Hebreos 10:11-14

0
23º Domingo después de Pentecostés (verde)
Daniel 12:1-3; Hebreos 10:11-14, 18; Marcos 13:24-32; Salmo 18:5, 8-11.

Análisis

Este texto sigue las líneas del que corresponde al domingo anterior, pero ahora va haciendo la transición en el sentido del efecto que tiene en el creyente: su sentido final es llegar al concepto de santificación. El argumento experimenta un giro. El sacrificio ritual, reiterado, no tiene sentido, no sólo por que ha sido hecho perfectamente en Cristo y se vuelve irrepetible, pero además se vuelve innecesario, a partir de que por ese sacrificio los creyentes han sido perpetuamente santificados.

V. 11-13: Reitera sobre conceptos anteriores, apoyando ahora sobre textos escriturístico. Sin embargo aparece un matiz particular: cumplida la tarea sacerdotal, el Cristo asume su lugar en la esfera divina y su situación su vuelve cuasi pasiva. Su acción lo acredita como Hijo, y vuelve a su estado anterior, por encima de los ángeles y demás seres celestes. Así espera que lo que ya ha conseguido se complete casi en forma automática, como las fichas de dominó, cayendo todos los enemigos a sus pies.

V. 14: Esta particular santidad adquirida por Cristo pasa ahora a los creyentes, que ahora son santificados (aptos para el servicio divino) a perpetuidad. Es en ellos donde la obra "celestial" de Cristo debe mostrarse en su fuerza terrena.

V. 15-17: (salteados por el Leccionario) Introduce un florilegio de citas de Jeremías vinculadas a la idea de nuevo Pacto, atribuyéndolas al Espíritu Santo. La introducción de la figura del Espíritu como anunciador profético del Nuevo Pacto es significativa porque le añade un sentido trinitario que, de no ser así, estaría ausente del escrito. La importancia de estas citas es que mediante ellas se fundamenta el pasaje de la acción de Cristo al estado de los santificados. Y este pasaje es promesa y pacto testificado por el Espíritu Santo (el espíritu de la Santidad que ahora habita en los santificados).

V. 18: La ofrenda por el pecado desaparece en virtud del perdón. Es un concepto totalmente novedoso para el mundo antiguo. La ofrenda deja de ser pues, un débito que se paga. No hay más pecado, no hay deuda. En esto logra ir más allá de otros textos neotestamentarios.

Comentario

¿Qué significa ser santificados en esta interpretación? No tiene en este escrito, el matiz ético de otras cartas, o el sentido de elección que le da la tradición profética. En su marco teológico la santificación es un especial estado que hace a algo o alguien especialmente disponible para agradar a Dios, liberado de las ataduras que lo ligan a lo manipulable y corruptible. Esa santidad ha sido adquirida por Cristo a perpetuidad, y transferida a los que se adhieren a él como nueva condición de vida.
¿Cómo somos, entonces, liberados de la corrupción y de la posibilidad de ser manipulados? Quizás en esa línea hay que buscar las mejores posibilidades homiléticas para este texto. Mantener la idea del testimonio del Espíritu y el sentido subjetivo del Pacto pueden ayudarnos a descubrir el sentido de esta santidad: somos testigos del Espíritu que renueva la Creación para liberarla de su corrupción (= Rom 8:20ss) y partícipes de un nuevo Pacto que quita a mi prójimo del ámbito de la manipulación de la ley para hacerlo objeto del perdón. El perdón ya no requiere ofrendas compensatorias, sino asumir esta santidad.

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.