Orando y transformando

0
Noveno domingo después de Pentecostés


29 de julio, 2007



Tema: Orando y transformando




Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Colaborador Iglesia Cristiana
Luterana de Honduras










Objetivos:

Reflexionar el Padre Nuestro

Entender la relación entre oración y acción

Ambientación: Previo al encuentro copiar el Padre Nuestro en cartulina o pliego de papel y colocarlos en un lugar visible

-Leer Lucas. 11. 1 - 13

-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-

Para orientar la reflexión

Lo primero que encontramos en el evangelio es que los discípulos le piden a Jesús que les enseñe a orar y este no solo les enseña sino que a través de la oración muestra una nueva relación con Dios

Jesús nos enseña que podemos dirigirnos a Dios como hijos e hijas amados, no como se dirigen los esclavos y esclavas a su amo ni como se dirigen las mujeres a los hombres en una relación machista, la relación con Dios no debe ser de sometimiento deshumanizador

Otros aspecto importante es el hecho de pedir "el pan nuestro de cada día" Jesús enseña en esta parte el involucrarnos con la situación de pobreza y necesidad de nuestro hermanos y hermanas que en países centroamericanos están en condición económica vulnerable, no pedimos "el pan mió de cada día" sino el pan nuestro, el pan de todos y todas los que tenemos hambre tanto material como espiritual. Cuando pronunciamos esta parte de la oración debemos darnos cuenta que estamos pidiendo para nosotros y para otros/as, de esta manera aprendemos que como comunidades y como personas cristianas estamos convocados por Cristo a luchar por las necesidades de los demás

Martín Lutero en el Catecismo Mayor dice que cuando pedimos el pan nuestro de cada día estamos pidiendo que Dios nos de comida, bebida, vestido, salud física, que haga crecer y prosperar los frutos del campo y los cereales, que haga prosperar nuestro trabajo, que nos de buenos vecinos y amigos, que en tranquilidad y paz nos entendamos con las personas que nos relacionamos en el ámbito, domestico, vecinal, civil y gobierno

Continuando con el texto de hoy vemos que Jesús concluye con una parábola en la que podemos encontrar que la oración debe ir siempre acompañada de la acción

Jesús pone el ejemplo de un hombre que llega de noche para pedir un favor a otro y este otro por encontrarse ya acostado le dice que no puede hacerle el favor, sin embrago Jesús dice que si el hombre que pide el favor continúa insistiendo finalmente el otro accederá y le dará lo que pide. ¿Como entendemos esto? Una lectura probable es que el hombre que llega a pedir es el ejemplo de la acción para poder recibir lo que necesitamos, el pudo haberse quedado en su casa orando para que Dios le diera “el pan de cada día” pero no fue así, él va y ejerce una acción para poder recibir

Otro aspecto interesante es que esta persona no esta pidiendo para él sino para un amigo (pide para el “otro”) que ha llegado de visita y lo mas probable, con hambre. Muy probablemente cuando este amigo llego también la persona que esta pidiendo se encontraba ya acostada y tuvo que levantarse por que era un amigo quien llegaba

¿Como nos estamos comportando nosotros/as ante las injusticias de instancias publicas? ¿Como quien se levanta a atender la necesidad o como quien se niega por que es muy tarde?

Finalmente Jesús dice busquen y hallaran, pidan y se les dará, toquen y se les abrirá, esto no es solo referente a buscar y pedir a Dios en oración, tiene un alcance mas amplio, nos invita a buscar y pedir lo que por derecho merecemos, podríamos decir que es una invitación a solicitar los servicios públicos a todos aquellos que tienen un compromiso, un deber, un servicio publico, que cumplir hacia los demás

En Centroamérica los servicios públicos de educación y salud cada vez son mas limitados, así como cada vez mas se tiende a privatizarlos, con lo que se dificulta aun mas la cobertura a los mas necesitados. Los procesos de privatización en países del área centroamericana y latinoamericana han demostrado que no mejoran la atención a los más necesitados, por el contrario, la limitan aun más y la encarecen

En nuestra realidad hay personas que se aprovechan de las personas para tener beneficios propios aun teniendo que pasar sobre los otros, se enriquecen causando el sufrimiento y la pobreza de la mayoría

Al gobierno y a las personas que se aprovechan de los pobres, es a quienes tenemos que insistir para que compartan con las personas que o tienen muy poco o no tiene nada, de manera de que aquello que algunas personas acumulan en exceso, en ocasiones, mediante mecanismos ilícitos, sea justamente distribuido
En esta realidad las vidas de los que sufren violencia injusta son oraciones a Dios, Dios “escucha” sus situaciones de sufrimiento y dolor y se manifiesta en quienes intentan transformar esa realidad
Mediante la oración Dios se comunica vitalmente con nosotros y nos escucha con agrado porque él nos habla, se compromete con nosotros, en nuestras luchas y esfuerzos por la vida, quiere tomar parte en lo que somos y hacemos. De esta manera la oración tiene también una influencia sobre la acción, sobre la existencia misma de Dios, si no, ¿por qué se molestaría en escucharnos? Su respuesta puede no ser la respuesta que nosotros buscábamos y por ello su respuesta nos puede sorprender, pues en ocasiones pedimos cosas o situaciones que no coinciden con el reino de Dios y su justicia
Cuando oramos somos coherentes con el Evangelio de la Gracia, nos reconocemos como amigos/as, hijos/as suyos
En la oración recibimos consuelo, y aprendemos de Jesús a obedecer la voluntad del Padre y seguir sus caminos. Y así, aunque económicamente pobres nos volvemos en vidas que comunican el soplo de Dios en los sistemas sociales y económicos injustos, nos volvemos así la oración viva de Dios en la sociedad, para transformarla y hacerla agradable a sus ojos

Jesús dice que debemos insistir hasta que nuestra voz sea escuchada y nuestras peticiones atendidas. Jesús dice que es la voluntad del Padre que todos tengamos una vida digna, no es la voluntad del Padre que vivamos entre muerte, miseria, violencia, discriminación, abusos e imposiciones

Jesús nos invita a continuar llamando, pidiendo y tocando, de diversas formas, hasta hacer entender a los que tienen el poder económico que ellos no están llamados a dar una limosna, sino dar al pueblo lo que al pueblo por derecho le corresponde



Preguntas para reflexionar


¿Que tan perseverantes somos para obtener los cambios que buscamos?

Cuando hablamos de vida digna ¿Queremos realmente una vida digna o vivir como viven los ricos y poderosos?

Cierre

Recomendamos leer Santiago 1. 6 y 7


* * * * * * * * * * * * * * * * * * *
¡Ven, señor!
no sonrías diciendo
que ya estás entre nosotros.
son millones los que
no te conocen todavía.
¿y de que sirve el conocerte?
¿para que tu venida,
si para los tuyos la vida prosigue
como si tal cosa...?
¡conviértenos!
¡sacúdenos!
que tu mensaje se haga
carne en nuestra carne,
sangre de nuestra sangre,
razón de nuestra vida.
que nos arranque de la tranquilidad
de la buena conciencia,
que sea exigente, incomodo,
porque no es otro el precio
que hemos de pagar
para alcanzar
la paz profunda,
la paz diferente: tu paz.

Hélder Cámara

Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.