Isaías 55:1-11
0
0
Nota: Diversas informaciones exegéticas fueron tomadas de los siguientes comentarios:
CROATTO, J. Severino, Isaías. La palabra profética y su relectura hermenéutica, Vol. II: 40-55 La liberación es posible, Bs. As., Lumen, 1994.
WESTERMANN, Claus, Isaiah 40-66, OTL, Londres, SCM Press, 3ra impresion, 1978 (1969).
WHYBRAY, Ronald N., Isaiah 40-66, New Century Bible Commentary, Grand Rapids, MI y Londres, Eerdmans y Marshall, Morgan & Scott, 1981 (1975).
Is 55:1-13 es el epílogo al libro del Deuteroisaías, el último poema. Propongo tratar el canto completo y no cortar en el v. 11, como marca el leccionario. El texto se divide en las siguientes secciones: a) invitación a comprar sin dinero (1-3a); b) relectura de las promesas a David (3b-5); c) buscad a YHWH! (6-9); d) la palabra de YHWH genera salvación (10-11); e) la marcha de los liberados (12-13). Otros autores lo dividen en 1-5, 6-11 y 12-13, o 1-5 y 6-13.
V. 1-3a. Llama la atención la cantidad de imperativos. Los gritos de llamado (v. 1) han sido interpretados de distinta manera: a) como la invitación a la mesa de Proverbios 9, donde la Sabiduría invita (Prov 9:5, 11; Eclo 24:19); b) imitando los gritos de los vendedores ambulantes en el mercado (¿vendedoras también?); c) como una “propuesta de liberación política y social, y por tanto económica”: YHWH y ningún otro Dios, puede dar pan o agua en lugar de la fatiga vana de trabajar para después no poder adquirir nada. La paradoja esta en comprar sin dinero.
V. 3b-5. El tema de estos vs. es la fidelidad de YHWH a Israel, manifestada en términos típicos: berit ‘olam hasede david hane’emanim (un pacto eterno, las firmes/seguras misericordias a David). La antigua promesa a David de un descendiente para siempre en el trono de Jerusalén (2 Samuel 7), obviamente perimida al tiempo del exilio, se relee (véase Salmo 89). De haber estado dirigida a un hombre y una institución (la monarquía), ahora pasa a una nación. Israel (v. 4) será caudillo de las naciones. ¿En sentido político? Quizás. Pero también se lo puede leer en sentido religioso: para que sean posibles la liberación y el retorno que el Deuteroisaías anuncia como inminentes desde el capítulo 40, Israel tiene que buscar a los/as dispersos/as entre las naciones. En los términos de uno de los comentarios, YHWH llama a Israel a salir de sus compromisos diarios con Babilonia y a volver a su propia tierra. El v. 5 termina con la glorificación de YHWH por parte de las naciones; el v. 13 retomará el tema. En ambos casos lo que causa las loas a YHWH es su acción en favor de Israel.
Vs. 6-9. Estos vs. tienen varios temas importantes. Por un lado, buscar a YHWH mientras se deja encontrar, no dejarse tentar por esos otros Dioses que no ofrecen nada, animarse a dar el paso de la liberación de la mano de YHWH. El v. 7 se toma muchas veces como un agregado; y de hecho, si se tomaran las exhortaciones de este versículo en un sentido moral, habría que decir que no tienen nada que ver con el resto del capítulo. Pero también se los puede tomar no como exhortación moral, sino religiosa: (busquen a YHWH y no a otros Dioses!
Pero la cercanía no significa equiparación; la estructura concéntrica del v. 9 (Croatto, p. 303) lo muestra muy claro:
A “porque mis planes no son vuestros planes,
B ni vuestros caminos son mis caminos.
X PORQUE CUANTO MÁS ALTOS SON LOS CIELOS QUE LA TIERRA,
ASÍ SON MÁS ALTOS
B’ mis caminos que vuestros caminos,
A’ y mis planes más que vuestros planes”.
Vs. 10-11. En vez del quiasmo, como en el v. 9, este oráculo usa el paralelo (ABCA’B’C’) y mantiene la comparación (“como... así...”) y la fundamentación (“porque”). El tema de la preferencia de YHWH sobre cualquier otro Dios sigue estando presente, esta vez asegurando la eficacia de la palabra de Dios. Aunque lo primero que nos viene a la mente es Génesis 1 (Dios dijo y se hizo), pensando en los temas de este libro y en las experiencias de Israel, parece mejor asociar la eficacia de la palabra divina con el testimonio de Israel de que Dios había prometido bendición y monarquía davídica siempre que Israel fuese fiel a su parte de la alianza, y de la misma manera, castigo y exilio si Israel no obedecía B y en esto fue eficaz la palabra divina, y de ello es testigo Israel ante las demás naciones y ante los demás Dioses.
V. 12-13. Estos vs. cierran todo el Deuteroisaías, y no sólo el capítulo, ya que retoman Isaías 40: del “consolad” a la alegría, del “preparad el camino” a la salida en seguridad y sin pasar necesidades. La creación participa de esa fiesta que comienza con la salida (ya antes de regresar a la tierra). El v. 13b pone un gran broche: todo esto será para renombre de YHWH, y de ningún otro Dios, y será una señal eterna. Aquí vale la pena notar la similitud en vocabulario con el pacto sellado entre Dios y Noé (Génesis 9).
¿Qué predicar?
1) Un tema posible para prepararnos para la Resurrección es el traspaso de las promesas de bendición, de prosperidad, de Shalom de David al pueblo; cuanto más de Jesús a sus seguidores y seguidoras. Israel fue testimonio/testigo de que Dios también cumple su promesa en cuanto a rechazar el pecado y la desobediencia, pero que no deja de amar a su pueblo por eso.
2) Otro tema posible es el de la señal eterna (regreso del exilio, batir de palmas de la naturaleza) y sus manifestaciones contemporáneas.
3) Un tercer tema posible es el de la enorme distancia entre los pensamientos de Dios y los humanos, entre los caminos de YHWH y los nuestros
CROATTO, J. Severino, Isaías. La palabra profética y su relectura hermenéutica, Vol. II: 40-55 La liberación es posible, Bs. As., Lumen, 1994.
WESTERMANN, Claus, Isaiah 40-66, OTL, Londres, SCM Press, 3ra impresion, 1978 (1969).
WHYBRAY, Ronald N., Isaiah 40-66, New Century Bible Commentary, Grand Rapids, MI y Londres, Eerdmans y Marshall, Morgan & Scott, 1981 (1975).
Is 55:1-13 es el epílogo al libro del Deuteroisaías, el último poema. Propongo tratar el canto completo y no cortar en el v. 11, como marca el leccionario. El texto se divide en las siguientes secciones: a) invitación a comprar sin dinero (1-3a); b) relectura de las promesas a David (3b-5); c) buscad a YHWH! (6-9); d) la palabra de YHWH genera salvación (10-11); e) la marcha de los liberados (12-13). Otros autores lo dividen en 1-5, 6-11 y 12-13, o 1-5 y 6-13.
V. 1-3a. Llama la atención la cantidad de imperativos. Los gritos de llamado (v. 1) han sido interpretados de distinta manera: a) como la invitación a la mesa de Proverbios 9, donde la Sabiduría invita (Prov 9:5, 11; Eclo 24:19); b) imitando los gritos de los vendedores ambulantes en el mercado (¿vendedoras también?); c) como una “propuesta de liberación política y social, y por tanto económica”: YHWH y ningún otro Dios, puede dar pan o agua en lugar de la fatiga vana de trabajar para después no poder adquirir nada. La paradoja esta en comprar sin dinero.
V. 3b-5. El tema de estos vs. es la fidelidad de YHWH a Israel, manifestada en términos típicos: berit ‘olam hasede david hane’emanim (un pacto eterno, las firmes/seguras misericordias a David). La antigua promesa a David de un descendiente para siempre en el trono de Jerusalén (2 Samuel 7), obviamente perimida al tiempo del exilio, se relee (véase Salmo 89). De haber estado dirigida a un hombre y una institución (la monarquía), ahora pasa a una nación. Israel (v. 4) será caudillo de las naciones. ¿En sentido político? Quizás. Pero también se lo puede leer en sentido religioso: para que sean posibles la liberación y el retorno que el Deuteroisaías anuncia como inminentes desde el capítulo 40, Israel tiene que buscar a los/as dispersos/as entre las naciones. En los términos de uno de los comentarios, YHWH llama a Israel a salir de sus compromisos diarios con Babilonia y a volver a su propia tierra. El v. 5 termina con la glorificación de YHWH por parte de las naciones; el v. 13 retomará el tema. En ambos casos lo que causa las loas a YHWH es su acción en favor de Israel.
Vs. 6-9. Estos vs. tienen varios temas importantes. Por un lado, buscar a YHWH mientras se deja encontrar, no dejarse tentar por esos otros Dioses que no ofrecen nada, animarse a dar el paso de la liberación de la mano de YHWH. El v. 7 se toma muchas veces como un agregado; y de hecho, si se tomaran las exhortaciones de este versículo en un sentido moral, habría que decir que no tienen nada que ver con el resto del capítulo. Pero también se los puede tomar no como exhortación moral, sino religiosa: (busquen a YHWH y no a otros Dioses!
Pero la cercanía no significa equiparación; la estructura concéntrica del v. 9 (Croatto, p. 303) lo muestra muy claro:
A “porque mis planes no son vuestros planes,
B ni vuestros caminos son mis caminos.
X PORQUE CUANTO MÁS ALTOS SON LOS CIELOS QUE LA TIERRA,
ASÍ SON MÁS ALTOS
B’ mis caminos que vuestros caminos,
A’ y mis planes más que vuestros planes”.
Vs. 10-11. En vez del quiasmo, como en el v. 9, este oráculo usa el paralelo (ABCA’B’C’) y mantiene la comparación (“como... así...”) y la fundamentación (“porque”). El tema de la preferencia de YHWH sobre cualquier otro Dios sigue estando presente, esta vez asegurando la eficacia de la palabra de Dios. Aunque lo primero que nos viene a la mente es Génesis 1 (Dios dijo y se hizo), pensando en los temas de este libro y en las experiencias de Israel, parece mejor asociar la eficacia de la palabra divina con el testimonio de Israel de que Dios había prometido bendición y monarquía davídica siempre que Israel fuese fiel a su parte de la alianza, y de la misma manera, castigo y exilio si Israel no obedecía B y en esto fue eficaz la palabra divina, y de ello es testigo Israel ante las demás naciones y ante los demás Dioses.
V. 12-13. Estos vs. cierran todo el Deuteroisaías, y no sólo el capítulo, ya que retoman Isaías 40: del “consolad” a la alegría, del “preparad el camino” a la salida en seguridad y sin pasar necesidades. La creación participa de esa fiesta que comienza con la salida (ya antes de regresar a la tierra). El v. 13b pone un gran broche: todo esto será para renombre de YHWH, y de ningún otro Dios, y será una señal eterna. Aquí vale la pena notar la similitud en vocabulario con el pacto sellado entre Dios y Noé (Génesis 9).
¿Qué predicar?
1) Un tema posible para prepararnos para la Resurrección es el traspaso de las promesas de bendición, de prosperidad, de Shalom de David al pueblo; cuanto más de Jesús a sus seguidores y seguidoras. Israel fue testimonio/testigo de que Dios también cumple su promesa en cuanto a rechazar el pecado y la desobediencia, pero que no deja de amar a su pueblo por eso.
2) Otro tema posible es el de la señal eterna (regreso del exilio, batir de palmas de la naturaleza) y sus manifestaciones contemporáneas.
3) Un tercer tema posible es el de la enorme distancia entre los pensamientos de Dios y los humanos, entre los caminos de YHWH y los nuestros