El invitado

0
Obra para Navidad basada en Mateo 25: 31- 45

Escenografía

Living/comedor de una casa de clase media donde se prepara el lugar para una importante cena. Al centro hay una mesa con un mantel blanco que poco a poco irán tendiendo para cenar. A la izquierda hay un pesebre a medio armar y a la derecha un arbolito de navidad.

Idea central

La familia (padre, madre y cuatro –o más- hijos/as) están esperando la llegada de un señor importante que viene a comer con ellos en la noche del 24 de Diciembre. Mientras están en los
preparativos, entre apuros y nerviosismo, llegan "otras personas" a golpear la puerta; a todas se les contesta que en este momento no las pueden atender porque están muy ocupadas esperando a alguien muy
importante que llegará de un momento a otro.

Personajes

Padre y Madre: Preparan la mesa, ultiman los detalles, miran que los chicos no se peleen. Atienden la puerta cada vez pensando que es la persona que esperan. Tratan de que los que golpean la puerta se vayan rápido por si llega el invitado.

Hijos/as (4/6): Dos estarán al fondo a la izquierda terminando de armar un pesebre y los otros dos, a la derecha en plano medio,
terminan de armar el arbolito. Por momentos cada uno va a mirar lo que hace el otro y esto trae discusiones y corridas. También se
discute en cada sitio sobre como armar el pesebre o decorar el arbolito. Cada vez que suena el timbre... todos corren a la puerta
para saludar al invitado.

Los que tocan el timbre: (personifican a...)

Un/a desocupado/a: Pide para comer él y su familia. Trata de explicar su situación mientras los padres tratan de explicarle que ahora están ocupados esperando un invitado para cenar... en todo caso que pase
mañana. El desocupado retrocede y se sienta cabizbajo a un costado de la puerta de entrada.

Un/a extranjero/a: Se lo ve alegre y optimista y solicita poder pasar
la Navidad con compañía, trae una bolsa en la que dice que hay algo para compartir y hasta regalo para los chicos. Los padres vuelven a dar las explicaciones de porque ahora no pueden ocuparse de lo que el
visitante les plantea. El extranjero retrocede y se sienta –del otro lado del umbral- quedando de frente al desocupado.

Un/a sediento/a: Tiene aspecto de haber caminado mucho, está agitado y algo transpirado. Viste pobremente y tiene zapatillas gastadas (pueden ser ojotas o alpargatas). Pide un vaso de agua y los padres empiezan con "el mismo libreto" que antes, viendo que no se irá fácilmente dicen que le dará una botella de gaseosa y el visitante dice que le hace falta ropa y zapatillas mostrando como está vestido... deciden que en todo caso vuelva mañana dado que avanza el tiempo y esta por llegar el invitado. El sediento retrocede y se
sienta junto al desocupado.

LOS PREPARATIVOS SE ACELERAN PORQUE YA ESTAN SOBRE LA HORA DE LA LLEGADA DEL INVITADO...

Suena el timbre una vez más:

Ex-Preso/a: Le cuesta explicar su situación. Estaba preso (no dice el por qué) y lo dejaron en libertad por la mañana y ahora está buscando con quien pasar esta nochebuena; tiene parte de su familia muy lejos y, además de no tener dinero, ya no llegaría para estar con su mujer y sus hijos. Le explican lo mismo que le explicaron a los anteriores y es notorio que no quieren dejarlo entrar y tampoco que mire hacia dentro. A poco de insistir, el visitante retrocede y se sienta junto
al extranjero.

Cuando la calma parece retornar al hogar y se disponen a terminar los últimos detalles... suenan campanadas indicando "las 12 de la noche", la familia se sienta a la mesa... se miran en silencio. Baja el
sonido de las campanas y se escucha la lectura del texto de Mateo 25:
31-45 . FIN

Algunas notas para la puesta en escena

La obra es una creación colectiva y tiene tantas formas escenográficas como seamos capaces de crear; el trabajar con chicos nos permitirá aprovechar su inventiva e
improvisación. El trabajo de los líderes es justamente canalizar esto y darle un orden que se enmarque en la idea general.

1.- Los diálogos deben ser creados y recreados a partir del grupo de niños/as con los que trabajamos.

2.-Recuerden que hablen claro y fuerte, no dando la espalda a los espectadores.

3.- En el caso de ir de a dos a la puerta, seguir ambos la misma instrucción y no
superponerse para hablar.

4.- El ritmo de la obra es importante. Un esquema práctico de referencia sería: Se ve
la primera escena con los padres preparando la mesa, un grupito arma el pesebre
y el otro el arbolito.(Sugerir algunas acciones para crear una escena de mucho
movimiento, nerviosismo y apuro.) Suena el timbre, todos corren, los padres
atienden, al descubrir que no es el invitado lo "despiden rápido" y vuelven cada
uno a lo suyo. Ni bien retoman lo que estaban haciendo suena el timbre
nuevamente y se repite lo anterior y así sucesivamente.
Debe entenderse que el tiempo corrió rápidamente y se hicieron "las 12". Si
tomamos un minuto para iniciar la obra, un minuto para cada uno que llega a la
puerta y un minuto de espera entre timbre y timbre; el tiempo final de la representación será de 9 minutos. O sea que a los 10 minutos se estará leyendo el
texto bíblico que cierra la obra. Si alargamos un poco más cada minuto
deberemos tener en cuenta no emplear más de 15 minutos antes de que se escuche la lectura de Mateo.

5.- Las vestimentas estarán adaptadas a la actualidad. Se puede incluir alguna
música tenue de fondo que será casi inaudible cuando haya diálogos entre los
residentes de la casa y los inesperados visitantes. Si tenemos posibilidades de
iluminación podremos resaltar algunos momentos; por ejemplo cada diálogo con
los inesperados visitantes, la escena de desconsuelo final de los residentes de la
casa y una luz que baja mientras se escucha en "off" el texto.

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.