El lugar de la mujer en la iglesia
0
0
Gálatas 3:27-29
Introducción
1.- Este texto es el más revolucionario de las Sagradas Escrituras. Desconoce las diferencias entre razas, sexos y clases sociales. No existe diferencia alguna entre un hombre y una mujer. ESO ES EVANGELIO, BUENA NOTICIA PARA TODOS LOS TIEMPOS.
2.- A nosotros nos cuesta mucho hoy, entender lo que para San Pablo era muy claro hace dos mil años.
3.- Sufrimos de prejuicios que hemos heredado de nuestra cultura. Cada uno ha aprendido en su niñez el lugar del hombre y de la mujer en la familia. Es decir, lo aprendemos de nuestros propios padres. Una vez adquiridos esos prejuicios los ENCARNAMOS. Luego de encarnados nos sirven de marco de referencia para interpretar las Escrituras. A TRAVES DE INTERPRETACIONES MUY PARTICULARES LE HACEMOS DECIR A LA BIBLIA LO QUE NO DICE. O dejamos de lado algunos pasajes evangélicos y enfatizamos otros que representan expresiones culturales de una época pretérita.
4.- En nuestra cultura al varón se le enseña a actuar con rudeza. Para eso es macho. Algunos padres enseñan a sus hijas a ser sumisas al varón y hasta encuentran fundamentos bíblicos para tal manera de proceder. Pero algunas mujeres aprenden a manejar a sus maridos, dentro y fuera de la Iglesia, ALGUNAS SABEN HACERLO CON MUY BUEN GUSTO Y HASTA CON DISIMULO. Aquí se pone de manifiesto las diferencias individuales, sea que uno haya nacido hombre o mujer.
TEXTOS NORMATIVOS PARA NUESTRA CONDUCTA COTIDIANA.
1.- La profecía concerniente al derramamiento del Espíritu Santo, tanto sobre los hombres como las mujeres, se cumple el DOMINGO DE PENTECOSTES. Lo que ocurre en Pentecostés es el cumplimiento de la profecía de Joel 2:28-32: "vuestros hijos y vuestras HIJAS profetizarán." Profetizar es hablar en favor de alguien, en este caso en favor de Dios. Luego se trata de la predicación de las mujeres en la Iglesia de Dios.
2.- En Hechos 8:3 leemos: "Pero Saulo hacía estragos en la Iglesia entrando de casa en casa, y arrastrando a HOMBRES Y MUJERES, los echaba en la cárcel". En su enconada persecución consideraba tan peligrosas las mujeres como los hombres. Téngase en cuenta de que en el siglo 1 la sociedad patriarcal desvalorizaba a las mujeres. Pero estas cristianas del Siglo 1 eran igualmente peligrosas. Eran capaces de predicar el evangelio, luego eran muy peligrosas. San Pablo nos habla especialmente de dos de ellas. FEBE, pastora de Cencrea y PRISCILA, quien fundó junto con su marido, una Iglesia en su propia casa.
3.- En Hechos 9:2 leemos: "Y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba a algunos que pertenecieran al Camino, TANTO HOMBRES COMO MUJERES, los pudiera llevar atados a Jerusalén". Por alguna razón Saulo de Tarso, hombre de su época, debió considerar tan peligrosas a las mujeres cristianas.
4.- En 1 Corintios 7:4 leemos: "La mujer no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino el marido. Y asimismo, el marido no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, SINO LA MUJER”. Este es otro texto realmente revolucionario. Expresa la absoluta igualdad entre marido y mujer en las relaciones sexuales. Dicho en otras palabras: LA MUJER NO ES UN OBJETO, ES UNA PERSONA. Es decir, a la luz del Evangelio San Pablo rechaza la cadena de mando característica de las familias patriarcales del mundo mediterráneo en el siglo 1 de nuestra era cristiana.
TEXTOS BIBLICOS QUE DESCRIBEN SITUACIONES
1.- Según el testimonio de los cuatro evangelios, los primeros testigos de la resurrección de Cristo fueron mujeres. ¿por qué quiso otorgarles ese honor nuestro Señor? SUS RAZONES DEBIO HABER TENIDO. Los evangelistas, para ser fieles a la verdad no pasaron por alto este hecho. A pesar de que, el testimonio de una mujer no tenía validez legal en la cultura judía del siglo 1.
2.- El Evangelio según San Juan da testimonio de que una MUJER SAMARITANA, evangelizada por el propio Señor, fue la primera evangelizadora en Samaria. (Léase todo el capítulo 4 de Juan). En Juan 4:42 leemos: "y decían a la mujer: Ya no creemos por lo que tu has dicho, porque nosotros mismos le hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo"
3.- San Lucas nos dice, en el libro de los Hechos, que Felipe tenía cuatro hijas que profetizaban, es decir, que predicaban la palabra de Dios. (Cf. 21:8-9)
4.- En Filipenses 4:2-3 San Pablo nos dice: "Ruego a EVODIA y a SINTIQUE, que vivan en armonía en el Señor. En verdad, fiel compañero, también te ruego que ayudes a estas MUJERES que han compartido mis luchas en la causa del evangelio, junto con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida". Por si existiera alguna duda de que se está refiriendo a mujeres ministros del Evangelio, el uso del término griego sunergoi (compañeras de trabajo, o colegas) nos da la plena certeza de la existencia
de un ministerio femenino en la Iglesia Primitiva.
5.- En Romanos 16:1-2 San Pablo nos dice: "Os encomiendo a nuestra hermana FEBE, diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor de una manera digna de los santos, y que la ayudéis en cualquier asunto en que ella necesite de vosotros, porque ella también ha ayudado a muchos y aun a mi mismo". Las dos palabras griegas que se refieren al ministerio de FEBE son: diakonos y prostatis. La primera no tiene femenino en griego. Luego no tiene sentido traducir ese término por -- diaconisa --. Diácono es alguien que ministra, sin importar el sexo. La segunda palabra señala los dones de liderazgo e iniciativa de esta hermana.
6.- Pablo menciona varias veces a un equipo pastoral formado por un matrimonio. En algunas ocasiones menciona primero a la mujer, después al marido. Me refiero a Priscila y Aquila, los cuales tenían una Iglesia en su propia casa.
a) La primera mención se hace inmediatamente después de la presentación de FEBE como el ministro de la Iglesia de Cencrea. Dice Rom. 16:3-4 "Saludad a PRISCILA Y AQUILA, mis colaboradores en Cristo Jesús, los cuales expusieron sus vidas por mi, a quien no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles".
b) La segunda mención aparece en 1 Corintios 16:19 donde San Pablo dice: "Las iglesias de Asia os saludan, AQUILA Y PRISCILA, con la iglesia que está en su casa, os saludan muy afectuosamente en el Señor". Aquí menciona primero al marido.
c) La tercera mención aparece en 2 Timoteo 4:19 donde la mujer vuelve a ser mencionada primero. "Saluda a PRISCILA Y AQUILA, y a la casa de Onesíforo”.
TEXTOS BÍBLICOS CONFLICTIVOS
1.- La cantidad de textos presentados hasta el presente, tanto los normativos como los que describen situaciones, no dejan lugar a dudas de que el EVANGELIO se presenta como una CONTRACULTURA frente a la poca valoración que se hacía de la mujer en el siglo 1.
2.- Diríamos que el EVANGELIO TIENE UN CARACTER SUBVERSIVO para la cultura del siglo 1. Realmente subvierte los valores que determinaban la superioridad del varón sobre la mujer, del judío sobre los gentiles y del amo sobre el esclavo. El texto de Gálatas que nos sirve de base para este sermón no deja lugar a dudas.
3.- Pero hay un par de textos que he definido como CONFLICTIVOS que parecen ser un compromiso con una ética pretérita. El Evangelio al atravesar la cultura del siglo I, no puede evitar que los prejuicios que se anidan en el inconsciente de San Pablo --lo cual se pone de manifiesto en Romanos 7 -- dejen un par de huellas culturales en sus escritos, a pesar de haber predicado una Evangelio revolucionario. Veamos esos dos textos:
a) El primero está en 1 Corintios 14:34-35 y dice así: "Las mujeres guarden silencio en las iglesias, porque no les es permitido hablar, antes bien, que se sujeten como dice también la ley. y si quieren aprender algo, que pregunten a sus propios maridos en casa; porque no es correcto que la mujer hable en la iglesia". Ciertamente esto está en contradicción con todo lo que Pablo ha predicado antes. Quizás encontramos un poco de claridad si interpretamos el texto dentro de la temática en que esta colocada. El problema del mal uso de los dones carismáticos en la ciudad de Corinto ocupa los capítulos 12, 13 y 14 de esta epístola. No son las mujeres las únicas a las que se les ordena callar en este capítulo. Pablo quiere poner orden en el culto cristiano. Sugiero la cuidadosa lectura de los tres capítulos mencionados, recordando que, para Pablo, el camino mas excelente es EL DEL AMOR.
b) El otro texto se encuentra en 1 Timoteo 2:11-15. Se trata de un pasaje oscuro, cuya autenticidad es puesta en cuestión por muchos expertos bíblicos. Parecería una adición realizada por un grupo judaizante. En el Antiguo Testamento se suele valorar a la mujer solo porque tiene hijos. Es decir, si es estéril no vale nada. Aquí se dice que se salvará engendrando hijos. ¿quiere decir que una mujer que no tiene hijas no se salva? El texto es oscuro y debe ser interpretado a la luz de otros que son bien claros. Los que hemos trabajado en los dos primeros puntos de este sermón NOS ILUMINAN EL CAMINO.
4.- Lamentamos mucho que la interpretación de estos dos textos, divorciados de su contexto, haya creado tanto confusión entre algunos creyentes. Y haya llevado a la más absoluta sumisión a algunas mujeres a las cuales no se les permite ni siquiera orar al Señor en un culto.
CONCLUSIONES
1.- La mujer, según el testimonio bíblico es tan imagen de Dios como el varón. Todo intento de discriminarla es contrario al espíritu de Cristo quien se sentó en el pozo de Sicar solo para esperar a una mujer y evangelizarla, a fin de que fuera la primera predicadora en suelo samaritano. A pesar de su pasado.
2.- En una iglesia COMUNIDAD TERAPEUTICA nadie es inferior a otro por razón de sexo, raza, educación, posición económica u otra razón imaginable.
3.- Debemos estar todos unidos en el amor de Dios, reconociendo que todos somos distintos de los demás que integramos esta congregación. Aunque reconocemos la diferencia sexual y otras, que nos hacen distintos, también reconocemos que no existen personas inferiores o superiores entre nosotros. Cada uno, en su singularidad, es muy valioso para el Señor. Tanto, que El murió por cada uno de nosotros, para hacer posible nuestra salvación personal.
4.- En toda Iglesia hay un lugar para todo aquel que se sienta llamado por el Señor y que tenga y desarrolle los dones para cumplir con el ministerio al cual ha sido llamado.
5.- HAGAMOS NUESTRO APORTE AL MINISTERIO PASTORAL COLEGIADO MAS ALLA DE TODAS LAS DIFERENCIAS. AMEN.
Introducción
1.- Este texto es el más revolucionario de las Sagradas Escrituras. Desconoce las diferencias entre razas, sexos y clases sociales. No existe diferencia alguna entre un hombre y una mujer. ESO ES EVANGELIO, BUENA NOTICIA PARA TODOS LOS TIEMPOS.
2.- A nosotros nos cuesta mucho hoy, entender lo que para San Pablo era muy claro hace dos mil años.
3.- Sufrimos de prejuicios que hemos heredado de nuestra cultura. Cada uno ha aprendido en su niñez el lugar del hombre y de la mujer en la familia. Es decir, lo aprendemos de nuestros propios padres. Una vez adquiridos esos prejuicios los ENCARNAMOS. Luego de encarnados nos sirven de marco de referencia para interpretar las Escrituras. A TRAVES DE INTERPRETACIONES MUY PARTICULARES LE HACEMOS DECIR A LA BIBLIA LO QUE NO DICE. O dejamos de lado algunos pasajes evangélicos y enfatizamos otros que representan expresiones culturales de una época pretérita.
4.- En nuestra cultura al varón se le enseña a actuar con rudeza. Para eso es macho. Algunos padres enseñan a sus hijas a ser sumisas al varón y hasta encuentran fundamentos bíblicos para tal manera de proceder. Pero algunas mujeres aprenden a manejar a sus maridos, dentro y fuera de la Iglesia, ALGUNAS SABEN HACERLO CON MUY BUEN GUSTO Y HASTA CON DISIMULO. Aquí se pone de manifiesto las diferencias individuales, sea que uno haya nacido hombre o mujer.
TEXTOS NORMATIVOS PARA NUESTRA CONDUCTA COTIDIANA.
1.- La profecía concerniente al derramamiento del Espíritu Santo, tanto sobre los hombres como las mujeres, se cumple el DOMINGO DE PENTECOSTES. Lo que ocurre en Pentecostés es el cumplimiento de la profecía de Joel 2:28-32: "vuestros hijos y vuestras HIJAS profetizarán." Profetizar es hablar en favor de alguien, en este caso en favor de Dios. Luego se trata de la predicación de las mujeres en la Iglesia de Dios.
2.- En Hechos 8:3 leemos: "Pero Saulo hacía estragos en la Iglesia entrando de casa en casa, y arrastrando a HOMBRES Y MUJERES, los echaba en la cárcel". En su enconada persecución consideraba tan peligrosas las mujeres como los hombres. Téngase en cuenta de que en el siglo 1 la sociedad patriarcal desvalorizaba a las mujeres. Pero estas cristianas del Siglo 1 eran igualmente peligrosas. Eran capaces de predicar el evangelio, luego eran muy peligrosas. San Pablo nos habla especialmente de dos de ellas. FEBE, pastora de Cencrea y PRISCILA, quien fundó junto con su marido, una Iglesia en su propia casa.
3.- En Hechos 9:2 leemos: "Y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba a algunos que pertenecieran al Camino, TANTO HOMBRES COMO MUJERES, los pudiera llevar atados a Jerusalén". Por alguna razón Saulo de Tarso, hombre de su época, debió considerar tan peligrosas a las mujeres cristianas.
4.- En 1 Corintios 7:4 leemos: "La mujer no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino el marido. Y asimismo, el marido no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, SINO LA MUJER”. Este es otro texto realmente revolucionario. Expresa la absoluta igualdad entre marido y mujer en las relaciones sexuales. Dicho en otras palabras: LA MUJER NO ES UN OBJETO, ES UNA PERSONA. Es decir, a la luz del Evangelio San Pablo rechaza la cadena de mando característica de las familias patriarcales del mundo mediterráneo en el siglo 1 de nuestra era cristiana.
TEXTOS BIBLICOS QUE DESCRIBEN SITUACIONES
1.- Según el testimonio de los cuatro evangelios, los primeros testigos de la resurrección de Cristo fueron mujeres. ¿por qué quiso otorgarles ese honor nuestro Señor? SUS RAZONES DEBIO HABER TENIDO. Los evangelistas, para ser fieles a la verdad no pasaron por alto este hecho. A pesar de que, el testimonio de una mujer no tenía validez legal en la cultura judía del siglo 1.
2.- El Evangelio según San Juan da testimonio de que una MUJER SAMARITANA, evangelizada por el propio Señor, fue la primera evangelizadora en Samaria. (Léase todo el capítulo 4 de Juan). En Juan 4:42 leemos: "y decían a la mujer: Ya no creemos por lo que tu has dicho, porque nosotros mismos le hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo"
3.- San Lucas nos dice, en el libro de los Hechos, que Felipe tenía cuatro hijas que profetizaban, es decir, que predicaban la palabra de Dios. (Cf. 21:8-9)
4.- En Filipenses 4:2-3 San Pablo nos dice: "Ruego a EVODIA y a SINTIQUE, que vivan en armonía en el Señor. En verdad, fiel compañero, también te ruego que ayudes a estas MUJERES que han compartido mis luchas en la causa del evangelio, junto con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están en el libro de la vida". Por si existiera alguna duda de que se está refiriendo a mujeres ministros del Evangelio, el uso del término griego sunergoi (compañeras de trabajo, o colegas) nos da la plena certeza de la existencia
de un ministerio femenino en la Iglesia Primitiva.
5.- En Romanos 16:1-2 San Pablo nos dice: "Os encomiendo a nuestra hermana FEBE, diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor de una manera digna de los santos, y que la ayudéis en cualquier asunto en que ella necesite de vosotros, porque ella también ha ayudado a muchos y aun a mi mismo". Las dos palabras griegas que se refieren al ministerio de FEBE son: diakonos y prostatis. La primera no tiene femenino en griego. Luego no tiene sentido traducir ese término por -- diaconisa --. Diácono es alguien que ministra, sin importar el sexo. La segunda palabra señala los dones de liderazgo e iniciativa de esta hermana.
6.- Pablo menciona varias veces a un equipo pastoral formado por un matrimonio. En algunas ocasiones menciona primero a la mujer, después al marido. Me refiero a Priscila y Aquila, los cuales tenían una Iglesia en su propia casa.
a) La primera mención se hace inmediatamente después de la presentación de FEBE como el ministro de la Iglesia de Cencrea. Dice Rom. 16:3-4 "Saludad a PRISCILA Y AQUILA, mis colaboradores en Cristo Jesús, los cuales expusieron sus vidas por mi, a quien no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles".
b) La segunda mención aparece en 1 Corintios 16:19 donde San Pablo dice: "Las iglesias de Asia os saludan, AQUILA Y PRISCILA, con la iglesia que está en su casa, os saludan muy afectuosamente en el Señor". Aquí menciona primero al marido.
c) La tercera mención aparece en 2 Timoteo 4:19 donde la mujer vuelve a ser mencionada primero. "Saluda a PRISCILA Y AQUILA, y a la casa de Onesíforo”.
TEXTOS BÍBLICOS CONFLICTIVOS
1.- La cantidad de textos presentados hasta el presente, tanto los normativos como los que describen situaciones, no dejan lugar a dudas de que el EVANGELIO se presenta como una CONTRACULTURA frente a la poca valoración que se hacía de la mujer en el siglo 1.
2.- Diríamos que el EVANGELIO TIENE UN CARACTER SUBVERSIVO para la cultura del siglo 1. Realmente subvierte los valores que determinaban la superioridad del varón sobre la mujer, del judío sobre los gentiles y del amo sobre el esclavo. El texto de Gálatas que nos sirve de base para este sermón no deja lugar a dudas.
3.- Pero hay un par de textos que he definido como CONFLICTIVOS que parecen ser un compromiso con una ética pretérita. El Evangelio al atravesar la cultura del siglo I, no puede evitar que los prejuicios que se anidan en el inconsciente de San Pablo --lo cual se pone de manifiesto en Romanos 7 -- dejen un par de huellas culturales en sus escritos, a pesar de haber predicado una Evangelio revolucionario. Veamos esos dos textos:
a) El primero está en 1 Corintios 14:34-35 y dice así: "Las mujeres guarden silencio en las iglesias, porque no les es permitido hablar, antes bien, que se sujeten como dice también la ley. y si quieren aprender algo, que pregunten a sus propios maridos en casa; porque no es correcto que la mujer hable en la iglesia". Ciertamente esto está en contradicción con todo lo que Pablo ha predicado antes. Quizás encontramos un poco de claridad si interpretamos el texto dentro de la temática en que esta colocada. El problema del mal uso de los dones carismáticos en la ciudad de Corinto ocupa los capítulos 12, 13 y 14 de esta epístola. No son las mujeres las únicas a las que se les ordena callar en este capítulo. Pablo quiere poner orden en el culto cristiano. Sugiero la cuidadosa lectura de los tres capítulos mencionados, recordando que, para Pablo, el camino mas excelente es EL DEL AMOR.
b) El otro texto se encuentra en 1 Timoteo 2:11-15. Se trata de un pasaje oscuro, cuya autenticidad es puesta en cuestión por muchos expertos bíblicos. Parecería una adición realizada por un grupo judaizante. En el Antiguo Testamento se suele valorar a la mujer solo porque tiene hijos. Es decir, si es estéril no vale nada. Aquí se dice que se salvará engendrando hijos. ¿quiere decir que una mujer que no tiene hijas no se salva? El texto es oscuro y debe ser interpretado a la luz de otros que son bien claros. Los que hemos trabajado en los dos primeros puntos de este sermón NOS ILUMINAN EL CAMINO.
4.- Lamentamos mucho que la interpretación de estos dos textos, divorciados de su contexto, haya creado tanto confusión entre algunos creyentes. Y haya llevado a la más absoluta sumisión a algunas mujeres a las cuales no se les permite ni siquiera orar al Señor en un culto.
CONCLUSIONES
1.- La mujer, según el testimonio bíblico es tan imagen de Dios como el varón. Todo intento de discriminarla es contrario al espíritu de Cristo quien se sentó en el pozo de Sicar solo para esperar a una mujer y evangelizarla, a fin de que fuera la primera predicadora en suelo samaritano. A pesar de su pasado.
2.- En una iglesia COMUNIDAD TERAPEUTICA nadie es inferior a otro por razón de sexo, raza, educación, posición económica u otra razón imaginable.
3.- Debemos estar todos unidos en el amor de Dios, reconociendo que todos somos distintos de los demás que integramos esta congregación. Aunque reconocemos la diferencia sexual y otras, que nos hacen distintos, también reconocemos que no existen personas inferiores o superiores entre nosotros. Cada uno, en su singularidad, es muy valioso para el Señor. Tanto, que El murió por cada uno de nosotros, para hacer posible nuestra salvación personal.
4.- En toda Iglesia hay un lugar para todo aquel que se sienta llamado por el Señor y que tenga y desarrolle los dones para cumplir con el ministerio al cual ha sido llamado.
5.- HAGAMOS NUESTRO APORTE AL MINISTERIO PASTORAL COLEGIADO MAS ALLA DE TODAS LAS DIFERENCIAS. AMEN.