La Cultura: El mensaje bíblico y su cultura
0
0
I. El mensaje bíblico y su cultura.
A. Los escritores bíblicos son sensibles a la cultura que les rodea y hacen uso crítico de ella.
1. El lenguaje de los autores bíblicos (esp. del Nuevo Testamento) son propios de una cultura viva, es lenguaje común y popular.
2. El “leviatán” (Job 41:1 y ss. Sal. 104:26 Isa. 27:1) es un monstruo marino legendario de origen babilónico.
3. La forma del “pacto” de Dios con su pueblo se asemeja al antiguo “tratado” del soberano hitita con sus vasallos.
4. La imagen conceptual del universo descrita en Génesis y en otros lugares es cultural y no científica.
5. Pablo en el desarrollo de su teología parece haber hecho uso del vocabulario de la filosofía griega.
B. Tradiciones y costumbres
1. Con estos dos términos la Biblia se refiere a algunas características culturales del pueblo o pueblos que rodean a los sucesos.
a. Tradición: Son enseñanzas de vida que se van trasmitiendo y que se reciben de generación en generación.
b. Costumbre: Se refiere a las prácticas habituales en diferentes ámbitos: en las ceremonias religiosas, en las relaciones personales, en la moral, etc.
2. Los escritores bíblicos se refieren a las costumbres y tradiciones que les rodean en ocasiones sólo mencionándolas y otras rechazándolas por contravenir los propósitos divinos.
II. El extendimiento del evangelio y sensibilidad cultural.
A. En ocasiones Cristo y sus seguidores adoptaron y adaptaron ciertas costumbres y factores de la cultura judía y greco-romana, por ejemplo:
1. Los métodos de enseñanza de Jesús y sus apóstoles (Mt. 5:2 13:34), la predicación ambulante (Luc. 3:1), el tener un grupo de discípulos (Luc. 6:13), las preguntas y respuestas (Jn. 3:4-5 Luc. 3:10-14), la discusión (Hch. 17:17 18:24-25) son usuales en la enseñanza judía y en la educación griega.
2. Jesús lava los pies de sus discípulos (Jn. 13:5), costumbre común que usó para ilustrar principios profundos y espirituales.
3. Los apóstoles usaron literatura y otras fuentes literarias para sus discursos y diálogos con la gente (Hch.17:28b, es una cita del poeta romano Arato)
4. Pablo en el desarrollo de la doctrina, aplica la descripción de costumbres conocidas en su mundo, como la idea del “ayo” (Gál. 3:24 el ayo era un esclavo que se encargaba de la educación temprana del niño) y las costumbres en torno a la “adopción” (Gál. 4:5, 7).
5. Los apóstoles utilizan figuras del lenguaje del mundo deportivo para ilustrar la disciplina de la vida cristiana (1 Cor. 9:24 Heb. 12:1)
6. Al hablar del gobierno de la iglesia y de su liderazgo Pablo usa términos comunes en el mundo judío y en el mundo griego (Anciano: Hch. 14:23 Tit. 1:5 obispo o “supervisor”: Hch. 20:28 diácono: Fil. 1:1).
7. Cristo y sus apóstoles aprovecharon los lugares de discusión y enseñanza pública para comunicar su mensaje (Luc. 4:15 Hechos 17:17, 19 y 23).
8. El apóstol Pablo utilizó la provisión de la ley romana cuando fue necesario (Hch. 22:25 25:11, 16)
B. A veces también Cristo y sus seguidores toleraron ciertas prácticas que no afectaban ni la doctrina ni la moral cristiana, por ejemplo:
1. El aceptar invitaciones a comidas e incluso tomar con libre conciencia alimentos ofrecidos a los ídolos (1 Cor. 10:27).
2. El que algunos siguieran cierta dieta alimenticia por cuestiones religiosas (Hch. 15:19-20 Rom. 14:2-3).
3. Cristo tolera el hecho de que es necesario pagar impuestos aún cuando el imperio mantenía a su propio pueblo en esclavitud (Mat. 22:20-21)
4. Pablo enseña el compromiso cristiano de obedecer a la autoridad civil con buena conciencia (Romanos 13:1)
5. Cristo y sus apóstoles no atacan el sistema de la esclavitud en sí, aunque Pablo dice que si es posible que un esclavo encuentre libertad, pues que lo logre (Juan 13:16 1 Corintios 7:21)
C. Por último observamos que en ocasiones Cristo y sus seguidores rechazaron abiertamente prácticas que se oponían a la voluntad de Dios y a su Palabra y que muestran evidencia de la contaminación del mal:
1. Cristo rechaza la discriminación racial evidencia de esto es su acercamiento a la mujer samaritana (Juan 4:7-9)
2. La fornicación, aunque era costumbre en ocasiones con sentido religioso, es considerada como pecado y no puede ser tolerada por el pueblo de Dios (Hch. 15:20 1 Cor. 6:18).
3. Todo tipo de idolatría está terminantemente prohibida, aunque permea muchos aspectos de la cultura greco-romana (Hch. 15:20 1 Juan 5:21).
4. La magia y la hechicería, prácticas aceptadas en el mundo, eran rechazadas por los apóstoles (Hch. 13:6-12 19:19).
5. El matrimonio es revalorado y afirmado, pues a veces se consideraba un mero contrato social y económico (Mat. 5:31-32 1 Cor. 6:14)
6. Cristo y sus apóstoles atacaron elementos aún de práctica religiosa ligada por el legalismo y afirmaron la libertad del día sábado y otras prácticas judaicas (Mat.12:10-12 Gál. 4:10-11)
III. Conclusiones
La Biblia y su mensaje no están aislados de un contexto cultural propio.
Cristo y sus apóstoles vivían con sensibilidad cultural.
Se identifican con la cultura, adaptándola, tolerándola o rechazándola, pero nunca ignorándola.
A nosotros en nuestro contexto y situación particular nos corresponde hacer lo mismo.
¿Cómo nos relacionamos nosotros con nuestra cultura hoy?
A. Los escritores bíblicos son sensibles a la cultura que les rodea y hacen uso crítico de ella.
1. El lenguaje de los autores bíblicos (esp. del Nuevo Testamento) son propios de una cultura viva, es lenguaje común y popular.
2. El “leviatán” (Job 41:1 y ss. Sal. 104:26 Isa. 27:1) es un monstruo marino legendario de origen babilónico.
3. La forma del “pacto” de Dios con su pueblo se asemeja al antiguo “tratado” del soberano hitita con sus vasallos.
4. La imagen conceptual del universo descrita en Génesis y en otros lugares es cultural y no científica.
5. Pablo en el desarrollo de su teología parece haber hecho uso del vocabulario de la filosofía griega.
B. Tradiciones y costumbres
1. Con estos dos términos la Biblia se refiere a algunas características culturales del pueblo o pueblos que rodean a los sucesos.
a. Tradición: Son enseñanzas de vida que se van trasmitiendo y que se reciben de generación en generación.
b. Costumbre: Se refiere a las prácticas habituales en diferentes ámbitos: en las ceremonias religiosas, en las relaciones personales, en la moral, etc.
2. Los escritores bíblicos se refieren a las costumbres y tradiciones que les rodean en ocasiones sólo mencionándolas y otras rechazándolas por contravenir los propósitos divinos.
II. El extendimiento del evangelio y sensibilidad cultural.
A. En ocasiones Cristo y sus seguidores adoptaron y adaptaron ciertas costumbres y factores de la cultura judía y greco-romana, por ejemplo:
1. Los métodos de enseñanza de Jesús y sus apóstoles (Mt. 5:2 13:34), la predicación ambulante (Luc. 3:1), el tener un grupo de discípulos (Luc. 6:13), las preguntas y respuestas (Jn. 3:4-5 Luc. 3:10-14), la discusión (Hch. 17:17 18:24-25) son usuales en la enseñanza judía y en la educación griega.
2. Jesús lava los pies de sus discípulos (Jn. 13:5), costumbre común que usó para ilustrar principios profundos y espirituales.
3. Los apóstoles usaron literatura y otras fuentes literarias para sus discursos y diálogos con la gente (Hch.17:28b, es una cita del poeta romano Arato)
4. Pablo en el desarrollo de la doctrina, aplica la descripción de costumbres conocidas en su mundo, como la idea del “ayo” (Gál. 3:24 el ayo era un esclavo que se encargaba de la educación temprana del niño) y las costumbres en torno a la “adopción” (Gál. 4:5, 7).
5. Los apóstoles utilizan figuras del lenguaje del mundo deportivo para ilustrar la disciplina de la vida cristiana (1 Cor. 9:24 Heb. 12:1)
6. Al hablar del gobierno de la iglesia y de su liderazgo Pablo usa términos comunes en el mundo judío y en el mundo griego (Anciano: Hch. 14:23 Tit. 1:5 obispo o “supervisor”: Hch. 20:28 diácono: Fil. 1:1).
7. Cristo y sus apóstoles aprovecharon los lugares de discusión y enseñanza pública para comunicar su mensaje (Luc. 4:15 Hechos 17:17, 19 y 23).
8. El apóstol Pablo utilizó la provisión de la ley romana cuando fue necesario (Hch. 22:25 25:11, 16)
B. A veces también Cristo y sus seguidores toleraron ciertas prácticas que no afectaban ni la doctrina ni la moral cristiana, por ejemplo:
1. El aceptar invitaciones a comidas e incluso tomar con libre conciencia alimentos ofrecidos a los ídolos (1 Cor. 10:27).
2. El que algunos siguieran cierta dieta alimenticia por cuestiones religiosas (Hch. 15:19-20 Rom. 14:2-3).
3. Cristo tolera el hecho de que es necesario pagar impuestos aún cuando el imperio mantenía a su propio pueblo en esclavitud (Mat. 22:20-21)
4. Pablo enseña el compromiso cristiano de obedecer a la autoridad civil con buena conciencia (Romanos 13:1)
5. Cristo y sus apóstoles no atacan el sistema de la esclavitud en sí, aunque Pablo dice que si es posible que un esclavo encuentre libertad, pues que lo logre (Juan 13:16 1 Corintios 7:21)
C. Por último observamos que en ocasiones Cristo y sus seguidores rechazaron abiertamente prácticas que se oponían a la voluntad de Dios y a su Palabra y que muestran evidencia de la contaminación del mal:
1. Cristo rechaza la discriminación racial evidencia de esto es su acercamiento a la mujer samaritana (Juan 4:7-9)
2. La fornicación, aunque era costumbre en ocasiones con sentido religioso, es considerada como pecado y no puede ser tolerada por el pueblo de Dios (Hch. 15:20 1 Cor. 6:18).
3. Todo tipo de idolatría está terminantemente prohibida, aunque permea muchos aspectos de la cultura greco-romana (Hch. 15:20 1 Juan 5:21).
4. La magia y la hechicería, prácticas aceptadas en el mundo, eran rechazadas por los apóstoles (Hch. 13:6-12 19:19).
5. El matrimonio es revalorado y afirmado, pues a veces se consideraba un mero contrato social y económico (Mat. 5:31-32 1 Cor. 6:14)
6. Cristo y sus apóstoles atacaron elementos aún de práctica religiosa ligada por el legalismo y afirmaron la libertad del día sábado y otras prácticas judaicas (Mat.12:10-12 Gál. 4:10-11)
III. Conclusiones
La Biblia y su mensaje no están aislados de un contexto cultural propio.
Cristo y sus apóstoles vivían con sensibilidad cultural.
Se identifican con la cultura, adaptándola, tolerándola o rechazándola, pero nunca ignorándola.
A nosotros en nuestro contexto y situación particular nos corresponde hacer lo mismo.
¿Cómo nos relacionamos nosotros con nuestra cultura hoy?