¿Qué es creer?

0
La vida cotidiana está llena de actos de fe: creerle a un amigo que me cuenta una anécdota, creer lo que me informa el noticiero, creer en las conclusiones de una investigación, etc.

CREER ES SIMPLEMENTE SENTIR SEGURIDAD SOBRE ALGO QUE ME COMUNICAN AUNQUE NO LO PUEDA COMPROBAR PERSONALMENTE.

Hacer un “acto de fe” es depositar confianza en la palabra de alguien que hace una afirmación.

Para que esto sea posible hace falta un tipo especial de comunicación:

-Por un lado alguien que dé un testimonio.
-Por el otro alguien que confíe y preste su asentimiento.

Claro está que esta confianza se dirige primeramente a la persona del testigo y en segunda instancia al contenido de sus declaraciones. Primeramente “creo en la persona” y luego en el mensaje que me da.
Primeramente uso mi razón, para pensar cuál es el grado de importancia que tiene para mi lo que quiero AVERIGUAR y luego busco alguien que me responda y que para mi sea CONFIABLE. Es decir, usp ,o razón para evaluar:

- Si confío en que esa persona no se equivoca

- Si habitualmente dice la verdad

- Si creo que tiene la experiencia y el saber necesario

Pero si confío y creo en alguien falso o que no tiene el saber necesario, entonces mi acto de fe es una imprudencia y va en contra de la razón.

Diferencias entre la verdadera fe, la credulidad o las simples creencias

LA FE VERDADERA Y MADURA: antes de entregar el consentimiento del corazón y el asentimiento de la razón examina tanto a la persona como el mensaje que presenta. Solo si hay signos suficientemente convincentes dará el paso de creer

LA CREDULIDAD: es un acto inmaduro, es confiar en alguien que no se lo merece. Esto conduce al engaño o al abuso de personas ingenuas.

LA CREENCIA: No es tan peligrosa como la credulidad pero sigue siendo algo inmaduro. Es un creer sin fundamentos, todo es discutible, no hay ninguna certeza en el plano de la fe.

En el plano religioso nos encontramos con estos mismos esquemas que veíamos en la vida cotidiana.

En el C.A.T.I.C. ENCONTRAMOS LA SIGUIENTE DEFINICIÓN:

“Creer” entraña, pues, una doble referencia : a la persona y a la verdad; a la verdad por confianza en la persona que la atestigua.(177)
“Creer” es una acto humano, consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la persona humana. (180)
Para que el cristiano sea maduro, tiene que pasar de la fe por convención a la fe por convicción: de lo heredado a lo elegido.

PARA PENSAR:
¿Por qué soy cristiano?
¿Cómo es mi fe?

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.