Estudio exegético homilético Isaías 66:10-14

0

 

Isaías 66:10-14

¡Qué bueno es celebrar! Celebrar un cumpleaños, un acontecimiento religioso, una fecha patria, un aniversario, una inauguración... Y en todas estas ocasiones siempre hay alguien que pone en palabras el motivo que se festeja. El discurso alusivo, el brindis o el sermón nos permiten hacer memoria, des-velar el sentido profundo del acontecimiento y hacer aún más manifiesta la alegría de la celebración. Esto es lo que hace el profeta Isaías en el texto que leemos este domingo.

Cuestiones exegéticas

Este último capítulo del tercer Isaías nos muestra un judaísmo postexílico que ha regresado a Jerusalén, quiere reconstruir -o ya ha reconstruido- el Templo y quiere restablecer su relación con Dios. En este contexto, el Isaías del Retorno, por un lado debe ejercer su misión profética y denunciar las situaciones de opresión, injusticia e idolatría (oráculos de juicio hacia los malvados), pero, por otro lado, no olvida las promesas futuras hacia sus “siervos”, los que confiesan sus pecados. En los versículos que nos ocupan aparecen muy poéticamente las esperanzas escatológicas.

La estructura de este texto es concéntrica. Muestra una trama finísima de conceptos que se van encadenando en torno a un núcleo central para producir un efecto de sentido muy particular que evidencia el mensaje que Dios quiere dar a su pueblo.

A Alegría, regocijo (v.10)

B Jerusalén (v. 10)

C Imágenes maternales (nutricias y consoladoras) (v. 11)

D Gloria (v. 11)

[Yavé]

X Paz = “Shalom” (v. 12 a)

D’ Gloria (v.12 a)

C’ Imágenes maternales (nutricias y consoladoras) (v.12 b -13)

B’ Jerusalén (v. 13)

A’ Alegría, regocijo. (v. 14)

[Yavé]

En esta estructura podríamos distinguir tres partes (primera parte: A - D, centro: X y segunda parte: D’ - A’). Con todo, aunque un poco al margen de la estructura concéntrica, pero en una posición muy destacada aparece la figura de Yavé. Si consideramos la del medio como aquella que lleva la idea nodal, podemos decir que como cierre de la primera y de la segunda parte aparece Yavé. La mención de su nombre funciona como rúbrica irrefutable de las palabras que anuncia a su pueblo.

a) Vv. 10 y 11: La alegría y el gozo son para y por Jerusalén. Para nosotros es rara la celebración de una ciudad. Sin embargo, no es así para Israel. Aquí la ciudad es casi un símbolo. Jerusalén es la ciudad histórica, y al mismo tiempo remite al pueblo y al país. Yavé la convierte en un lugar seguro. Si se lee cuidadosamente, Jerusalén es un hilo conductor que atraviesa todo el texto isaiano. En estos versículos es tan fuerte la intención de destacarla que, además, se apela al recurso de la personificación. El pueblo ha retornado del cautiverio en Babilonia, o si no lo ha hecho y aún está en la diáspora, Jerusalén representa esa ciudad utópica de las promesas, del Templo, del retorno a la fe de Yavé. Y ese retorno tiene mucho de renacer, por eso, el autor utiliza imágenes de una gran ternura, que son muy cotidianas y que se relacionan con los cuidados y la consolación maternal hacia los niños pequeños (v. 11 “...de modo que maméis y os hartéis del seno de sus cosuelos, de modo que chupéis y os deleitéis de los pechos de su gloria.”) Es la gloria de Dios la que consolará a Israel de sus padecimientos, de sus angustias. De modo que toda esta alegría y amor hacia Jerusalén son celebración de la gloria de Dios por haberlos confortado en la deportación y traído nuevamente a su tierra. Si nos detenemos por un momento en la palabra gloria, observamos que kabod en hebreo también se traduce como peso, importancia; se relaciona con hígado (tal vez, el órgano más pesado de nuestro cuerpo), es decir, la gloria de Dios no es solo apariencia y majestad, es la que dará peso, consistencia y sustento al pueblo en este renacer.

b) V. 12a: Creemos que este versículo central –como lo demuestra la estructura- expresa el núcleo del poema: Yavé promete PAZ. Pero una paz a raudales, como un río, como un torrente fresco y desbordante. Como sabemos, el campo semántico de la palabra “Shalom” es mucho más amplio que paz. Refiere ciertamente a la ausencia de conflicto con otras naciones y con Dios, al bienestar, la calma y la tranquilidad, pero en otro sentido significa completar, reconciliar, retribuir, compensar; implica un retorno al equilibrio, a la justicia. ”Shalom” es bendición para este pueblo. Si nos ubicáramos por un momento en esta durísima historia de Israel -deportados a Babilonia, víctimas de injusticias, alejados de sus raíces y tradiciones, de su Dios, luego, inmersos en el trabajoso intento de una reconstrucción nacional, social y espiritual- y leyéramos detenidamente cada uno de estos sinónimos o definiciones de Shalom veríamos que son una respuesta clara de consuelo y, a la vez, de esperanza para Israel. Dios quiere manifestarse en la historia de este pueblo oprimido y lo hace a través de su gloria expresada en “Shalom”. La fuente original de todo Shalom está en la gloria (kabod) de Dios.

c) Vv. 12b-14: Esta última parte encierra un mensaje muy afectuoso y esperanzador de parte de Dios para su pueblo. La sucesión de abrazos, caricias y consuelo maternales provienen de Dios hacia esta Jerusalén sufriente que ahora tendrá gozo en el corazón. Sus huesos florecerán como hierba tierna (v.14)... y esto nos trae a la memoria el valle de los huesos secos de Ezequiel 37:1-14. Dios quiere que su pueblo tenga vida, y allí estará Él para vivificarlos con su espíritu y con sus cuidados amorosos. Este Dios misericordioso, sensible y atento nos invita a relaciones más humanas entre nosotros y nos da la certeza de sus cuidados en todo momento. Desde la perspectiva de una hermenéutica de las nuevas masculinidades, me parece que esta imagen de Dios es un llamado particularmente a los varones a repensar su masculinidad desde las cualidades del cuidado, la alegría, la ternura. Nuestro texto concluye con la mano de Dios que será conocida por sus siervos, y su enojo por sus enemigos. Siempre permanece la seguridad de un resguardo futuro a partir de la mano protectora de Dios que cobija maternalmente y bendice. La visión de las naciones siempre es negativa, esto se debe a la terrible experiencia del exilio prolongada en la diáspora. Isaías destaca el poder universal de Yavé.

Pistas para la predicación

- Una de las posibilidades es desarrollar la línea de la alegría, la celebración y la esperanza como formas de agradecimiento a Dios por sus cuidados hacia nosotros, centrados principalmente en el texto de Isaías y el salmo. Es una buena ocasión para reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestra vida personal y comunitaria. ¿Se vive en nuestra comunidad la alegría de experimentar a Dios en la propia historia?

- Otra línea es el desarrollo -a partir de una relación no tanto temática cuanto lógica de las cuatro lecturas de este domingo- de la idea de comunidades constructoras y “cuidadoras” de la Paz. Isaías habla de la paz que llega a Jerusalén como anticipación de la paz que será derramada por todo el mundo. En el evangelio, Jesús envía a sus apóstoles, como mensajeros del reino, como portadores de paz. Finalmente, en Pablo, el verdadero misionero encuentra la gloria únicamente en la cruz. ¿Trabajamos por la justicia para que la paz sea verdadera? ¿Cuidamos, valoramos y estimulamos las actitudes de paz?

- ¿Cuáles son los motivos que alientan nuestra misión? ¿Es nuestra misión celebrativa (¿Incluye liturgias?) y alegre? ¿Está orientada a la esperanza? ¿Somos auténticos mensajeros de “Shalom”?

Bibliografía consultada

Croatto, José Severino, “La estructura de los libros proféticos” en RIBLA 35/36 (2000).

―, “Composición y Querigma del libro de Isaías” en RIBLA 35/36 (2000).

Pagán, Samuel, “Isaías” en Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. II, Estella, Verbo Divino, 2007.

 

ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010

Instituto Universitario ISEDET

Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001

Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET

Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen

Responsable: Carolina Artana

 

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.