Bases espirituales de una iglesia misionera
0
0
(Hechos 13:1-3)
INTRODUCCIÓN
El Señor Jesucristo había definido la obra misionera de la iglesia dándole el contenido teológico así como la dimensión geográfica: Los discípulos predicarían el arrepentimiento para el perdón de los pecados y la fe en el Señor Jesucristo. La obra comenzaría en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra.
Cuando el autor sagrado del libro de Hechos termina su capítulo doce, ya la iglesia había avanzado desde Jerusalén hasta la región de Antioquia de Siria que era predominantemente gentil. El cap.13 es clave porque aquí arranca la etapa misionera "hasta lo último de la tierra" tal como el Señor Jesús lo había definido en
Hch.1:8.
Conviene tomar en cuenta el aspecto espiritual de la iglesia donde el Señor, a través de Su Espíritu Santo, va a trabajar con Sus siervos en la obra misionera mundial. No basta que tengamos buenas
intenciones y abundante entusiasmo, es necesario que estemos rendidos al Señor como el pasaje claramente nos enseña.
PROPOSICIÓN
¿Qué enseñanzas nos da la Palabra de Dios en cuanto a la calidad de la iglesia de Antioquia y que los creyentes de este tiempo debemos imitar?
1.- UNA IGLESIA EN COMUNIÓN (v.1)
1.1.- Había diferencias geográficas:
El pasaje nos dice que los líderes de aquella iglesia eran procedentes de diversas geografías; recordemos que cada geografía
lleva atada su propia cultura, pero el amor del Señor Jesucristo hace posible que las asperezas de los choques culturales sean limadas con la dulzura del carácter de Cristo que ha sido implantado en nosotros
por el glorioso Espíritu Santo.
1.2.- Diferentes trasfondos religiosos (había judíos y griegos):
La mentalidad de la cultura griega era diametralmente opuesta a la mentalidad hebrea. Los judíos de trasfondo griego eran más abiertos a las diferentes culturas mientras que los hebreos eran más cerrados. A tal grado que si un griego no era prosélito del judaísmo y participante de todos los rituales judaicos, era considerado como un perrillo.
1.3.- Diferentes trasfondos sociales:
Uno de los líderes era de la alta sociedad, pues el pasaje dice que se había criado junto con Herodes el tetrarca. Los otros
eran de niveles económicos más bajos. Pero sus diferencias no crearon barreras que estorbaran el desarrollo de la obra del Señor. El Salmo 133 nos enseña que a Dios le agrada que los creyentes vivamos en comunión porque allí el Señor hace maravillas; allí "el Señor envía bendición y vida eterna" Hemos aprendido que Dios obró en una iglesia cuyos miembros estaban en comunión.
2.- UNA IGLESIA DISPUESTA AL SEÑOR
2.1. Los hermanos ayunaban:
El ayuno era una práctica de los hebreos: ayunaban en la celebración de sus fiestas religiosas, pero también lo hacían cuando
había alguna calamidad pública o alguien estaba expresando a Dios su pesar por haber pecado. Algunos para rechazar el ayuno citan Isaías 58:3-7, pero una lectura cuidadosa nos enseña que Dios no rechaza el ayuno si se practica como una expresión de un corazón rendido a Dios, pero si el ayuno se hace sólo como una mera tradición sin haber una
entrega fiel a Dios, entonces ese ayuno no tiene ningún valor. Y lo mismo ocurre con otras prácticas cristianas que son sólo meras costumbres religiosas y que Dios rechaza porque lo único que hacen tales prácticas es adormecer la conciencia.
Otros dicen que el ayuno es aguantar hambre (2Cor.11:27) En este pasaje el apóstol Pablo claramente distingue el aguantar hambre
por ausencia de alimento y la práctica judía del ayuno.
2.2.- Los hermanos oraban:
La iglesia que tiene la práctica de la oración como un estilo de vida, es una iglesia poderosa. Cuando la iglesia ora es bendecida por Dios porque ella está expresando su dependencia de Dios. Dice la
tradición que en el primer siglo de la fe cristiana había un apóstol que de tanto orar le había salido callos en sus rodillas y se le dio el apodo de "Jacobo, rodillas de camello"
2.3.- Los hermanos servían:
Ministrando éstos al Señor (leitourgein = ofreciendo los sacrificios en el templo (Heb.10:11) Los hermanos eran activos en
la alabanza, en la adoración al Señor. Su servicio estaba enfocado en la exaltación de la gloriosa persona de nuestro Señor Jesucristo. El Señor. Cristo era el centro de su adoración. Si la persona del Señor
Jesucristo no es exaltada en la adoración cristiana, entonces no es un culto cristiano, sino sólo una reunión religiosa.
Los hermanos amaban al Señor, pero también amaban a sus hermanos en la fe. La Biblia dice que cuando los hermanos de Jerusalén estaban sufriendo por causa del hambre, los hermanos de la iglesia de Antioquia de Siria mandaron su ayuda para los santos que estaban en Jerusalén (Hch.11:27-30; Rom.15:24-28) La acción social goza de la alabanza de Dios sólo si reúne dos requisitos fundamentales: (1) que sea una expresión de entrega a Dios y (2) que
dicha obra social comience primero por nuestros hermanos en la fe (Gál.6:10) Hemos aprendido en segundo lugar que la iglesia era un pueblo dispuesto para servir al Señor.
3.- UNA IGLESIA ASISTIDA POR EL SEÑOR
3.1.- El Espíritu Santo les habló (v. 2)
Les dio órdenes precisas de quiénes irían a hacer la obra misionera. En nuestros días Dios nos habla por su Palabra escrita y
tenemos que obedecer lo que expresamente nos dice Dios en su revelación. Pero Dios no sólo los bendijo hablándoles, sino que el
pasaje nos dice que el Señor hizo algo más a favor de la iglesia:
3.2.- El Señor les quitó a Herodes (12:23)
Herodes había hecho mucho mal a la iglesia del Señor, pero los creyentes pusieron sus aflicciones en las manos justas de Dios y
al final Dios hizo justicia quitándoles aquel estorbo. En nuestros días también abundan los Herodes, pero la iglesia no es llamada o comisionada a ejercer la venganza, sino que en una actitud paciente y
dependiente de Dios, debe encomendar toda situación a la justicia divina (1Tim.2:1-4)
3.3.- El Señor reprendió al diablo (estorbo para la misión) (13:6-12)
CONCLUSIÓN
Aprendemos que una iglesia que tiene una actitud correcta en su adoración a Dios y que muestra amor entre todos los
santos que forman la comunidad local y cuyos corazones están rendidos al Señor para hacer su voluntad, allí Dios hace grandes cosas para su gloria y para bendición de todos los creyentes en Cristo.
¿No te gustaría que tu iglesia fuera una fuente de bendición para el mundo en necesidad?
¿No quisieras ser tú un instrumento en las manos del Señor para que Su reino se extienda en nuestra ciudad y hasta lo último de la tierra?
Hoy es un buen día para rendirnos ante El y comprometernos a hacer Su voluntad.
INTRODUCCIÓN
El Señor Jesucristo había definido la obra misionera de la iglesia dándole el contenido teológico así como la dimensión geográfica: Los discípulos predicarían el arrepentimiento para el perdón de los pecados y la fe en el Señor Jesucristo. La obra comenzaría en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra.
Cuando el autor sagrado del libro de Hechos termina su capítulo doce, ya la iglesia había avanzado desde Jerusalén hasta la región de Antioquia de Siria que era predominantemente gentil. El cap.13 es clave porque aquí arranca la etapa misionera "hasta lo último de la tierra" tal como el Señor Jesús lo había definido en
Hch.1:8.
Conviene tomar en cuenta el aspecto espiritual de la iglesia donde el Señor, a través de Su Espíritu Santo, va a trabajar con Sus siervos en la obra misionera mundial. No basta que tengamos buenas
intenciones y abundante entusiasmo, es necesario que estemos rendidos al Señor como el pasaje claramente nos enseña.
PROPOSICIÓN
¿Qué enseñanzas nos da la Palabra de Dios en cuanto a la calidad de la iglesia de Antioquia y que los creyentes de este tiempo debemos imitar?
1.- UNA IGLESIA EN COMUNIÓN (v.1)
1.1.- Había diferencias geográficas:
El pasaje nos dice que los líderes de aquella iglesia eran procedentes de diversas geografías; recordemos que cada geografía
lleva atada su propia cultura, pero el amor del Señor Jesucristo hace posible que las asperezas de los choques culturales sean limadas con la dulzura del carácter de Cristo que ha sido implantado en nosotros
por el glorioso Espíritu Santo.
1.2.- Diferentes trasfondos religiosos (había judíos y griegos):
La mentalidad de la cultura griega era diametralmente opuesta a la mentalidad hebrea. Los judíos de trasfondo griego eran más abiertos a las diferentes culturas mientras que los hebreos eran más cerrados. A tal grado que si un griego no era prosélito del judaísmo y participante de todos los rituales judaicos, era considerado como un perrillo.
1.3.- Diferentes trasfondos sociales:
Uno de los líderes era de la alta sociedad, pues el pasaje dice que se había criado junto con Herodes el tetrarca. Los otros
eran de niveles económicos más bajos. Pero sus diferencias no crearon barreras que estorbaran el desarrollo de la obra del Señor. El Salmo 133 nos enseña que a Dios le agrada que los creyentes vivamos en comunión porque allí el Señor hace maravillas; allí "el Señor envía bendición y vida eterna" Hemos aprendido que Dios obró en una iglesia cuyos miembros estaban en comunión.
2.- UNA IGLESIA DISPUESTA AL SEÑOR
2.1. Los hermanos ayunaban:
El ayuno era una práctica de los hebreos: ayunaban en la celebración de sus fiestas religiosas, pero también lo hacían cuando
había alguna calamidad pública o alguien estaba expresando a Dios su pesar por haber pecado. Algunos para rechazar el ayuno citan Isaías 58:3-7, pero una lectura cuidadosa nos enseña que Dios no rechaza el ayuno si se practica como una expresión de un corazón rendido a Dios, pero si el ayuno se hace sólo como una mera tradición sin haber una
entrega fiel a Dios, entonces ese ayuno no tiene ningún valor. Y lo mismo ocurre con otras prácticas cristianas que son sólo meras costumbres religiosas y que Dios rechaza porque lo único que hacen tales prácticas es adormecer la conciencia.
Otros dicen que el ayuno es aguantar hambre (2Cor.11:27) En este pasaje el apóstol Pablo claramente distingue el aguantar hambre
por ausencia de alimento y la práctica judía del ayuno.
2.2.- Los hermanos oraban:
La iglesia que tiene la práctica de la oración como un estilo de vida, es una iglesia poderosa. Cuando la iglesia ora es bendecida por Dios porque ella está expresando su dependencia de Dios. Dice la
tradición que en el primer siglo de la fe cristiana había un apóstol que de tanto orar le había salido callos en sus rodillas y se le dio el apodo de "Jacobo, rodillas de camello"
2.3.- Los hermanos servían:
Ministrando éstos al Señor (leitourgein = ofreciendo los sacrificios en el templo (Heb.10:11) Los hermanos eran activos en
la alabanza, en la adoración al Señor. Su servicio estaba enfocado en la exaltación de la gloriosa persona de nuestro Señor Jesucristo. El Señor. Cristo era el centro de su adoración. Si la persona del Señor
Jesucristo no es exaltada en la adoración cristiana, entonces no es un culto cristiano, sino sólo una reunión religiosa.
Los hermanos amaban al Señor, pero también amaban a sus hermanos en la fe. La Biblia dice que cuando los hermanos de Jerusalén estaban sufriendo por causa del hambre, los hermanos de la iglesia de Antioquia de Siria mandaron su ayuda para los santos que estaban en Jerusalén (Hch.11:27-30; Rom.15:24-28) La acción social goza de la alabanza de Dios sólo si reúne dos requisitos fundamentales: (1) que sea una expresión de entrega a Dios y (2) que
dicha obra social comience primero por nuestros hermanos en la fe (Gál.6:10) Hemos aprendido en segundo lugar que la iglesia era un pueblo dispuesto para servir al Señor.
3.- UNA IGLESIA ASISTIDA POR EL SEÑOR
3.1.- El Espíritu Santo les habló (v. 2)
Les dio órdenes precisas de quiénes irían a hacer la obra misionera. En nuestros días Dios nos habla por su Palabra escrita y
tenemos que obedecer lo que expresamente nos dice Dios en su revelación. Pero Dios no sólo los bendijo hablándoles, sino que el
pasaje nos dice que el Señor hizo algo más a favor de la iglesia:
3.2.- El Señor les quitó a Herodes (12:23)
Herodes había hecho mucho mal a la iglesia del Señor, pero los creyentes pusieron sus aflicciones en las manos justas de Dios y
al final Dios hizo justicia quitándoles aquel estorbo. En nuestros días también abundan los Herodes, pero la iglesia no es llamada o comisionada a ejercer la venganza, sino que en una actitud paciente y
dependiente de Dios, debe encomendar toda situación a la justicia divina (1Tim.2:1-4)
3.3.- El Señor reprendió al diablo (estorbo para la misión) (13:6-12)
CONCLUSIÓN
Aprendemos que una iglesia que tiene una actitud correcta en su adoración a Dios y que muestra amor entre todos los
santos que forman la comunidad local y cuyos corazones están rendidos al Señor para hacer su voluntad, allí Dios hace grandes cosas para su gloria y para bendición de todos los creyentes en Cristo.
¿No te gustaría que tu iglesia fuera una fuente de bendición para el mundo en necesidad?
¿No quisieras ser tú un instrumento en las manos del Señor para que Su reino se extienda en nuestra ciudad y hasta lo último de la tierra?
Hoy es un buen día para rendirnos ante El y comprometernos a hacer Su voluntad.