La Rebelión de Rumi Maqui
0
0
RUMI MAQUI: LÍDER METODISTA, PRECURSOR EN LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS
Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C.
Un verdadero precursor en la lucha por los derechos de los indígenas peruanos fue el Sargento Mayor de Caballería Teodomiro Gutiérrez Cuevas, un creyente cristiano que el domingo 27 de diciembre de 1914 fue admitido como miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista Episcopal. Es bueno tomar nota que en ese mismo año la Iglesia Metodista conforma una Comisión de Asuntos Indígenas para buscar informaciones sobre la condición de la raza indígena y los medios de mejorarla. Todo ello a partir del conocimiento de las doctrinas de las Sagradas Escrituras. Él se encargó de destacar la labor de la Iglesia Metodista entre los indígenas convertidos al protestantismo.
Al año siguiente, el hermano Teodomiro encabezó, con el seudónimo de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua), una corta pero resonante rebelión campesina en las provincias puneñas de Huancané y Azángaro, al norte del Lago Titicaca.
En realidad, este militar, natural de Junin, que en 1879, a los quince años de edad se incorporó al ejército peruano, luchó en Miraflores contra los invasores y siguió a Andrés Avelino Cáceres en la Resistencia de la Breña, había conocido a Cristo en el año de 1906.
En su discurso de admisión a la Iglesia Metodista Episcopal dijo: "Hace Ocho años que asisto a las iglesias evangelistas, habiendo sido la de Huancayo en 1906 la primera que concurrí, cuyo pastor era el Rev. Adolfo Vásquez. Mi asistencia a ella ha sido intermitente, a pesar mío, por razón de los empleos que he desempeñado en algunos puntos de la República y cuando el tiempo me lo ha permitido he procurado ser asiduo en mi concurrencia a las reuniones celebradas en este templo o en el Callao". (Revista "El Mensajero", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pag. 14-15).
En otro momento de su discurso de incorporación a la Iglesia Metodista Episcopal, Gutiérrez dijo: "En el curso de mi vida, en que he visto llegar al colmo el relajamiento, la inmoralidad y la vida licenciosa de los llamados Ministros de Jesucristo, el pernicioso y corruptor ejemplo que dan a los pueblos, a quienes tanto daño hacen particularmente en el orden moral. En el tiempo transcurrido, repito, he podido establecer el contraste, y él no ha hecho sino llevar a mi ánimo el profundo convencimiento de la bondad, moralidad y pureza de la enseñanza en la Iglesia Metodista de la verdadera doctrina de Jesucristo conforme al texto del gran libro de las más puras y sabias enseñanzas: La Biblia. Al ingresar gozoso a vuestro seno hago los más fervientes votos al Ser Supremo para que extienda su gracia a todos los que hoy viven sumidos en la más grosera superstición, en la ignorancia y en el oscurantismo, a fin de que abran sus ojos a la luz bienhechora, fecundante y civilizadora del Evangelio". (Revista "El Mensajero").
Gutierrez Cuevas fue separado del ejército en 1895, tras la derrota de los caceristas en la guerra civil. Luego se desempeñó como Subprefecto en Cajamarca, Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Canas y Canta. En 1906 fue reincorporado al ejército, pero en 1908 fue expulsado "por antisocial", reflejo al parecer de su fe evangélica.
En su magistral obra "Historia de la República", Jorge Basadre anota que Gutiérrez fue Subprefecto de Chucuito en 1903-1904. "Durante su gestión (escriben Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en el libro "Apogeo y Crisis de la República Aristocrática") suprimió los trabajos gratuitos, el reparto de la lana y abrió una escuela en Juli para los hijos de los campesinos".
Durante el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1913) fue nombrado Comisionado especial para investigar la masacre de los campesinos puneños de Samán, provincia de Azángaro. Además, era vice-Presidente del Comité de Salud Pública. Se destacó por llevar adelante una política pro-indigenista. Tras el derrocamiento de Billinghurst, el informe de 450 páginas, entregado en diciembre de 1913, fue archivado por el nuevo presidente José Pardo. Gutiérrez fue deportado a Chile, pero luego regresó vía Bolivia.
A su regreso al país en 1915, en la madrugada del 1° de diciembre, organizó una revuelta que llevó el nombre de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua). La consigna era “Restaurar el Tahuantisuyo” y su realización sería para el domingo de carnavales de 1916, pero los preparativos fueron delatados por campesinos fieles al gamonalismo, lo que obligó a adelantar fechas.
Tras la debelación de su rebelión, Gutiérrez fue encarcelado en Arequipa. Basadre señala que el gobierno le imputó el delito de traición a la patria, por haberse levantado en armas para desmembrar el territorio nacional y constituir el Estado del Tahuantinsuyo, "proclamándose general y jefe supremo con el nombre de Rumi Maqui y organizó las bandas armadas que, con cabecillas especialmente nombrados, asaltaron repetidas veces la propiedad privada".
En enero de 1917, Rumi Maqui escapa de la cárcel, sin duda auxiliado por sus compañeros de armas. Desde esa fecha hasta 1932, el paradero de Gutiérrez se desconoce, pero se sabe que estuvo en Puno y Bolivia. En 1956, su hija logró que el gobierno del General Oscar R. Benavides le otorgue una cédula de retiro como militar, pues su salud estaba muy delicada.
Se cree que murió en 1937, a los 73 años de edad.
La rebelión de Rumi Maqui, que reclamó la restauración del Imperio Incaico, sirvió para que el jóven José Carlos Mariátegui Mariátegui, líder político peruano, empezara a descubrir el mundo andino y su problemática. Hoy en día, su persona y liderazgo es estudiado por muchos investigadores, políticos, sociólogos, historiadores e indigenistas, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, la Federación Campesina de Puno lleva el nombre de Rumi Maqui.
Sin duda que este personaje evangélico, de las filas metodistas, constituye un verdadero ejemplo de su pasión por ser fiel al Evangelio y poner en práctica en su entorno social las enseñanzas de su Maestro Jesucristo. Como Iglesia Metodista nos sentimos orgullosos de este hermano Teodomiro que estuvo listo a dar su vida por los ideales de justicia a favor de sus demás hermanos indígenas. Esperamos que su testimonio sirva a muchos para tomar en serio el Evangelio de Jesucristo ahí donde se encuentren.
Fuentes de Consulta:
- REVISTA "EL MENSAJERO", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pp. 14-15, Callao-Perú.
- HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1822-1933), Jorge Basadre, Edit. Universitaria, Lima-Perú, 1983, Tomo IX, pp. 27. 205-206.
- APOGEO Y CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, Eds. Rickchay Perú N° 8, Lima-Perú, 1987, pp.109-114.
- BUSCANDO UN INCA, Alberto Flores Galindo, Edit. Horizonte, Lima-Perú, 1986, pp. 302-308.
- ENTRE EL INCAÍSMO MODERNISTA Y RUMI MAQUI: EL JOVEN MARIÁTEGUI Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INDIO. Por Carlos Arroyo Reyes, Centro de Estudios y Trabajos "América Latina", Upsala, Suecia. http://web.presby.edu/lasaperu/arroyo2.htm
- EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS, Artículo publicado en el diario político mexicano: La Crisis. http://www.lacrisis.com.mx/especial110303.htm
- ASEDIOS AL INDIGENISMO, Martín Paredes Oporto, QUEHACER 128, Revista Bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Enero-Febrero 2001, Lima-Perú. http://www.desco.org.pe/publicaciones/qh/QH/qh128mp.htm
- LA RESISTENCIA SIMBÓLICA EN LAS HACIENDAS DE LA SIERRA SUR PERUANA, por Veónica Giordano artículo publicado en Estudios Sociales, Año VI, N° 1, Santa Fe (Argentina), Segundo Semestre 1996, pp. 161-177. http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/resistencia.pdf
- HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO, José Tamayo Herrera, Lima-Perú, Eds. Treintaitrés, 1982, pp. 202-217.
Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C.
Un verdadero precursor en la lucha por los derechos de los indígenas peruanos fue el Sargento Mayor de Caballería Teodomiro Gutiérrez Cuevas, un creyente cristiano que el domingo 27 de diciembre de 1914 fue admitido como miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista Episcopal. Es bueno tomar nota que en ese mismo año la Iglesia Metodista conforma una Comisión de Asuntos Indígenas para buscar informaciones sobre la condición de la raza indígena y los medios de mejorarla. Todo ello a partir del conocimiento de las doctrinas de las Sagradas Escrituras. Él se encargó de destacar la labor de la Iglesia Metodista entre los indígenas convertidos al protestantismo.
Al año siguiente, el hermano Teodomiro encabezó, con el seudónimo de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua), una corta pero resonante rebelión campesina en las provincias puneñas de Huancané y Azángaro, al norte del Lago Titicaca.
En realidad, este militar, natural de Junin, que en 1879, a los quince años de edad se incorporó al ejército peruano, luchó en Miraflores contra los invasores y siguió a Andrés Avelino Cáceres en la Resistencia de la Breña, había conocido a Cristo en el año de 1906.
En su discurso de admisión a la Iglesia Metodista Episcopal dijo: "Hace Ocho años que asisto a las iglesias evangelistas, habiendo sido la de Huancayo en 1906 la primera que concurrí, cuyo pastor era el Rev. Adolfo Vásquez. Mi asistencia a ella ha sido intermitente, a pesar mío, por razón de los empleos que he desempeñado en algunos puntos de la República y cuando el tiempo me lo ha permitido he procurado ser asiduo en mi concurrencia a las reuniones celebradas en este templo o en el Callao". (Revista "El Mensajero", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pag. 14-15).
En otro momento de su discurso de incorporación a la Iglesia Metodista Episcopal, Gutiérrez dijo: "En el curso de mi vida, en que he visto llegar al colmo el relajamiento, la inmoralidad y la vida licenciosa de los llamados Ministros de Jesucristo, el pernicioso y corruptor ejemplo que dan a los pueblos, a quienes tanto daño hacen particularmente en el orden moral. En el tiempo transcurrido, repito, he podido establecer el contraste, y él no ha hecho sino llevar a mi ánimo el profundo convencimiento de la bondad, moralidad y pureza de la enseñanza en la Iglesia Metodista de la verdadera doctrina de Jesucristo conforme al texto del gran libro de las más puras y sabias enseñanzas: La Biblia. Al ingresar gozoso a vuestro seno hago los más fervientes votos al Ser Supremo para que extienda su gracia a todos los que hoy viven sumidos en la más grosera superstición, en la ignorancia y en el oscurantismo, a fin de que abran sus ojos a la luz bienhechora, fecundante y civilizadora del Evangelio". (Revista "El Mensajero").
Gutierrez Cuevas fue separado del ejército en 1895, tras la derrota de los caceristas en la guerra civil. Luego se desempeñó como Subprefecto en Cajamarca, Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Canas y Canta. En 1906 fue reincorporado al ejército, pero en 1908 fue expulsado "por antisocial", reflejo al parecer de su fe evangélica.
En su magistral obra "Historia de la República", Jorge Basadre anota que Gutiérrez fue Subprefecto de Chucuito en 1903-1904. "Durante su gestión (escriben Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en el libro "Apogeo y Crisis de la República Aristocrática") suprimió los trabajos gratuitos, el reparto de la lana y abrió una escuela en Juli para los hijos de los campesinos".
Durante el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1913) fue nombrado Comisionado especial para investigar la masacre de los campesinos puneños de Samán, provincia de Azángaro. Además, era vice-Presidente del Comité de Salud Pública. Se destacó por llevar adelante una política pro-indigenista. Tras el derrocamiento de Billinghurst, el informe de 450 páginas, entregado en diciembre de 1913, fue archivado por el nuevo presidente José Pardo. Gutiérrez fue deportado a Chile, pero luego regresó vía Bolivia.
A su regreso al país en 1915, en la madrugada del 1° de diciembre, organizó una revuelta que llevó el nombre de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua). La consigna era “Restaurar el Tahuantisuyo” y su realización sería para el domingo de carnavales de 1916, pero los preparativos fueron delatados por campesinos fieles al gamonalismo, lo que obligó a adelantar fechas.
Tras la debelación de su rebelión, Gutiérrez fue encarcelado en Arequipa. Basadre señala que el gobierno le imputó el delito de traición a la patria, por haberse levantado en armas para desmembrar el territorio nacional y constituir el Estado del Tahuantinsuyo, "proclamándose general y jefe supremo con el nombre de Rumi Maqui y organizó las bandas armadas que, con cabecillas especialmente nombrados, asaltaron repetidas veces la propiedad privada".
En enero de 1917, Rumi Maqui escapa de la cárcel, sin duda auxiliado por sus compañeros de armas. Desde esa fecha hasta 1932, el paradero de Gutiérrez se desconoce, pero se sabe que estuvo en Puno y Bolivia. En 1956, su hija logró que el gobierno del General Oscar R. Benavides le otorgue una cédula de retiro como militar, pues su salud estaba muy delicada.
Se cree que murió en 1937, a los 73 años de edad.
La rebelión de Rumi Maqui, que reclamó la restauración del Imperio Incaico, sirvió para que el jóven José Carlos Mariátegui Mariátegui, líder político peruano, empezara a descubrir el mundo andino y su problemática. Hoy en día, su persona y liderazgo es estudiado por muchos investigadores, políticos, sociólogos, historiadores e indigenistas, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, la Federación Campesina de Puno lleva el nombre de Rumi Maqui.
Sin duda que este personaje evangélico, de las filas metodistas, constituye un verdadero ejemplo de su pasión por ser fiel al Evangelio y poner en práctica en su entorno social las enseñanzas de su Maestro Jesucristo. Como Iglesia Metodista nos sentimos orgullosos de este hermano Teodomiro que estuvo listo a dar su vida por los ideales de justicia a favor de sus demás hermanos indígenas. Esperamos que su testimonio sirva a muchos para tomar en serio el Evangelio de Jesucristo ahí donde se encuentren.
Fuentes de Consulta:
- REVISTA "EL MENSAJERO", órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pp. 14-15, Callao-Perú.
- HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1822-1933), Jorge Basadre, Edit. Universitaria, Lima-Perú, 1983, Tomo IX, pp. 27. 205-206.
- APOGEO Y CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, Eds. Rickchay Perú N° 8, Lima-Perú, 1987, pp.109-114.
- BUSCANDO UN INCA, Alberto Flores Galindo, Edit. Horizonte, Lima-Perú, 1986, pp. 302-308.
- ENTRE EL INCAÍSMO MODERNISTA Y RUMI MAQUI: EL JOVEN MARIÁTEGUI Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INDIO. Por Carlos Arroyo Reyes, Centro de Estudios y Trabajos "América Latina", Upsala, Suecia. http://web.presby.edu/lasaperu/arroyo2.htm
- EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS, Artículo publicado en el diario político mexicano: La Crisis. http://www.lacrisis.com.mx/especial110303.htm
- ASEDIOS AL INDIGENISMO, Martín Paredes Oporto, QUEHACER 128, Revista Bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Enero-Febrero 2001, Lima-Perú. http://www.desco.org.pe/publicaciones/qh/QH/qh128mp.htm
- LA RESISTENCIA SIMBÓLICA EN LAS HACIENDAS DE LA SIERRA SUR PERUANA, por Veónica Giordano artículo publicado en Estudios Sociales, Año VI, N° 1, Santa Fe (Argentina), Segundo Semestre 1996, pp. 161-177. http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/resistencia.pdf
- HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO, José Tamayo Herrera, Lima-Perú, Eds. Treintaitrés, 1982, pp. 202-217.