El llamado a ser agradecidos
0
0
EL LLAMADO A SER AGRADECIDOS
1 COR 1:3-9
1. En el culto (liturgia) tenemos un momento para dar gracias a Dios. Pero no todas las veces salimos a dar gracias en público por lo que hemos recibido. ¿Por qué razón?
2. En la vida cotidiana, aunque tenemos también múltiples motivos para ser agradecido, sin embargo, a veces ocurre lo contrario, nos quejamos por lo que no tenemos o por lo que nos falta o puede ocurrir que estemos más en la actitud de pedir.
3. El texto de 1 Cor 1: 3-9, hace un llamado a los cristianos a ser agradecidos. ¿Por qué la comunidad de Corinto es llamada a ser agradecida? ¿Cuál sería el motivo de la comunidad cristiana para ser agradecida hoy?
I. A la comunidad le ha sido dada la GRACIA de Dios, en Cristo Jesús, V. 3-4.
1. El saludo que desea “paz y gracia” tiene en Jesús (y Dios) la garantía (vs. 3). Pablo no es el sujeto que garantice esa gracia y paz sino Dios y Jesús. Jesús es origen de paz y gracia, Pablo un mediador de ella.
2. Jesús no sólo es origen de la paz y gracia sino que él es comprendido como una donación gratuita de Dios (vs. 4). Y la donación no es para algunos de la comunidad de Corinto sino a “vosotros” como una integridad
II. La comunidad ha sido ENRIQUECIDA en todo, en él (Cristo Jesús), V. 5
1. Jesús es la fuente de enriquecimiento (vs. 5). Si en el grupo destinatario se encontraban aquellos que tenía poder y eran de elevado posición podemos comprender esta frase del versículo 5 proponiendo quién es el origen del enriquecimiento
2. Este enriquecimiento es en palabra y conocimiento (ciencia) y sabiduría (1 Cor 2:6)
III. En la Comunidad ha sido CONFIRMADO el testimonio acerca de Cristo, V. 6
1. Jesús está metido dentro de la comunidad en forma de testimonio.
IV. A la comunidad NO LE FALTA ningún don, V. 7
1. Jesús no sólo es quien da. Jesús no sólo es quién es dado por Dios como un don sino que Jesús también es Juez que vendrá y encontrará (o no) a los suyos sin faltas (vs. 7 y 8).
V. La comunidad ha sido llamada a la comunión con el Hijo, Jesús el Cristo, Señor, por Dios que es fiel V. 9
1. Dios llama a la comunión entre los creyentes y Jesús. Posiblemente algunos grupos dentro de la comunidad de Corinto estuvieran afirmando su comunión espiritual con Jesús. Esta idea luego se consolida con los gnósticos quienes afirmarían que era posible una comunión espiritual entre Jesús y algunos cristianos, los que eran considerados superiores, espirituales.
2. Esta comunión se daba por la calidad espiritual y la formación gnóstica (gnosis = sabiduría, conocimiento) del cristiano espiritual. El gnóstico comenzó a predicar un regreso de Jesús que sólo algunos podían percibir. Y este regreso se había concretado ya. Ante esto la cristología paulina reforzará la idea de la espera de Jesús y su apocalipsis y la idea de que la comunión (koinonía) de Jesús con sus seguidores no es un resultado del trabajo del creyente sino una gracia de Dios
Conclusión:
1. Gracia de Dios, todo ( palabra y conocimiento), el testimonio de Cristo, todo don (a la inversa de “nada falta en ningún don”), el llamado. Estos objetos son los que luego entrarán en conflicto de posesión, es decir surgirá una lucha por determinar qué grupo los posee, o qué grupo es capaz de producirlos y distribuirlos, apropiárselos para acumular poder, etc
2. La comunidad de Corinto es beneficiaria de la acción de Dios. Por ésta Dios entrega determinados objetos. De este modo Pablo establece un esquema de donación en el cual no hay humanos donantes sino sólo receptores. El único donante que se observa en estos versículos es Dios.
3. No somos nosotros los que merecemos algo por tener un don. Cualquier don proviene de Dios, es gratuito y en consecuencia sólo queda el agradecimiento por la recepción de ese don y la tarea de usarlo en la construcción comunitaria.
4. Hay una cosa que la comunidad si debe seguir haciendo y es seguir esperando la manifestación (apocalipsis), el fin, el día de Jesús el Cristo, como Señor (Juez).
Bibliografia: Estudios Exegeticos y Homileticos, No. 68. 2005.
1 COR 1:3-9
1. En el culto (liturgia) tenemos un momento para dar gracias a Dios. Pero no todas las veces salimos a dar gracias en público por lo que hemos recibido. ¿Por qué razón?
2. En la vida cotidiana, aunque tenemos también múltiples motivos para ser agradecido, sin embargo, a veces ocurre lo contrario, nos quejamos por lo que no tenemos o por lo que nos falta o puede ocurrir que estemos más en la actitud de pedir.
3. El texto de 1 Cor 1: 3-9, hace un llamado a los cristianos a ser agradecidos. ¿Por qué la comunidad de Corinto es llamada a ser agradecida? ¿Cuál sería el motivo de la comunidad cristiana para ser agradecida hoy?
I. A la comunidad le ha sido dada la GRACIA de Dios, en Cristo Jesús, V. 3-4.
1. El saludo que desea “paz y gracia” tiene en Jesús (y Dios) la garantía (vs. 3). Pablo no es el sujeto que garantice esa gracia y paz sino Dios y Jesús. Jesús es origen de paz y gracia, Pablo un mediador de ella.
2. Jesús no sólo es origen de la paz y gracia sino que él es comprendido como una donación gratuita de Dios (vs. 4). Y la donación no es para algunos de la comunidad de Corinto sino a “vosotros” como una integridad
II. La comunidad ha sido ENRIQUECIDA en todo, en él (Cristo Jesús), V. 5
1. Jesús es la fuente de enriquecimiento (vs. 5). Si en el grupo destinatario se encontraban aquellos que tenía poder y eran de elevado posición podemos comprender esta frase del versículo 5 proponiendo quién es el origen del enriquecimiento
2. Este enriquecimiento es en palabra y conocimiento (ciencia) y sabiduría (1 Cor 2:6)
III. En la Comunidad ha sido CONFIRMADO el testimonio acerca de Cristo, V. 6
1. Jesús está metido dentro de la comunidad en forma de testimonio.
IV. A la comunidad NO LE FALTA ningún don, V. 7
1. Jesús no sólo es quien da. Jesús no sólo es quién es dado por Dios como un don sino que Jesús también es Juez que vendrá y encontrará (o no) a los suyos sin faltas (vs. 7 y 8).
V. La comunidad ha sido llamada a la comunión con el Hijo, Jesús el Cristo, Señor, por Dios que es fiel V. 9
1. Dios llama a la comunión entre los creyentes y Jesús. Posiblemente algunos grupos dentro de la comunidad de Corinto estuvieran afirmando su comunión espiritual con Jesús. Esta idea luego se consolida con los gnósticos quienes afirmarían que era posible una comunión espiritual entre Jesús y algunos cristianos, los que eran considerados superiores, espirituales.
2. Esta comunión se daba por la calidad espiritual y la formación gnóstica (gnosis = sabiduría, conocimiento) del cristiano espiritual. El gnóstico comenzó a predicar un regreso de Jesús que sólo algunos podían percibir. Y este regreso se había concretado ya. Ante esto la cristología paulina reforzará la idea de la espera de Jesús y su apocalipsis y la idea de que la comunión (koinonía) de Jesús con sus seguidores no es un resultado del trabajo del creyente sino una gracia de Dios
Conclusión:
1. Gracia de Dios, todo ( palabra y conocimiento), el testimonio de Cristo, todo don (a la inversa de “nada falta en ningún don”), el llamado. Estos objetos son los que luego entrarán en conflicto de posesión, es decir surgirá una lucha por determinar qué grupo los posee, o qué grupo es capaz de producirlos y distribuirlos, apropiárselos para acumular poder, etc
2. La comunidad de Corinto es beneficiaria de la acción de Dios. Por ésta Dios entrega determinados objetos. De este modo Pablo establece un esquema de donación en el cual no hay humanos donantes sino sólo receptores. El único donante que se observa en estos versículos es Dios.
3. No somos nosotros los que merecemos algo por tener un don. Cualquier don proviene de Dios, es gratuito y en consecuencia sólo queda el agradecimiento por la recepción de ese don y la tarea de usarlo en la construcción comunitaria.
4. Hay una cosa que la comunidad si debe seguir haciendo y es seguir esperando la manifestación (apocalipsis), el fin, el día de Jesús el Cristo, como Señor (Juez).
Bibliografia: Estudios Exegeticos y Homileticos, No. 68. 2005.