Celebrando los colores de la vida - Liturgia del Arco Iris
0
0
1. ¿Por qué el arco iris?
Bíblicamente, el arco iris es el símbolo elegido por Dios para manifestar a la humanidad, en un momento muy particular, su gracia. Y no es coincidencia que para revelar su gracia multiforme eligiera un
elemento multicolor. En los colores del arco iris podemos ver reflejados el anuncio de la vida, del perdón, de la reconciliación,
del encuentro, del "nunca más", de la nueva oportunidad, de la esperanza.
El arco iris puede verse también como una señal de la riqueza y belleza de la diversidad cuando se encuentran unidas en un mismo propósito y misión.
Nos pareció, por eso, un símbolo interesante para ser trabajado litúrgicamente, de cara a una actividad con jóvenes.
2. Detalles preliminares
Para elaborar esta celebración es necesario considerar atentamente los siguientes elementos:
2.1 Estamos queriendo organizar una actividad litúrgico-celebrativa a la que convocaremos a adolescentes y jóvenes que han crecido a la par de de la internet, los video juegos y el DVD. Es decir, una generación que necesita "inventar" su propio modo de celebrar la fe.
Estas ideas son apenas un aporte en ese sentido.
2.2 Necesitamos conocer "lo que vive" el grupo particular que va a participar en la celebración. No en todos lados los
adolescentes y jóvenes pasan por los mismos procesos internos.
2.3 Buscamos establecer un vínculo vivencial entre esa realidad particular del grupo y la realidad de Dios, presente en medio de
todos/as.
3. Ambientación
3.1 Decorar el templo o salón con diferentes elementos que contengan los colores del arco iris. Pueden ser ramos de flores, cintas, papeles afiches, tapices especialmente elaborados.
3.2 Preparar sobre una mesa de comunión 7 velas con los siete colores del arco iris junto a una vela mayor de color blanco (que
debe encenderse en primer lugar), que refleja la luz de Cristo.
3.3 Sobre esa misma se dispondrá en un momento de la celebración una variedad de frutas y los elementos para compartir la
Cena del Señor (pan y jugo de uva).
3.4 Tener preparadas tiras largas de tela de no menos de 30 cm. de ancho con los 7 colores del arco iris. Esas telas se irán colgando una al lado de la otra durante la celebración, hasta ir formando el arco iris.
Desarrollo de la Liturgia del arco iris
I. La alabanza
· Comienza la celebración al encenderse, en silencio, la vela blanca en la mesa de comunión.
· Puede comenzar a cantarse inmediatamente una canción que haga referencia a la luz. Puede ser, de la liturgia de Taizé, "En nuestra oscuridad"
· Dos jóvenes (varón y mujer), despliegan la primera de las telas de colores que debe tener, además, un cartel con la palabra
VIDA.
· Lectura:
Nos reunimos en nombre del Dios de la Vida,
para celebrar juntos la vida.
Reconocemos en el símbolo del arco iris,
a un Dios que quiere hablarnos,
que desea comunicarse,
que busca anunciarnos algo,
un Dios que nos dice
que quiere estar cerca de los suyos,
así como están cerca el cielo y la tierra.
Un Dios que nos anuncia
su perdón, lleno de cariño,
su amor que renueva esperanzas,
sus ganas de empezar otra vez.
Un Dios que dibuja colores en el aire
para decirnos: "Te quiero...".
· Canción que haga referencia al tema de la vida. Puede ser: "Jesucristo, Vida del Mundo"
II. La reconciliación
· Otra vez dos jóvenes (siempre varón y mujer) despliegan la tela con el 2º color del arco iris que debe tener la palabra
RECONCILIACION.
· Dinámica del distanciamiento y el reencuentro.
- Uno o dos mimos representan la primera parte de la parábola del hijo pródigo (o Padre amante, como se prefiere llamarla ahora), enfatizando el distanciamiento y los efectos de la "lejanía" respecto de Dios.
- En silencio cada persona es invitada a reconocer las cosas que en su vida lo/la alejan de la comunión con Dios. El mimo
permanece quieto, en un rincón del ambiente en que se desarrolla la celebración.
- Se canta el "Kyrie, eleison", de R. Gaedo Neto, traducido por Juan Gattinoni.
- Otra vez los mimos entran en escena para representar el reencuentro, la alegría de la reconciliación, el abrazo final entre el que busca el perdón y quien lo ofrece.
III. El encuentro
· Dos jóvenes (varón y mujer) despliegan la tela con el 3º de los colores del arco iris, con la palabra ENCUENTRO.
· Lectura:
La gracia de Dios hace posible el encuentro
entre cielo y tierra, entre el ser humano y Dios, y nos invita al encuentro con los demás.
· Siete jóvenes (espontáneamente o por pedido previo) presentan a su manera sus oraciones a Dios por diferentes motivos (la creación, las relaciones entre las personas, etc.). Por casa intención encienden una de las velas de colores. Puede cantarse una frase muy breve entre oración y oración.
IV. El anuncio
· Dos jóvenes (varón y mujer) despliegan la tela con el 4º color del arco iris y la palabra ANUNCIO.
· Se lee la Palabra de Dios, Juan 1:35-50
Se puede leer el texto en varias voces (cada personaje una voz, más un relator)
· Se puede hacer una breve introducción al texto, pero preferimos alentar directamente un diálogo a partir de tres preguntas
claves. El diálogo puede ser más rico si se da en grupos. Se puede pedir a los grupos que, luego de 15/20 minutos de diálogo, expresen una conclusión en la forma de un compromiso (que será utilizado más
adelante).
- "Yo te vi antes que Felipe te llamara, cuando estabas bajo la higuera" (vs. 48).
Jesús nos ve bajo "nuestra propia higuera", en nuestra propia situación. ¿Cómo nos encuentra hoy Jesús? ¿Con cuántas ganas, con cuánta fe, con cuántas preguntas, con qu luchas y qué dificultades sin resolver, con cuáles sueños y esperanzas.?
- "Entonces Jesús miró para atrás, vio que le seguían, y les dijo: ¿qué están buscando?" (vs. 38).
Casi todos nosotros buscamos algo en la vida. ¿Qué cosas andamos buscando hoy? ¿Creemos que lo que buscamos a veces con tanto empeño y sacrificio vale la pena? ¿La fe tiene que ver algo con nuestras búsquedas? Si Jesús mirara hoy hacia atrás, ¿nos encontraría siguiéndolo?
- "Jesús les contestó: Vengan a ver" (vs. 39ª).
La fe llama a una decisión personal, que ninguna otra persona puede tomar por nosotros. Jesús invita a cada persona a caminar con él, para "ver" con él lo
que es la vida, para ir descubriendo juntos la alegría y los desafíos de la fe. ¿Qué esperamos ver junto a Jesús? ¿Hemos ya pasado por esta experiencia? ¿Queremos caminar con él?
· Canción a elección de los organizadores
V. Comunión
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la tela con el 5º color del arco iris y la palabra COMUNION.
· Lectura:
Este símbolo de reconciliación,
de encuentro, de inmenso amor
de Dios hacia la humanidad,
es una manifestación clara
del deseo de nuestro Padre
de tener una plena comunión
con sus hijos e hijas,
con cada uno de nosotros.
Una comunión a la que todos somos invitados
por la sola gracia de Dios.
· Presentación de dones (y eventualmente ofrendas)
Un grupo de bailarines/as trae danzando hasta la mesa de comunión las bandejas con frutos y el pan y el jugo de uva.
· Oración (pidiendo la bendición de Dios sobre los elementos que se compartirán, puede hacerla el/la pastor/a local).
· Palabras de institución de la Santa Cena (puede hacerse en forma antifonal)
· Se invita a TODOS/AS a participar de la comunión del pan y el jugo de uvas. Se sugiere hacer un gran círculo y pasar el pan y las copas de mano en mano.
· Canción apropiada y conocida en el ámbito local.
VI. Consagración - compromisos
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la tela con el 6º color del arco iris y la palabras COMPROMISOS.
· Se invita a los/as voceros/as de cada grupo a compartir los compromisos gruples.
· Canción
VII. Bendición
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la última tela con el 7º color del arco iris y la palabra BENDICION.
· Se lee la siguiente bendición:
Que Dios te bendiga con el amor de siempre
que Dios te ilumine después de cada tormenta
con los colores del arco iris
que Dios te regale sueños de luz para seguir adelante.
Que Dios te bendiga con el amor de siempre. (G.O.)
· Canción "Dios bendecirá" (Nilcéia Prótazio. Trad. G. Oberman)
Recibirás bendición y te alcanzará
cuando oigas la vos del Señor.
Pueblos de toda la tierra compartirán
tu amor por el nombre de Dios.
Bendito serás al entrar,
bendito serás al salir.
El Señor bendecirá el fruto de tu vida,
el fruto de tu tierra el Señor bendecirá.
Nota:
Si se elabora un orden de celebración impreso, puede dibujarse un arco iris y poner en los extremos de cada uno de los colores las siguientes palabras.
VIDA
Celebración - alabanza
RECONCILIACION
Confesión - perdón
ENCUENTRO
Oraciones de la comunidad
ANUNCIO
La Palabra de Dios se deja oír
COMUNION
Celebramos la Fiesta de la Vida
COMPROMISO
Consagración - compromisos
BENDICION
Bendición
Publicado en Encuentro y Fe, nº 56, julio, agosto, setiembrede 2000, p. 21-28 © Red de Liturgia y Educación Cristiana CLAI-CELADEC
Bíblicamente, el arco iris es el símbolo elegido por Dios para manifestar a la humanidad, en un momento muy particular, su gracia. Y no es coincidencia que para revelar su gracia multiforme eligiera un
elemento multicolor. En los colores del arco iris podemos ver reflejados el anuncio de la vida, del perdón, de la reconciliación,
del encuentro, del "nunca más", de la nueva oportunidad, de la esperanza.
El arco iris puede verse también como una señal de la riqueza y belleza de la diversidad cuando se encuentran unidas en un mismo propósito y misión.
Nos pareció, por eso, un símbolo interesante para ser trabajado litúrgicamente, de cara a una actividad con jóvenes.
2. Detalles preliminares
Para elaborar esta celebración es necesario considerar atentamente los siguientes elementos:
2.1 Estamos queriendo organizar una actividad litúrgico-celebrativa a la que convocaremos a adolescentes y jóvenes que han crecido a la par de de la internet, los video juegos y el DVD. Es decir, una generación que necesita "inventar" su propio modo de celebrar la fe.
Estas ideas son apenas un aporte en ese sentido.
2.2 Necesitamos conocer "lo que vive" el grupo particular que va a participar en la celebración. No en todos lados los
adolescentes y jóvenes pasan por los mismos procesos internos.
2.3 Buscamos establecer un vínculo vivencial entre esa realidad particular del grupo y la realidad de Dios, presente en medio de
todos/as.
3. Ambientación
3.1 Decorar el templo o salón con diferentes elementos que contengan los colores del arco iris. Pueden ser ramos de flores, cintas, papeles afiches, tapices especialmente elaborados.
3.2 Preparar sobre una mesa de comunión 7 velas con los siete colores del arco iris junto a una vela mayor de color blanco (que
debe encenderse en primer lugar), que refleja la luz de Cristo.
3.3 Sobre esa misma se dispondrá en un momento de la celebración una variedad de frutas y los elementos para compartir la
Cena del Señor (pan y jugo de uva).
3.4 Tener preparadas tiras largas de tela de no menos de 30 cm. de ancho con los 7 colores del arco iris. Esas telas se irán colgando una al lado de la otra durante la celebración, hasta ir formando el arco iris.
Desarrollo de la Liturgia del arco iris
I. La alabanza
· Comienza la celebración al encenderse, en silencio, la vela blanca en la mesa de comunión.
· Puede comenzar a cantarse inmediatamente una canción que haga referencia a la luz. Puede ser, de la liturgia de Taizé, "En nuestra oscuridad"
· Dos jóvenes (varón y mujer), despliegan la primera de las telas de colores que debe tener, además, un cartel con la palabra
VIDA.
· Lectura:
Nos reunimos en nombre del Dios de la Vida,
para celebrar juntos la vida.
Reconocemos en el símbolo del arco iris,
a un Dios que quiere hablarnos,
que desea comunicarse,
que busca anunciarnos algo,
un Dios que nos dice
que quiere estar cerca de los suyos,
así como están cerca el cielo y la tierra.
Un Dios que nos anuncia
su perdón, lleno de cariño,
su amor que renueva esperanzas,
sus ganas de empezar otra vez.
Un Dios que dibuja colores en el aire
para decirnos: "Te quiero...".
· Canción que haga referencia al tema de la vida. Puede ser: "Jesucristo, Vida del Mundo"
II. La reconciliación
· Otra vez dos jóvenes (siempre varón y mujer) despliegan la tela con el 2º color del arco iris que debe tener la palabra
RECONCILIACION.
· Dinámica del distanciamiento y el reencuentro.
- Uno o dos mimos representan la primera parte de la parábola del hijo pródigo (o Padre amante, como se prefiere llamarla ahora), enfatizando el distanciamiento y los efectos de la "lejanía" respecto de Dios.
- En silencio cada persona es invitada a reconocer las cosas que en su vida lo/la alejan de la comunión con Dios. El mimo
permanece quieto, en un rincón del ambiente en que se desarrolla la celebración.
- Se canta el "Kyrie, eleison", de R. Gaedo Neto, traducido por Juan Gattinoni.
- Otra vez los mimos entran en escena para representar el reencuentro, la alegría de la reconciliación, el abrazo final entre el que busca el perdón y quien lo ofrece.
III. El encuentro
· Dos jóvenes (varón y mujer) despliegan la tela con el 3º de los colores del arco iris, con la palabra ENCUENTRO.
· Lectura:
La gracia de Dios hace posible el encuentro
entre cielo y tierra, entre el ser humano y Dios, y nos invita al encuentro con los demás.
· Siete jóvenes (espontáneamente o por pedido previo) presentan a su manera sus oraciones a Dios por diferentes motivos (la creación, las relaciones entre las personas, etc.). Por casa intención encienden una de las velas de colores. Puede cantarse una frase muy breve entre oración y oración.
IV. El anuncio
· Dos jóvenes (varón y mujer) despliegan la tela con el 4º color del arco iris y la palabra ANUNCIO.
· Se lee la Palabra de Dios, Juan 1:35-50
Se puede leer el texto en varias voces (cada personaje una voz, más un relator)
· Se puede hacer una breve introducción al texto, pero preferimos alentar directamente un diálogo a partir de tres preguntas
claves. El diálogo puede ser más rico si se da en grupos. Se puede pedir a los grupos que, luego de 15/20 minutos de diálogo, expresen una conclusión en la forma de un compromiso (que será utilizado más
adelante).
- "Yo te vi antes que Felipe te llamara, cuando estabas bajo la higuera" (vs. 48).
Jesús nos ve bajo "nuestra propia higuera", en nuestra propia situación. ¿Cómo nos encuentra hoy Jesús? ¿Con cuántas ganas, con cuánta fe, con cuántas preguntas, con qu luchas y qué dificultades sin resolver, con cuáles sueños y esperanzas.?
- "Entonces Jesús miró para atrás, vio que le seguían, y les dijo: ¿qué están buscando?" (vs. 38).
Casi todos nosotros buscamos algo en la vida. ¿Qué cosas andamos buscando hoy? ¿Creemos que lo que buscamos a veces con tanto empeño y sacrificio vale la pena? ¿La fe tiene que ver algo con nuestras búsquedas? Si Jesús mirara hoy hacia atrás, ¿nos encontraría siguiéndolo?
- "Jesús les contestó: Vengan a ver" (vs. 39ª).
La fe llama a una decisión personal, que ninguna otra persona puede tomar por nosotros. Jesús invita a cada persona a caminar con él, para "ver" con él lo
que es la vida, para ir descubriendo juntos la alegría y los desafíos de la fe. ¿Qué esperamos ver junto a Jesús? ¿Hemos ya pasado por esta experiencia? ¿Queremos caminar con él?
· Canción a elección de los organizadores
V. Comunión
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la tela con el 5º color del arco iris y la palabra COMUNION.
· Lectura:
Este símbolo de reconciliación,
de encuentro, de inmenso amor
de Dios hacia la humanidad,
es una manifestación clara
del deseo de nuestro Padre
de tener una plena comunión
con sus hijos e hijas,
con cada uno de nosotros.
Una comunión a la que todos somos invitados
por la sola gracia de Dios.
· Presentación de dones (y eventualmente ofrendas)
Un grupo de bailarines/as trae danzando hasta la mesa de comunión las bandejas con frutos y el pan y el jugo de uva.
· Oración (pidiendo la bendición de Dios sobre los elementos que se compartirán, puede hacerla el/la pastor/a local).
· Palabras de institución de la Santa Cena (puede hacerse en forma antifonal)
· Se invita a TODOS/AS a participar de la comunión del pan y el jugo de uvas. Se sugiere hacer un gran círculo y pasar el pan y las copas de mano en mano.
· Canción apropiada y conocida en el ámbito local.
VI. Consagración - compromisos
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la tela con el 6º color del arco iris y la palabras COMPROMISOS.
· Se invita a los/as voceros/as de cada grupo a compartir los compromisos gruples.
· Canción
VII. Bendición
· Dos jóvenes (varón/mujer) despliegan la última tela con el 7º color del arco iris y la palabra BENDICION.
· Se lee la siguiente bendición:
Que Dios te bendiga con el amor de siempre
que Dios te ilumine después de cada tormenta
con los colores del arco iris
que Dios te regale sueños de luz para seguir adelante.
Que Dios te bendiga con el amor de siempre. (G.O.)
· Canción "Dios bendecirá" (Nilcéia Prótazio. Trad. G. Oberman)
Recibirás bendición y te alcanzará
cuando oigas la vos del Señor.
Pueblos de toda la tierra compartirán
tu amor por el nombre de Dios.
Bendito serás al entrar,
bendito serás al salir.
El Señor bendecirá el fruto de tu vida,
el fruto de tu tierra el Señor bendecirá.
Nota:
Si se elabora un orden de celebración impreso, puede dibujarse un arco iris y poner en los extremos de cada uno de los colores las siguientes palabras.
VIDA
Celebración - alabanza
RECONCILIACION
Confesión - perdón
ENCUENTRO
Oraciones de la comunidad
ANUNCIO
La Palabra de Dios se deja oír
COMUNION
Celebramos la Fiesta de la Vida
COMPROMISO
Consagración - compromisos
BENDICION
Bendición
Publicado en Encuentro y Fe, nº 56, julio, agosto, setiembrede 2000, p. 21-28 © Red de Liturgia y Educación Cristiana CLAI-CELADEC