Exodo 12:1-14
0
0
20.04.2000 – JUEVES SANTO – Exodo 12:1-14 –
Nota: Diversas informaciones exegéticas fueron tomadas de los siguientes comentarios:
CHILDS, Brevard, Exodus, OTL. Londres, SCM, 1974.
FRETHEIM, Terence, Exodus, Interpretation, Louisville, KY, John Knox Press, 1991.
SARNA, Nahum, Exodus, The JPS Torah Commentary, Philadelphia/New York/Jerusalem, The Jewish Publication Society, 5751/1991.
Este capítulo está formado por una serie de perícopas individuales, algunas relacionadas con eventos todavía en Egipto, otras con el impacto del evento de la Pascua en la vida futura de la comunidad israelita (los vs 3 y 47 enmarcan con “toda la comunidad de Israel” esta serie de disposiciones). El cap. se divide en: mandamiento de la Pascua anual (1), cambio del calendario (2), ofrenda pascual (3-13), fiesta de los panes ácimos (4-20), instrucciones para pintar el dintel de las casas (21-28), la décima plaga (29-36), éxodo propiamente dicho (37-42), gente excluida de este mandamiento (43-49), constatación de que los Israelitas obedecieron (50) y cierre de la narrativa (51). Dado que el sistema de perícopas no permite una visión de conjunto, sería bueno aunque sea mencionar brevemente los temas del capítulo.
V. 1. Ubica a Moisés, Aarón y YHWH en Egipto, y lo hace, según Sarna, para resaltar el hecho de que el mandamiento de celebrar anualmente la Pascua es el único que YHWH no dio en el Sinaí (¡es anterior a toda la instrucción!).
V. 2. El evento que está por producirse es tan importante que determina el cambio del calendario, haciendo del mes del éxodo (Abib, cuando madura la cebada, marzo-abril) el primero del año.
V. 3-13. Instrucciones sobre la comida sacrificial del cordero. El texto no presenta dificultades textuales serias, sino más bien de interpretación: ¿cuántos miembros tiene que tener una familia para no ser “demasiado pequeña” para un solo animal? ¿Quiénes forman la comunidad?
V. 3. Hebreo `edah, “comunidad”, es un término técnico pre-monárquico en referencia al pueblo de Israel actuando en asamblea, como entidad política. Toda la asamblea debe cumplir con este mandamiento; se exceptúan (vs. 43-49) los incircuncisos que no pertenecen a la comunidad: extranjeros de paso y trabajadores temporarios. Acá se ve dónde un término como “asamblea”, que parece inclusivo, en realidad no lo es: la inclusión de los circuncidados presenta un problema especial para las mujeres, para quienes no hay (al menos en los textos) un rito de inclusión en la comunidad del mismo modo que para los varones.
V. 4. “en proporción al número” en el TM se refiere a la cantidad de gente, mientras que la LXX lo refiere a lo que cada quien comerá. De todos modos, lo importante es que toda la familia participa, y si es muy pequeña se junta con sus vecinos/as.
V. 8-9. Introducen los demás elementos de este ritual: las hierbas amargas y las matzot, el pan sin levadura sobre el que después se dan más instrucciones (vs. 14-20).
V. 11. Introduce dos términos importantes. Un término es bejippazon, “a las apuradas” (ver Dt 16:3 e Is 52:12). El otro término es pesaj, cuya etimología no es clara (hay tres versiones: a] la más segura, tener compasión; b] proteger, c] pasar sobre). Este v. corrige dos malentendidos comunes entre nosotros/as. Primero, que pesaj, es el sacrificio del cordero o carnero sin mancha para YHWH, no para Israel. Al ofrecerlo según se le ha mandado, Israel participa de la comunión con la Divinidad. Pero es Pascua porque Dios acepta ese sacrificio. Segundo, solemos entender la señal de la sangre en el dintel como una señal para Dios o su ángel, para que no se vaya a equivocar. Sin embargo, el texto dice que es señal de Dios para ISRAEL, para que confíe y recuerde a través de la sangre, que es vida, que YHWH aniquilará a los dioses egipcios y traerá vida al pueblo esclavizado. “Dios usa la creación para lograr la redención”.
De las instrucciones de la Pascua en general se podría rescatar:
1) que el mandamiento de la Pascua no se puede cumplir individualmente;
2) que está insertado en el seno de la familia, no en el templo, a donde se trasladó más tarde (en la época del Segundo Templo). Al comer, la familia comparte la solidaridad y la salvación que Dios está a punto de ejecutar;
3) tomarse un minuto para recordar que la familia (bet-ab “casa de un padre”) no es la familia nuclear, sino que incluía a miembros de varias “casas”, hijos casados, hijos e hijas solteras, posiblemente alguna viuda o divorciada, y también los esclavos circuncidados (Gn 17) y esclavas. Todos estos miembros participan en la Pascua y todos estos miembros están listos para salir, con la túnica atada para mayor agilidad;
4) la Pascua es un sacrificio, el primero ofrecido por el pueblo esclavo en Egipto a YHWH; y por ser sacrificio, sagrado, todo el animal se come y lo que no se come, se quema; no queda para el día siguiente.
5) Otra idea para la predicación: Las fiestas y estaciones litúrgicas señalan momentos de la historia, tiempos particulares. La Pascua señala no sólo un momento único de comunión entre YHWH y quienes participan del sacrificio que se le ha ofrecido; también un momento único por lo que significara la salvación/liberación de la esclavitud. Finalmente, significa un momento tan único que determina el cambio del calendario, es el acontecimiento fundante, al menos tal como el texto lo presenta. A todos estos elementos les podemos dar todavía mayor relevancia cuando los unimos al relato de la Última Cena de Jesús y la comunión establecida con él, por un lado como familia que comparte la misma mesa y el mismo cordero, y a la vez como Cordero sin mancha ofrecido a YHWH y aceptado.
COMENTARIOS HECHOS EN EL GRUPO:
Es importante redescubrir la importancia de las formas de las celebraciones.
A partir del texto del AT, es decisivo enfatizar la dimensión comunitaria de la Santa Cena.
Sería interesante participar en una celebración de la Pascua Judía para conocer el origen de nuestra Santa Cena.
Con relación al hecho de que el animal para sacrificio debía ser perfecto, se plantea la cuestión de la “excelencia”. ¿Qué “excelencia” ofrecemos nosotros/as a Dios? ¿Cabe hablar de “excelencia” en una situación de marginación y exclusión?
Nota: Diversas informaciones exegéticas fueron tomadas de los siguientes comentarios:
CHILDS, Brevard, Exodus, OTL. Londres, SCM, 1974.
FRETHEIM, Terence, Exodus, Interpretation, Louisville, KY, John Knox Press, 1991.
SARNA, Nahum, Exodus, The JPS Torah Commentary, Philadelphia/New York/Jerusalem, The Jewish Publication Society, 5751/1991.
Este capítulo está formado por una serie de perícopas individuales, algunas relacionadas con eventos todavía en Egipto, otras con el impacto del evento de la Pascua en la vida futura de la comunidad israelita (los vs 3 y 47 enmarcan con “toda la comunidad de Israel” esta serie de disposiciones). El cap. se divide en: mandamiento de la Pascua anual (1), cambio del calendario (2), ofrenda pascual (3-13), fiesta de los panes ácimos (4-20), instrucciones para pintar el dintel de las casas (21-28), la décima plaga (29-36), éxodo propiamente dicho (37-42), gente excluida de este mandamiento (43-49), constatación de que los Israelitas obedecieron (50) y cierre de la narrativa (51). Dado que el sistema de perícopas no permite una visión de conjunto, sería bueno aunque sea mencionar brevemente los temas del capítulo.
V. 1. Ubica a Moisés, Aarón y YHWH en Egipto, y lo hace, según Sarna, para resaltar el hecho de que el mandamiento de celebrar anualmente la Pascua es el único que YHWH no dio en el Sinaí (¡es anterior a toda la instrucción!).
V. 2. El evento que está por producirse es tan importante que determina el cambio del calendario, haciendo del mes del éxodo (Abib, cuando madura la cebada, marzo-abril) el primero del año.
V. 3-13. Instrucciones sobre la comida sacrificial del cordero. El texto no presenta dificultades textuales serias, sino más bien de interpretación: ¿cuántos miembros tiene que tener una familia para no ser “demasiado pequeña” para un solo animal? ¿Quiénes forman la comunidad?
V. 3. Hebreo `edah, “comunidad”, es un término técnico pre-monárquico en referencia al pueblo de Israel actuando en asamblea, como entidad política. Toda la asamblea debe cumplir con este mandamiento; se exceptúan (vs. 43-49) los incircuncisos que no pertenecen a la comunidad: extranjeros de paso y trabajadores temporarios. Acá se ve dónde un término como “asamblea”, que parece inclusivo, en realidad no lo es: la inclusión de los circuncidados presenta un problema especial para las mujeres, para quienes no hay (al menos en los textos) un rito de inclusión en la comunidad del mismo modo que para los varones.
V. 4. “en proporción al número” en el TM se refiere a la cantidad de gente, mientras que la LXX lo refiere a lo que cada quien comerá. De todos modos, lo importante es que toda la familia participa, y si es muy pequeña se junta con sus vecinos/as.
V. 8-9. Introducen los demás elementos de este ritual: las hierbas amargas y las matzot, el pan sin levadura sobre el que después se dan más instrucciones (vs. 14-20).
V. 11. Introduce dos términos importantes. Un término es bejippazon, “a las apuradas” (ver Dt 16:3 e Is 52:12). El otro término es pesaj, cuya etimología no es clara (hay tres versiones: a] la más segura, tener compasión; b] proteger, c] pasar sobre). Este v. corrige dos malentendidos comunes entre nosotros/as. Primero, que pesaj, es el sacrificio del cordero o carnero sin mancha para YHWH, no para Israel. Al ofrecerlo según se le ha mandado, Israel participa de la comunión con la Divinidad. Pero es Pascua porque Dios acepta ese sacrificio. Segundo, solemos entender la señal de la sangre en el dintel como una señal para Dios o su ángel, para que no se vaya a equivocar. Sin embargo, el texto dice que es señal de Dios para ISRAEL, para que confíe y recuerde a través de la sangre, que es vida, que YHWH aniquilará a los dioses egipcios y traerá vida al pueblo esclavizado. “Dios usa la creación para lograr la redención”.
De las instrucciones de la Pascua en general se podría rescatar:
1) que el mandamiento de la Pascua no se puede cumplir individualmente;
2) que está insertado en el seno de la familia, no en el templo, a donde se trasladó más tarde (en la época del Segundo Templo). Al comer, la familia comparte la solidaridad y la salvación que Dios está a punto de ejecutar;
3) tomarse un minuto para recordar que la familia (bet-ab “casa de un padre”) no es la familia nuclear, sino que incluía a miembros de varias “casas”, hijos casados, hijos e hijas solteras, posiblemente alguna viuda o divorciada, y también los esclavos circuncidados (Gn 17) y esclavas. Todos estos miembros participan en la Pascua y todos estos miembros están listos para salir, con la túnica atada para mayor agilidad;
4) la Pascua es un sacrificio, el primero ofrecido por el pueblo esclavo en Egipto a YHWH; y por ser sacrificio, sagrado, todo el animal se come y lo que no se come, se quema; no queda para el día siguiente.
5) Otra idea para la predicación: Las fiestas y estaciones litúrgicas señalan momentos de la historia, tiempos particulares. La Pascua señala no sólo un momento único de comunión entre YHWH y quienes participan del sacrificio que se le ha ofrecido; también un momento único por lo que significara la salvación/liberación de la esclavitud. Finalmente, significa un momento tan único que determina el cambio del calendario, es el acontecimiento fundante, al menos tal como el texto lo presenta. A todos estos elementos les podemos dar todavía mayor relevancia cuando los unimos al relato de la Última Cena de Jesús y la comunión establecida con él, por un lado como familia que comparte la misma mesa y el mismo cordero, y a la vez como Cordero sin mancha ofrecido a YHWH y aceptado.
COMENTARIOS HECHOS EN EL GRUPO:
Es importante redescubrir la importancia de las formas de las celebraciones.
A partir del texto del AT, es decisivo enfatizar la dimensión comunitaria de la Santa Cena.
Sería interesante participar en una celebración de la Pascua Judía para conocer el origen de nuestra Santa Cena.
Con relación al hecho de que el animal para sacrificio debía ser perfecto, se plantea la cuestión de la “excelencia”. ¿Qué “excelencia” ofrecemos nosotros/as a Dios? ¿Cabe hablar de “excelencia” en una situación de marginación y exclusión?