-Ser luz en las tinieblas

0

Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Agosto 2007

Llamados/as a ser luz en una realidad de tinieblas
Juan 1. 1 – 12


Ya desde el génesis se nos habla de las tinieblas sobre el abismo y como Dios crea la luz y vio Dios que la luz era buena, no dice que las tinieblas eran malas pero si se habla de la separación entre luz y tinieblas

La luz es el elemento primordial de distinción en el caos primitivo, por otra parte se dice que Dios crea la luz, a las tinieblas solo las separa

En el tiempo del Antiguo Testamento, en la mentalidad judía las tinieblas son sinónimo de caos, oscuridad extraordinaria, la noche, las tinieblas eran comprendidas como encubridoras de obras malas, acciones que alejan al ser humano de Dios, por la asechanza del poder del mal hacia los seres humanos, buena parte de esta idea llegara hasta Juan el evangelista

Desde aquellos tiempos se comienza a desarrollar la idea que será perfeccionada por el autor del cuarto evangelio: Mesías luz de las naciones, luz como símbolo de gloria y majestad de Dios, personas como Moisés que logra acercarse a él resplandece con luz indescriptible


satanás es originalmente escrito con “s” minúscula, es la manera de presentarle como entidad sobrenatural, no como persona, en el judaísmo representa la encarnación suprema del mal “adversario” de Dios
Dice el profeta Isaías “El pueblo que andaba en tinieblas” (9.2)
El profeta Daniel habla a su manera, de los imperios que se sucedieron uno tras otro y que, podríamos decir, hacían extender el poder de las tinieblas en aquellos tiempos Daniel. 7




Periodo de Jesús


En este periodo encontramos algo que se agrega a la idea de satan: la de engañador

La ubicación geográfica y la etapa histórica en la que se originan los escritos del Nuevo testamento, la humanidad de aquella parte del mundo estaba en crisis, el Imperio romano desarrollaba extrema opresión y explotación de los pobres, la violencia extrema fue indicio de problemas internos de expansión del imperio, las rebeliones y conatos de rebelión eran continuos en los dominios del imperio, la maquinaria complicada y sangrienta daba señales de los comienzos del fin el imperio romano, a ello se sumaban las acciones extremas de los gobernantes, esto y otros aspectos habían provocado y fortalecido una situación por la que algunos pensadores de ese tiempo consideraban que vivían bajo el poder de la tinieblas

De allí podríamos entender que una persona que mantiene la esperanza mesiánica y que ha visto y sufrido la acción del poder de las tinieblas, habla de Jesús como luz de revelación (Lc. 2 32)

En aquella situación de sombras, tinieblas, algunas personas interpretaron la vida de Jesús como el acercamiento, la solidaridad de un Dios “con nosotros” Mt. 1. 23 un Dios que acompaña que ilumina los caminos de liberación de un pueblo esclavizado por el imperio romano, y por los gobernantes judíos, ejercían y promovían el dominio de las tinieblas, un poder que hacia sufrir a las personas, que les causaba mucho sufrimiento, llanto, dolor
En este sentido, de vivir sojuzgado, oprimido, sin mayores perspectivas de esperanza de vida plena, es que podemos entender de mejor manera las palabras del profeta “El pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz” Isaías (9.2) refiriéndose a la llegada del Mesías prometido
La idea del Mesías la trabajaron los profetas en tiempos de crisis nacional en la etapa del Antiguo Testamento y la retoma un grupo de sabios y sabias en tiempos de Jesús, quien mejor representa este pensamiento en tiempos de Jesús es Juan el Bautista, un joven convencido de que su tiempo es de tinieblas por culpa de un gobernante judío que además de ser incondicional sirviente de los emperadores romanos y así ser cómplice de los abusos romanos contra el pueblo, le aquejaban además problemas de inmoralidad sexual , un gobernante que se había vuelto un instrumento de las tinieblas, por ello el joven Juan lanza su palabra profética contra este gobernante
En el pensamiento judío en tiempos de Jesús, Ser echado a las tinieblas (Mt. 8.12) era en cierta manera un castigo, estar afuera, alejado, no participar del reino

Otro aspecto interesante es que el pueblo de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento identifica la fuerza del adversario [satan] en las acciones y discursos que se oponen a la voluntad de Dios


Reforma de la Iglesia

Algunos historiadores de nuestro tiempo cuando hablan de la iglesia y su desarrollo o atraso diría yo, entre el siglo 3 hasta el 16 se refieren a ese periodo como “la era de las tinieblas” y les doy la razón pues era tanto y tan inhumano el poder imperial del Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana que las personas vivían en tinieblas, sometidos, dominados, amenazados de muerte constantemente por un poder que engañosamente haciéndose pasar como poder de Dios y actuando a su nombre cometió atrocidades contra la humanidad

En esa realidad tenebrosa, los reformadores de la Iglesia sacan a la luz el evangelio, la Palabra de Dios vuelve a iluminar la realidad y con ello se produce un resquebrajamiento que va ha provocar un rompimiento de todo el poder imperial de su tiempo, la interpretación de las Sagradas Escrituras deja de ser patrimonio de los doctos y eso mina destruye un poder político militar y religioso que se había convertido en promotor de las tinieblas

Leer las Sagradas escrituras en lengua del pueblo, poder adorar alabar a Dios en lenguaje popular produjo liberación en las personas, la luz del Evangelio volvía a brillar y vencer a los agentes de las tinieblas de aquella época

Llegando a nuestro texto

Por otra parte en el Antiguo Testamento, la luz aparece como una creación de Dios no es producida por los astros, que en la cronología del Génesis están en el cuarto día. Viene de Dios, se le parece, refleja su belleza y su gloria. Las manifestaciones de la presencia de Dios son frecuentemente acompañadas de una luz destellante, como el fuego del Sinaí. A veces, como en el libro de la Sabiduría, la luz es identificada con el mismo Dios (Sab 7,26)."El Señor es mi luz y mi salvación", proclama el Salmo 27


En el Nuevo Testamento, el Evangelio, de Juan y la Primera Carta de Juan trabajan el tema de la luz y sobretodo el Evangelio de Juan trabaja el tema de la luz en contraposición de las tinieblas

La tradición de Juan el evangelista influida por Juan el Bautista le permite construir un lenguaje por oposición verdad mentira, vida muerte, luz tinieblas
Juan autor del Evangelio dice de Juan Bautista que no era la luz pero era testigo, daba testimonio de la luz, de Jesús, era testigo, y como testigo fiel llego a ser mártir, como otros mártires en la historia de la Iglesia, desarrollo un ministerio corto pero impactante
Seguramente un buen sector de personas persistía en las escuelas influidas por El Bautista y pensaron que él era la luz, el Mesías esperado, por ello el evangelio aclara que él no era la luz

Por otra parte en Juan creer en Jesús es entrega total a él y sus postulados
“Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas” (Jn 8, 12)
En el pasaje del Evangelio que estamos reflexionando, se da un testimonio de victoria, quien escribe compone todo un poema, un cántico que además de hermoso es profundamente evangélico, en el sentido de Buena Nueva para cualquier personas o grupos de personas que experimentamos el poder de las tinieblas
Quien escribe interpreta la vida, muerte y resurrección de Jesús en clave de victoria, la lucha entre poder de vida y poder de muerte ha sido ya definida, con la resurrección de Jesús y por ello entiende, interpreta a Jesús como vida, y para él, el estilo de vida de Jesús ilumino a muchas personas y muy a pesar de que el imperio romano y los gobernantes judíos y sus sacerdotes eran promotores de las tinieblas no pudieron apagar la luz que trasmitía Jesús, por eso el autor interpreta a Jesús como luz que vence el poder de las tinieblas, estas no prevalen, la Luz, Jesús, si
Tinieblas en Juan es ausencia de verdad, de claridad de relación con Dios, dominio de pecado y equivocación. En Juan no hay dualismo entre luz y tinieblas porque las tinieblas no prevalecieron contra Jesús sino más bien al contrario
En Juan Dios es luz porque es perfecto y excluye todo lo que supone imperfección, no es luz intelectual sino mas bien moral, pero sobretodo ética, la luz de Dios ilumina al ser humano para no apartarse de su Dios, fuente de luz y verdad

Por eso las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan son una invitación y un reto, ser luz en cualquier momento de la historia que sea necesario hacer que la luz resplandezca y no deje avanzar a las tinieblas, de allí que la misión del cristiano/a en este sentido es ser luz en el mundo, en la sociedad: “Vosotros sois la luz del mundo“(Mt 5, 14).

De donde proviene, donde tiene el origen la fuerza, la legitimidad, la valentía el cristiano/a, el coraje para ser luz en medio de las tinieblas? Según el texto, a partir de la potestad el derecho, poder necesario, a partir de que todo aquel o aquella que cree en Jesús tenemos esa potestad de ser hijos/as de Dios Juan 1. 12
Potestad es un término compuesto, que tiene una verdad simple y a la vez grandiosa, si se cree se tiene la gracia de Dios de ser hijos/as de él, esto implica un derecho, un poder y un deber

Ser Hijo/a de Dios es un privilegio, somos adoptados, se nos insta a no andar en tinieblas y ha actuar contra las tinieblas

En este sentido somos vencedores, pero no al estilo que promueve el neo liberalismo, vencedores anti éticos, anti vida, engañadores, obteniendo el supuesto éxito eclesial a partir de la corrupción, o vencedores que priorizan el dinero, el capital antes que al ser humano mas bien somos vencedores/as con Cristo, éticos, promotores/as de la vida, vencedores/as que en ocasiones no encontramos soluciones a alguna dificultad, vencedores que enfrentamos momentos de desesperanza, que necesitamos siempre de la luz de Cristo, que finalmente descubrimos que en el gran amor de Dios en nuestras vidas perdemos algunas luchas justas, pero cada esfuerzo, cada paso en coherencia con el reino nos forja, nos fortalece para continuar como vencedores/as del mal, de las tinieblas

En la historia de salvación notamos que hay una lucha permanente entre el poder de las tinieblas y la potestad de la luz, un combate que en Apocalipsis se simboliza de manera cósmica, una lucha que llega hasta nosotros y la experimentamos en la vida diaria.
También en el tiempo apostólico las tinieblas atentaban contra los hijos/as de Dios y alguien que conocía bien ese poder maligno por haber sido educado en su interior, como Pablo podía decir:
“no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas” Efesios 6. 12
La luz de Dios la experimentamos iluminando, alumbrando en las buenas relaciones de parejas, esposo, esposa, en las buenas relaciones entre los esposos y los hijos e hijas, en las buenas relaciones de esa familia nuclear con la familia mayor, la relación entre primos/as tíos/as, en el trabajo, la oficina, en la comunidad de fe cuando nos apreciamos, respetamos y apoyamos con sinceridad sin doblez de corazón.

Y estando concientes de que en esas relaciones hay conflicto, pero que el conflicto puede ser superado en la medida que hablamos franca y honestamente, logrando así que la luz de Dios brille en las relaciones que desarrollamos, esa es, en cierta manera el arte que Dios quiere propiciar en nosotros/as en la vida cotidiana


Y mas allá de nuestros hogares y la comunidad de fe, como ciudadanos salvadoreños/as somos testigos de la grave situación del medio ambiente, de violación a los derechos mas elementales de la persona, la perdida de identidad salvadoreña, la corrupción de los servidores públicos que se evidencia en la corrupción política, social y económica que sufre la patria, la alarmante violencia del gobierno contra los derechos de los ciudadanos salvadoreños, crea un ambiente de tinieblas en nuestro país, en esa situación el poder maligno encuentra un lugar propicio para desarrollar la mentira, la tentación de obtener estatus sociales y económicos mejores a partir de vendernos al poder del mal que esta muy presente en nuestro país y que de muchas formas miente, trata de engañar y de manipular nuestras vidas de tal manera que estas solo tengan valor no por lo que somos sino por lo que podemos tener sin importar de que manera se obtiene

Yo pienso que al igual que en otros momentos de la historia cristiana, hoy en El Salvador, Dios nos da señales en el sentido de que estamos llamados/as a estar dispuestos a ser luz y así caminar por el camino verdadero donde creer en Jesús sea una pasión radiante que se refleje desde nuestra relación familiar y de comunidad hasta llegar a irradiar su luz en la vida social y política

No cometer el error de querer luchar contra las tinieblas cuando no hay entereza, convicción evangélica personal pues de esa manera somos como guías de ciegos, necesitamos en la lucha contra las tinieblas una gran entereza, convicción evangélica personal de ser testigos/as de la luz de Cristo

Comenzar con lo local, la familia, la comunidad de fe para que ya fortalecidos, pongamos en alto la luz de Dios en una sociedad donde hay un gran poder de las tinieblas

Preguntarse: ¿Cómo puedo practicar la justicia social, sino desarrollo relaciones de justicia en mi familia y mi comunidad de fe, en mi trabajo?

No es algo fácil

De allí que las palabras de Pablo deben resonar en nuestro corazones
“no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas, de este siglo”
Y en esa lucha constante, difícil, diaria también recordar las palabras de Jesús
“Yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo”
Finalmente permítanme recordar unas palabras de Pablo Coello, con algunos agregados de género:

El/la guerrero/a de la luz siempre consigue equilibrar Rigor y Misericordia.

Para alcanzar su sueño, necesita una voluntad firme, y una inmensa capacidad de entrega: aunque tenga un objetivo, no siempre el camino para lograrlo es aquel que se imagina.

Por eso, el/la guerrero/a usa la disciplina y la compasión. Dios jamás abandona a sus hijos - pero sus designios son insondables, y Él construye el camino con nuestros propios pasos.

Usando la disciplina y la entrega, el/a guerrero/a se entusiasma.
Nuestro sueño es el reino pleno en el futuro de Dios y que este se refleje en nuestros hogares, en nuestra comunidad de fe, en nuestra sociedad y allí en esos esfuerzos por ser participes de ese reino la mano y el amor de Dios esta con nosotros
Que Dios Padre Hijo y Espíritu Santo nos ayude a ser luz en la familia, en la comunidad de fe y en la sociedad salvadoreña

Predicación Iglesia Bautista Cordero de Dios San Salvador – 05 / agosto / 07

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.