Con la ayuda de Dios

0
Quinto domingo después de Pentecostés

1° de julio


Tema: Con la ayuda de Dios



Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Colaborador Iglesia Cristiana
Luterana de Honduras



Objetivos:

Encontrar aspectos que ayuden en la comprensión de que a Dios le agrada el trato igualitario entre sus hijos e hijas

Comprender que Dios no acompaña acciones que promueva un gobierno para dominar y someter a otros pueblos

- Leer Lucas 9. 51 - 62

-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°

Para orientar la reflexión

En este pasaje logramos ver que a Jesús no le espantaba actuar y decir lo que era correcto y verdadero, sabia que ponerse en, o emprender camino hacia Jerusalén era siempre difícil, allí se encontraba con los poderes pecaminosos de su tiempo, allí se confrontaba con los agentes políticos, religiosos, militares que atentaban contra la vida, a pesar de ello se mantenía firme en su misión


En el texto logramos ver una vez mas a Jesús combatir hasta el fin, las ideas de superioridad de una nación sobre otra u otras naciones esto Jesús no lo acepto y fue mas allá, lo combatió, con amor pero con firmeza, de esta actitud de Jesús podemos aprender que el mensaje evangélico rechaza nacionalismo y racismo, Jesús claramente llama la atención a Santiago y Juan cuando se les ocurre actuar con violencia en contra de los samaritanos

Hoy en nuestros días por ideas muy alejadas del Evangelio, se desarrollan guerras de invasión, de dominio de una nación contra otra. Estados Unidos, sus gobernantes, se creen superiores, se consideran los emisarios de Dios para cuidar la libertad, la democracia y la paz y engañosamente, con esa excusa, u otras como la del control de armas químicas, que ya muy pocos creen, desarrolla la guerra en diversas partes del planeta.
Muchas personas adultas, ancianos, niños/as inocentes han sufrido y muerto ha causa de esas guerras que, como todas, son injustas, muchos seres humanos en el momento mismo de nuestra reflexión sufren y mueren como victimas inocentes de esas guerras, pero sobretodo victimas del egoísmo, racismo y nacionalismo de algunos gobernantes en aquella nación del norte de América, estos llegan al extremo de involucrar soldados, personas de naciones pobres para ir a pelear su guerras. Tal y como le sucede al pueblo salvadoreño, donde el gobierno acompaña esa guerra de invasión a pesar de la pobreza económica escandaloso en que ha sumido a la población mas pobre, a pesar de ello continua manteniendo contingentes de soldados salvadoreños en Irak, involucrándose en mas acciones que promueven la injusticia en el planeta

El gobierno norteamericano, que en nuestros días se considera superior a otros gobiernos y pueblos del planeta, año tras año durante mucho tiempo, ha provocado la muerte de las/los pobres en su frontera sur, en los últimos tiempos construye muros para detener a los pobres para que no logren entrar a su territorio y ganarse el pan honradamente y dignamente, cosa que no pueden hacer en su países pues en ellos no tiene posibilidades de vivir como seres humanos en dignidad
El amurallamiento y control de la frontera sur, es para los gobernantes norteamericanos, uno de sus escudos protectores
Se han olvidado que ellos también fueron migrantes


El evangelio de hoy nos presenta a Jesús comprendiendo su Misión, vive la vida de manera apresurada, con urgencia, en nuestro tiempo diríamos que un acento importante de su vida fue la “presión” por llevar adelante su Misión, por echar andar acciones que reflejaran el reino en la tierra

“La prisa”, la presión por continuar con la Misión nos manifiesta en los evangelios a un Jesús como un ser humano convencido que debía trabajar cuanto pudiese y lo mas ágil que pudiese para perfilar el reino de Dios en acciones que reivindiquen a los seres humanos y su dignidad

“La prisa” de Jesús es una prisa que obedece a su idea de que con la consumación de su Misión [la cual no tenia totalmente clara en los detalles] es motivada por que su Glorificación es la irrupción definitiva del reino de Dios en la historia, o sea que esa prisa es porque Jesús comprende que el compromiso que adquirió al dejarse bautizar por Juan en el Jordán, es un compromiso que esta llegando al momento culminante, en el cual se verificara la entrega hasta de la vida por causa el amor, no hay fatalismo, sino compromiso claro, en esa prisa no hay mucho tiempo, hay que continuar por el sendero y quien no este en ese momento dispuesto a continuar caminando y dejarse entretener por los espejismos que ofrece la sociedad consumista, no esta apto/a para el reino, Jesús mantiene su convicción, su horizonte, su compromiso con el Padre, va enfrentarse con lo mas representativo del pecado y la muerte de su tiempo y quiere, esta dispuesto ha vencerlos: Deja que el Espíritu lo conduzca

Pudo percibir la aproximación de momentos difíciles, no como algunos nos tratan de presentar a un Jesús fatalista, que vive toda su vida con el seño fruncido y triste porque según ellos dicen, ya sabía hasta el más mínimo detalle de lo que le estaba por suceder

Lograba percibir e imaginar algunas de las cosas que estaban por sucederle, ya que fue conciente de que había conmovido los cimientos de una sociedad injusta cuyos gobernantes estaban en contubernio perverso con el Imperio

Jesús estaba conciente que practicar y predicar la justicia le preparaba el camino hacia la cruz y esa realidad en mas de una ocasión le debe haber provocado preocupación, no obstante continuo firme en el camino, no condujo su vida para quedar bien con los poderosos de su tiempo, o para ofrecer un camino fácil y de éxito a los sufridos, sino que se juega la vida con los sufridos de su tiempo y les enseña que ser discípulo/a acarrea riesgos
El esta, eso si, conciente de que tiene que cumplir su Misión
En él esta claro que en el horizonte se dibuja la cruz

En ese caminar su carácter tiene también importantes momentos de relajamiento, comiendo lo que se puede, bebiendo y alegrándose con sus amigos y amigas, descansando cuando y como se pueda [no tenia lugar donde recostar su cabeza Mt. 8. 20 Lc. 9. 58]

Es necesario decir que no es correcto tratar de forzar al texto y decir que esa “prisa” de Jesús vale para nosotros hoy, esto puede provocar irresponsabilidad en el hogar y/o conducir ha equivocaciones graves que ya se han dado en la historia

Si vale, y es necesario estar claros/as con el compromiso de nuestro bautismo, de la misión que se nos ha dado de servir, misión para la cual como dice Lutero, se nos ordena en el Santo Bautismo, vale y en necesario trabajar en acciones que perfilen, que reflejen el reino de Dios y su justicia, predicando y actuando con amor, tomando el espacio hermoso para convivir con la familia, los amigos/as, y hacerlo sin sentimientos de culpa. En la vida entregada a Dios, en todos los detalles de la vida cristiana, estamos llamados/as ha dejar sentir la presencia gozosa, sonriente de Jesús
La persona que se precie de ser cristiano/a no debería apoyar de ninguna manera las acciones belicistas que promueve el gobierno norteamericano, ni debería estar de acuerdo con las fronteras que separan a lo pueblos, con políticas de marginación, aun mas, debería oponerse a puestos fronterizos que están armados de mecanismos que dificultan la libre movilización por la cual los pobres se ven obligados a buscar caminos que colocan en riesgo su integridad física

La persona cristiana esta invitada por Jesús a ser respetuosa de la cultura de cada pueblo, su historia y sus costumbres particulares, ser un ciudadano, ciudadana del mundo, invitada a desarrollar profundamente la sensibilidad humana, cristiana ante al sufrimiento de los seres humanos en cualquier país, de todos las razas, edades, credos y clases sociales, a la manera en que Jesús actúo con los sufridos, tuviesen estos la nacionalidad que tuviesen

Ante los enormes retos que plantea la crisis de humanidad en nuestro tiempo, los cristianos/as estamos llamados/as a hacer eficaz nuestra fe en Cristo a partir de acciones a nuestro alcance: fortalecer la unidad familiar, la integración familiar, el respeto y amor a cada uno/a de los miembros de la familia, fortalecer en lo que este a nuestro alcance: la unidad de la comunidad de fe y la ínter eclesial, interreligiosa, el respeto y amor a todos los seres humanos y seres vivos de la creación.

Buscar que en todos estos espacios se desarrollen y fortalezcan, se faciliten enseñanzas practicas, de la vida cotidiana para niños, niñas, jóvenes y señoritas, en los que se oriente a las nuevas generaciones para que sean portadores/as y defensores/as y sobretodo practicantes de la acción profundamente inclusiva de Dios. Sembremos la semilla del amor de Dios que no tiene fronteras

Por otra parte es necesario decir que un discurso supuestamente cristiano, que ofrece mucho el éxito y la gloria pero esconde y evita hablar del discipulado y la cruz, no es el Evangelio de Jesús

La muerte que se perfila en el horizonte de Jesús y su convicción por el reino, en este pasaje evangélico, es para nosotros/as hoy en la presencia de él con nosotros/as, presencia de aliento y de vida, llamado vivo a la construcción sencilla, posible con recursos propios, transparente, diaconal, de señales especificas del reino en la familia, los amigos/as, la comunidad local, la Iglesia, la sociedad



Ver Mt. 11. 19 y Jn 2. 1 - 12

“….cada uno debe considerar el bautismo como vestido cotidiano que deberá revestir sin cesar con el fin de que se encuentre en todo tiempo en la fe y en sus frutos…”

Martín Lutero / Catecismo Mayor

Preguntas para reflexionar

¿Consideran correcto que una nación, diga que para defender la paz, justicia y libertad debe hacer la guerra?
Si o no ¿Por qué?

¿Creen ustedes que es parte del plan de Dios la muerte de los inocentes en las guerras?
Si o no ¿Por qué?

¿Cuáles son las causas que obligan a que familiares y amigos/as se vean obligados a abandonar a sus seres queridos e ir “a buscar la vida” a otros países?

¿Qué opinión tienen del muro que se esta construyendo y los otros controles en la frontera sur de estados Unidos?

De lo que conocen en los evangelios: ¿Jesús fue una persona seria que no asistía a fiestas, no disfrutaba con sus amigos y todo el tiempo andaba preocupado por la muerte que tendría?

¿Con nuestro bautismo se nos ordena abandonar a nuestros familiares y olvidarnos de nuestras responsabilidades o ser responsables con la familia, el trabajo y el estudio y servir a todo el que nos necesite? ¿Por qué?

¿Qué actividades desarrolla la comunidad de fe con el fin del fortalecimiento de los matrimonios?

¿Qué actividades desarrolla la comunidad de fe con el fin de fortalecer las familias?

¿Cómo podemos reflejar el reino de Dios y su justicia en la relación con el esposo/a, hijos/as? Busquemos formas específicas de hacerlo


Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.