Liturgia de las copas

0

Preludio

“Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de salir de este mundo, para ir al Padre, así como había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo.” Juan 13:1

Invocación
P- Hoy nos reunimos para recordar ese amor que es entrega, que es comunión y por ello deseamos “vivenciar”... como en aquella noche lo hicieron los discípulos. El Gran Amor de Jesús por cada uno de nosotros y por todo el mundo.
Su entrega fue voluntaria.
Y su entrega produce como fruto La Comunión.

Canto: “No hay mayor amor” Nº 158

P: “Llegó el día de los Panes sin Levadura, en que se debía sacrificar la Pascua. Entonces Jesús envió a Pedro y a Juan diciéndoles:
“vayan a preparar lo necesario para que celebremos la cena de la Pascua...Se fueron y hallaron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua” (Lc: 22: 7 y 13)

(Se presentan los panes sin levadura, las hierbas amargas y las cuatro copas)

P: Nosotros también nos preparamos hoy para rememorar y celebrar la Pascua, fiesta de alegría y libertad, por lo que en la cena hay que beber cuatro copas. Históricamente son cuatro las veces en que las copas deben rebosar durante la cena. Recordamos el significado de las cuatro copas:
La primera copa: significa la alegría que causa la acción poderosa de Dios que liberó a su pueblo de Egipto.

Lectura Salmo 116: 10-17 (antifonal)
Creí por tanto hablé, estando afligido en gran manera. Y dije en mi apresuramiento: "Todo hombre es mentiroso". ¿Cómo pagaré al Señor todos sus beneficios?
Tomaré la copa de la salvación e invocaré el nombre de Dios. Ahora pagaré mis votos a nuestro Dios delante de todo su pueblo.
Estimada es a los ojos de Dios la vida de sus santos.
Mi Señor, ciertamente yo soy tu siervo, siervo tuyo soy, hijo de tu sierva. Tú has roto mis prisiones. Te ofreceré sacrificio de alabanza e invocaré el nombre de Dios

Oración de Acción de Gracias.
Canto:
La segunda copa: llamada de Recuerdo (zikkarón) es la que realmente introduce los elementos de la Pascua. Con ella se hace memoria de los tiempos de esclavitud y sufrimiento pero inmediatamente se recuerda el poder de Dios liberador que sacó a su pueblo de su miseria material y espiritual para colmarlo de bienes.
Lectura: Exodo 12: 1-14
Canto: “No nos iluminó” Nº 155

Preguntas: ¿de qué esclavitudes nos liberó Dios?, ¿a que nueva tierra nos lleva?
P: “Jesús se sentó a la mesa con sus discípulos y mientras comían Jesús les decía: “les aseguro que uno de ustedes me va a entrega. Muy tristes uno a uno comenzaron a preguntarle: ¿seré yo Señor?”
¿Cuántas veces y de cuántas maneras distintas entregamos hoy a Jesús?

Momentos de reflexión personal
Canto:
Palabras de seguridad

La tercera copa: es la de la bendición con la que se daba gracias a Dios por lo que significaba la comida pascual y se pronunciaba una bendición.
Lectura: Lucas 22:14-19

Hoy vamos a participar de esta mesa con Pan Ácimo, hierbas amargas y las cuatro copas. La ausencia del cordero es porque Jesús mismo se ofrecerá como ÚNICO sacrificio válido.
“he aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, no hay otro mediador”

Canto: “Pan de Vida” Nº 163
Participación de la Mesa
Oración de consagración

P- Participación en parejas (dos de cada lado de la mesa) Se espera que esas cuatro personas se sienten para que pasen otras cuatro. Entre tanto, se ora por cada persona que pasa.
Luego de expresar la alegría, el recuerdo y la bendición, expresamos nuestra alabanza...

La cuarta copa: es la de la alabanza (hallel) porque la liberación era verdadera y se entonaban los salmos del Hallel
Lectura: Salmos 118: 22-28
Canto: “Abba Padre” Nº 5
Oramos pidiendo ser uno en Cristo y ser uno entre nosotros
CanTo: “Somos uno en espíritu” Nº 209

Posludio




Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.