en caso de peligro de muerte se permitía curar. Esto recibió la clásica formulación de “La vida de un hombre suprime el sábado”. Al no haber peligro de muerte, no correspondía la acción curativa. Evidentemente, la deformidad de la mujer no implicaba peligro agudo para su vida – eso puede desprenderse implícitamente del hecho de que ella ya sufría este mal desde hacía 18 años. Formalmente, el jefe de la sinagoga se movía dentro de ese marco de interpretación legal. Ahora bien, paradójicamente la doble mención de esta cantidad de años señala que ya se trataba de demasiado tiempo.


Curiosamente, el jefe de la sinagoga no reprende directamente a Jesús – y ni siquiera a la mujer –, sino que se dirige a la gente congregada. Ello contrasta con la iniciativa tomada por Jesús, y no por la mujer o algún acompañante, como en otras curaciones. Antes de especular sobre eventuales motivos ocultos de esta orientación de la recriminación (¿Miedo a Jesús?, ¿vergüenza, ya que el éxito de la curación evidenciaba la autoridad del hombre que había transgredido el día de reposo?), a nivel narrativo el autor logra un efecto sorprendente, que consiste en la solidaridad de la gente con Jesús. La misma es confirmada luego por la alegría de todo el pueblo. Por su parte, Jesús practica una solidaridad inmediata con la comunidad recriminada, respondiendo con firmeza.


La justificación de la curación en sábado por parte de Jesús contiene varios elementos. La doble pregunta retórica reclama un claro y franco . El primer al planteo sobre la acción en sábado a favor de la vida de los animales domésticos se traslada al segundo sobre la urgencia de esta curación. El permiso para el cuidado imprescindible de los animales domésticos en sábado correspondía a ciertas acomodaciones de la Ley, típicas para Galilea. El Documento de Damasco, cuya primera versión completa se descubrió en El Cairo, Egipto, y que luego fue identificado como perteneciente a la comunidad de Qumrán al hallarse en las cuevas del Mar Muerto una serie de fragmentos de este documento, prohibe socorrer a un animal que está por dar a luz en sábado. Asimismo, prohibe rescatar a un animal caído en pozo; e incluso niega la ayuda a una persona caída a una cisterna (CD 10,14-11,18). Similares disposiciones contiene el Libro de los Jubileos (2,17-33). Por una parte, esta rigidez pertenece al intento sincero de cumplir con toda la seriedad las disposiciones de la Ley; por otra, es evidente que este enfoque se convirtió en un esquema opresivo por un lado y facilitador de la hipocresía y el desprecio por el otro.


Jesús, haciendo referencia al esquema de Galilea, desenmascara la hipocresía de quienes exigían un severo cumplimiento de la Ley cuando se trataba de personas, pero se permitían consideraciones cuando se trataba de los intereses relacionados con los animales domésticos. Por mantener la vida de los animales, es decir, por conveniencia económica, estaba permitido quebrantar sin mayor cargo de conciencia el sagrado mandamiento del reposo sabático. Pero restaurar una vida humana en sábado se asociaba con la pérdida de la imagen de la perfección religiosa. Jesús se opone vigorosamente a esta falsedad. Desenmascara la hipocresía del jefe, demostrándole la incoherencia entre el trato de animales y de personas.


Teóricamente el jefe de la sinagoga habría podido retrucar que la vida de la mujer no se encontraba en peligro agudo. Después de haber aguantado el mal ya durante 18 años, un día más no le habría hecho ningún daño. Sin embargo, Jesús quiere poner punto final inmediato al padecimiento de la mujer. Este énfasis lleva a preguntar acerca de las demás curaciones en sábado. Revisando los diversos cuadros clínicos, resulta que en ningún caso se trataba de peligro agudo de muerte. Pero llama la atención que las personas curadas en sábado padecían de males crónicos: hombre con mano seca, mujer encorvada (desde hacía 18 años), hidrópico, paralítico (con 38 años de padecimiento), ciego de nacimiento. En todos estos casos, la actuación inmediata de Jesús constituye una afirmación del valor superior de la integridad de la vida humana. No sólo el peligro de vida “suprime el sábado”, sino también cualquier otra amenaza de la vida.


Para subrayar el valor integral de la mujer curada, Jesús remite a su filiación abrahamítica. Descender de Abrahán era el orgullo de Israel y tenía importancia decisiva en vista de la vida eterna; y se sostenía que los méritos del patriarca garantizaban a sus descendientes la participación en el Reino de Dios. Asimismo, estos méritos los protegían en casos de peligro y necesidad, les socorrían en la guerra, completaban los esfuerzos deficientes de israelitas imperfectos e incluso expiaban pecados. Mencionando a Abrahán, Jesús tocó fibras muy profundas de sus oyentes. Jesús opone la Hija de Abrahán a la atadura por Satanás. Por esta filiación, el jefe de la sinagoga quedaba obligado a cumplir para con ella el mandato de amor al prójimo.


Con este énfasis el texto indica que Jesús restaura y recrea el pueblo de Dios, liberando de sus males a personas enfermas, impedidas, excluidas, pecadoras, marginadas, pobres y oprimidas. (Se trata del único texto que habla de una Hija de Abrahán. Véase aún Lc 19:9, donde Zaqueo también es llamado Hijo de Abrahán). El jefe de la sinagoga y con él, todos los hipócritas que impiden esta liberación, prolongan la opresión satánica que ata y oprime.


 


Breve reflexión teológica


Jesús restituye la plenitud de la salud y elimina el estigma de la enfermedad (que según la ideología mayoritaria era indicación de un castigo divino), defiende la aceptación social de la persona, le devuelve su capacidad laboral, y le da la certeza de pertenecer al pueblo de Dios.


Al mismo tiempo, Jesús establece que las obligaciones del amor son superiores a toda ley. El ser humano y la integridad de su vida valen más que cualquier prescripción sabática. La defensa de las personas oprimidas por los males y por el legalismo pertenece plenamente al proceso de liberación.


El texto es “violentamente polémico”. Donde actúa el poder de Dios, se establecen límites, se dicen palabras claras y cada cual tiene que decidirse a favor o en contra del Señor y su obra. No hay lugar para términos medios o cosas similares. Esta claridad de las acciones y palabras, que libera de múltiples opresiones, restaura la vida y le devuelve dignidad, compromete a quienes quieren seguir a Jesús.


Lamentablemente, sucede con frecuencia que cierta parte de las reflexiones y discusiones de los diversos grupos de trabajo de las Iglesias reflejan pugnas por el manejo del poder, en lugar de manifestar una ardiente preocupación por la misión de la Iglesia, la evangelización, el servicio al prójimo que sufre. Esto tiene un curioso paralelo en el legalismo opresor de aquel jefe de la sinagoga de Lc 13:10-17, que prefirió encuadrar la situación de la mujer encorvada en el marco férreo de las prescripciones y de su propia hipocresía, en vez de dejarse desafiar positivamente por un ser humano sufriente, la urgencia de ayuda concreta y la restitución de la integridad de la vida y su dignidad.


 


Posible esquema para la predicación


Este texto bíblico tiene carácter paradigmático. La gran cantidad de elementos (la larga duración del mal, la iniciativa de Jesús, el extenso reproche del jefe de la sinagoga, la elaborada respuesta de Jesús con sus preguntas retóricas) es evidencia de que el autor “quiere darnos mucho más” que sólo la descripción de un milagro más. Exhibe un panorama amplio de opresiones físicas, legalistas, sociales y religiosas que pesaban sobre aquella mujer y que guardan interesantes similitudes con otras tantas problemáticas que pesan hoy sobre muchas personas.


Además de la sanidad, la mujer experimentó una revalorización de su propia persona; y todas las personas en la sinagoga recibieron una lección sobre los derechos humanos.


El sermón puede reflexionar sobre los siguientes puntos:


1.      Ante el menoscabo de la integridad de la vida humana, la manifestación del poder de Dios cura, restaura, sana; otorga dignidad total a sus hijas e hijos; establece límites y señala falsedades; y dice y hace cosas absolutamente claras.


2.      ¿Dónde y cómo queda disminuida la vida en nuestro entorno? ¿Dónde y cómo se rebaja la dignidad de los seres humanos, criaturas de Dios?


3.      Ante todas estas situaciones, Jesús nos desafía a seguir sus pasos y a comprometernos enteramente con la restitución de la vida y la dignidad de nuestras hermanas y nuestros hermanos.

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.