-Misericordia de Dios en un mundo que sufre

0
Séptimo domingo después de Pentecostés



15 de julio 2007

Tema: Misericordia de Dios en un mundo que sufre




Rev. Héctor Fernández
Instituto Ecuménico Diaconal “Esteban”
Colaborador Iglesia Cristiana
Luterana de Honduras


Objetivos:

Comprender que el prójimo no es únicamente el que esta cerca sino quien nos necesita

Iniciar o fortalecer el dialogo en torno a la diaconía comunitaria


- Leer Lucas 10. 25 - 37

-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°-°

Para orientar la reflexión

Algunos elementos relacionados al texto:
Samaritano: Habitante de un lugar llamado Samaria.
Quienes se consideraban judíos “puros” no les agradaban los samaritanos, algunos llamaban “perros” a los samaritanos, en este distanciamiento se encuentran rastros de nacionalismo y racismo

El samaritano del cual Jesús habla no dice que sea alguien practicante religioso, mucho menos responsable o líder de alguna practica religiosa, lo que entra en mucho contraste con los otros dos personajes que si tenían una vinculación religiosa y responsabilidad religiosa: sacerdote y levita [descendientes de Leví, su responsabilidad era variada, pero en general era ocuparse del santuario]

El samaritano del pasaje hoy son muchas personas que son despojadas de posibilidades de vivir una vida digna y más grave aun, despojados/as de autoestima como persona, despojados/as de posibilidades de horizonte futuro

Diaconía: servicio, fue una palabra que se utilizaba para los que “servían a las mesas” Jesús le da un contenido mayor a la palabra al orientarla hacia el “servicio” acción que todo cristiano/a debe hacer hacia quien necesita de ayuda, acompañamiento

La Iglesia en sus primeras comunidades compuestas en su gran mayoría por personas de escasos recursos económicos desarrollo una practica diaconal, de servicio sin precedentes en la historia de la Iglesia, la Misericordia de Dios se encarnaba en los seguidores/as de Jesús, no únicamente mediante “Los Doce” o “Los Setenta” fue aquella Misericordia de tal magnitud, que provoco un testimonio de amor el cual contribuyó en gran manera al fortalecimiento de la fe de muchas personas. ¡Como necesitamos de algo que fuese en esa misma línea hoy!

Camino: El camino de Jericó tenia fama de ser utilizado por los asaltantes del tiempo de Jesús. Hoy el camino de Jericó son los caminos que construyen las políticas económicas que dejan tirados al lado del camino a muchas personas, las desechan, las marginan. Podríamos desde la iglesia pensar en la construcción de un nuevo camino económico donde no seamos asaltados y dejados medio muertos por acciones económicas que literalmente nos estando quitando la vida

Prójimo: Equivocadamente se enseña que prójimo es el próximo, lo que conduce a la limitación de la acción cristiana con los mas cercanos o de igual pensamiento político, religioso. Jesús nos abre el entendimiento haciéndonos ver que el prójimo es el compañero/a en el camino, es la persona que necesita apoyo, ayuda, acompañamiento, compañía (no necesariamente económica o material)

Jesús invierte la pregunta teórica del Maestro de la Ley ¿Quien es mi prójimo? Por la pregunta practica ¿Quien actúo como prójimo? Ante el medio muerto, el despojado el tirado a la orilla del camino

Los religiosos del tiempo de Jesús habían perdido la esencia de la relación con Dios y sus semejantes, los rituales, los sacrificios, el cumplimiento de la ley, había, por así decirlo, vaciado de contenido practico la religión, sobretodo de aquellas que tenían más posibilidades económicas: La Misericordia de Dios estaba relegada, olvidada

El pueblo pobre sometido, por el poder político, militar, religioso y económico, sobrevivía en una situación de pobreza y marginación social extrema. Pero con la esperanza de la llegada del Mesías y de nuevos tiempos lograban desde las penumbras ser fieles a la fe y esperanza activa

Jesús con la parábola de hoy da una lección importante pero también muy dura para las mentalidades religiosas de su tiempo, su critica y propuesta es “subversiva” en el sentido que subvierte, cambia esquemas: Dura y difícil para los liderazgos religiosos de hoy que manipulan la Misericordia de Dios en múltiples y variadas maneras

En tanto los religiosos del tiempo de Jesús se consideraban los mejores y salvos, Jesús les coloca como ejemplo alguien a quien ellos reprochaban, desvalorizaban, no aceptaban

Mientras que para ellos el prójimo era alguien cercano y de la misma religión y país, para Jesús es quien necesita de ayuda sin importar credo político y religioso, simplemente alguien que espera la mano que encarne la Misericordia amorosa de Dios

En tanto los religiosos actuaban razonando las situaciones, Jesús les propone actuar con Misericordia


Nuestra realidad

Es necesario superar la actitud equivocada en la cual se elaboran discursos muy elocuentes en una realidad eclesial en la cual algunas comunidades están casi moribundas, porque, entre otras situaciones, la Diaconia es única y exclusiva responsabilidad de la estructura eclesial, y dar un paso cualitativo que permita comprender que la Diaconia es responsabilidad de todos y cada uno/a de los miembros del cuerpo de Cristo

Hay que dejar en el baúl de los recuerdo la idea que la Diaconia esta sujeta a proyectos económicos, esta forma de pensar limita peligrosamente el accionar diario y fundamental del accionar de toda la Iglesia

En ese mismo sentido la diaconía técnica e institucionalizada de la Iglesia – Estructura no debería sobrecargarse en salarios (ayudas económicas) lo cual margina, debilita y limita el accionar diaconal a fondos económicos, debilitando las acciones diaconales que puede emprender la comunidad de fe y sujetándola a parámetros que no siempre permiten la fluidez y dinamismo de la espiritualidad diaconal

Se debe tener mucho cuidado que los desastres económicos, políticos, sociales y de otro tipo que sufra la comunidad, se vuelvan excusa para “fortalecer” la acción diaconal de la estructura de la Iglesia. Esto desnaturaliza la naturaleza diaconal, provocando intereses insanos que dañan y obstaculizan la proclamación coherente y consistente del Cristo Diacono

La comunidad de fe, que es comunión de los santos y santas, Real sacerdocio, por fidelidad al Evangelio no debería permitir que el accionar diaconal pueda ser “secuestrado” por grupos o círculos privilegiados de la estructura eclesial, sino impulsar, luchar si es necesario para lograr experimentar la vigorización diaconal que puede obtenerse en la diaconia de la comunidad de fe, aquella que es asumida y practicada como responsabilidad compartida del Cuerpo de Cristo

Es necesario y urgente, evidenciar, potenciar las capacidades de las personas, los tiempos disponibles de las personas y sobretodo el deseo, la convicción de que se puede actuar diaconalmente más allá de proyectos económicos

Las personas de las comunidades de fe cuentan con mucha sabiduría popular que unida a una alta convicción de discípulos/as pueden desarrollar acciones diaconales que contribuyan a recuperar la verdadera acción diaconal comunitaria, llevando así a una recuperación de la naturaleza diaconal como cuerpo de Cristo en la historia

Fomentar y ampliar en las comunidades de fe la conciencia de que hombres y mujeres somos sujetos del accionar diaconal, fortalecería este actuar y también la esencia original de lo que significa ser Iglesia de Cristo que proclama el reino de Dios y su justicia con el ejemplo

La realidad mundial, regional, local, el pueblo de Dios, la creación gime, con dolores que llegan hasta el cielo cada día mas ensordecedores y lamentables, los seres vivientes de este planeta pide a Dios con urgencia que la Iglesia actúe con “madurez histórica” de manera que el accionar diaconal responda con recursos propios [las personas el recurso mas poderoso] a las profundas y multiplicadas crisis que enfrenta la vida humana en muchas partes del planeta

Necesitamos de la comunión de los santos/as de la comunidad de fe, ella también nos necesita, todos/as somos importantes y parte crucial en la respuesta que demos hoy en la historia.
La comunidad donde vivo o esta localizada la comunidad de fe también, mis vecinos/as me necesitan, el país necesita de ciudadanos/as con un fortalecido espíritu diaconal, hay muchos pobres, excluidos, olvidados, muchos necesitan de la acción de Dios que se encarne en nuestra acción

Lutero dijo: si ves a alguien que esté pasando hambre y no le das de comer, tú le has dejado pasar hambre.

Dijo también que: en el bautismo todos/as hemos sido ordenados/as para servir

Muchas personas hoy en muchas partes del mundo sufren violencia de todo tipo, muchos y muchas son despojados/as, los que ejercen el poder mundial y local dejan muchas personas medio muertas al lado del camino.

Los cristianos/as de nuestro tiempo estamos llamados/as a vivir la vida según la radicalidad del evangelio diaconal, el Cristo Diacono ya ha hecho presencia de reino, y no solo podemos sino que debemos hacer que sus valores sean más evidentes

Esa radicalidad evangélica se encarna en nuestra realidad en la medida que con la ayuda de Dios sirvamos con amor erradicando la realidad injusta, haciendo esfuerzos que aunque sean vistos como pequeños, modestos, permitan que se sienta, se respire la Misericordia de Dios. Que sean trabajo y producto de la porción del cuerpo de Cristo en la comunidad local

Para ello deberíamos partir con la recreación las relaciones internas en la comunidad de fe, en la Iglesia, para que esta con toda la autoridad moral y coherencia evangélica pueda dar su aporte y la cuota histórica en la erradicación del pecado de la injusticia local y global que tanto daño hace al pueblo de Dios

El accionar de nuestro Dios en este momento histórico nos llama a desarrollar la acción diaconal asumiendo riesgos, actuando con la audacia que solo el Espíritu de Dios, el Espíritu de servicio puede dar


Preguntas para reflexionar

Recomendamos leer Primera a los Corintios 12. 12 - 26

Que opinión le sugiere la frase: “Iglesia que no sirve, no sirve”


¿Que acciones puedo desarrollar en la comunidad de fe sin esperar un salario por hacerlas?

¿A quien necesito hacer mi prójimo?

¿Cuantos ancianos/as hay en la comunidad? ¿Cuantas personas enfermas que no logra ir a las actividades de la comunidad? ¿Cuánto hemos hecho por acompañarles, traerles a las actividades?

¿Quiénes y cuantos de la comunidad visitan y alegran las vidas de personas que se han retirado de la comunidad?

¿Qué aspectos debemos reforzar y que otros debemos dejar de practicar para mejorar la comprensión y practica diaconal?
¿Pueden las acciones diaconales locales contribuir en la recreación de un mundo mas justo, digno?

Cierre:

Oración: Hacemos todos juntos/as la siguiente oración:

Cristo no tiene manos, solo nuestras manos para realizar su trabajo hoy, El no tiene pies, solo nuestros pies para conducir personas en su camino. El no tiene labios, solo nuestros labios para contar a las personas sobre su muerte. El no tiene ayuda, solo nuestra ayuda para llevar personas hasta él. Nosotros somos la única Biblia que el pueblo aun lee. Nosotros somos para los pecadores el Evangelio. Nosotros somos el último mensaje de Dios escrito en palabras y acciones
(Libro Diaconia fe en acción)


Compartir

Más recursos

Sponsor


Suscripción gratuita

Te avisaremos cuando agreguemos nuevos recursos. No te enviaremos más de uno o dos mensajes semanales.